Conecta con nosotros en redes

Regional

Consejeros de Chiloé expresan preocupación por el retraso en la apertura del presupuesto del Gobierno Regional y que ha afectado a proyectos del Fondo Comunidad

Publicado

el

Al igual que el Gobernador Regional, los consejeros regionales de la provincia de Chiloé, manifestaron su preocupación por el retraso que ha tenido la apertura del presupuesto del Gobierno Regional año 2025 y que ha generado demoras en la ejecución de proyectos de infraestructuras, programas sociales y Fondo Comunidad.

El inconveniente afecta a diez gobiernos regionales del país, los cuales no han podido hacer uso de los recursos, debido a que la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda ha retirado los presupuestos para corregir observaciones de forma.

En el caso del Gobierno Regional de Los Lagos, la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda retiró la resolución del presupuesto el pasado 29 de enero para corregir las observaciones, devolviéndolo a la Contraloría General de la República, para su toma de razón.

Sin embargo, dicho presupuesto fue reingresado nuevamente el 3 de febrero al organismo contralor, el cual a partir del 4 de febrero tiene un plazo de 15 días hábiles para la toma de razón.

Lo anterior ha significado que más de 500 proyectos del Fondo Comunidad en la región no se han cancelado a la fecha, además de otras iniciativas como obras de infraestructura, programas sociales y nuevos proyectos.

Para el consejero regional, Francisco Cárcamo, se trata de una situación delicada, pero que no es de responsabilidad ni del Gobernador ni del Gobierno Regional sino más bien obedece a una responsabilidad que recae en el nivel central, específicamente en la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

“Estamos a seis de febrero y esto no había ocurrido nunca Señor Gobernador, hay que decirlo públicamente no es de responsabilidad del Gobernador ni de los consejeros regionales, aquí hay una responsabilidad política del nivel central, otra vez nos pasan la máquina a la región de Los Lagos, aquí los más perjudicados es nuestra gente, por lo tanto mi llamado de atención, retrasos en la región, aquí tenemos obligaciones financieras, lamentablemente vamos a partir tarde este año y tenemos que dar la cara. Nosotros estamos permanentemente recibiendo presión, mensajes legítimos de muchas organizaciones que se adjudicaron un proyecto y hoy día no hay plata, no hay recursos para transferirles, hay compromisos que lamentablemente no están cumpliendo”, expresó el consejero Cárcamo.

Palabras similares tuvo el consejero regional, Freddy Gallardo, quien sugirió que esta situación debe informarse con claridad y con la máxima transparencia a la ciudadanía de la región, recalcando que se trata de un problema que ha surgido en el Gobierno Central y no en el Gobierno Regional o que un sector político quiera aprovecharse del tema.

“Si no tenemos plata, si no tenemos flujo de caja, si no tenemos dineros contantes y sonantes, que nos corresponde y que nos pertenece y si eso nos impide darle respuesta a nuestra región, a nuestras provincias, a nuestras comunas y a nuestras comunidades, se diga en el tenor de que todos reconocemos que este no es un problema nuestro, es un problema de la DIPRES (Dirección de Presupuesto) es un problema de mala distribución, es un problema de mala gestión del Gobierno Central. A mi me gusta la sopa clarita y la mazamorra espesa y si eso hay que manifestarlo en un voto político y ojalá unánime, yo creo que hay que hacerlo, para que no parezca un arranque solamente de un sector político, para tratar de sacar ventajas”, recalcó el consejero Gallardo.

En tanto el consejero Nelson Águila, frente a dicha contingencia, sugirió al Gobierno Regional de los Lagos tener todo listo en relación a los proyectos del Fondo Comunidad, para que cuando se realice la apertura del presupuesto 2025, se pueda transferir los recursos sin mayores demoras a las organizaciones sociales, que están esperando las platas de sus iniciativas.

“Tengo una duda porque cuando se pagaron los proyectos del Fondo Comunidad con la deuda flotante, no se pagó todo, yo esperaba como en proceso anteriores y tenia entendido que cuando llegaba plata se procedía al pago inmediato y aquí no fue así, sino que se empezaron a revisar los proyectos nuevamente, uno a uno, lo que yo sugiero o no se si ustedes ya lo tienen listo, esos proyectos deben estar revisados, cosa que cuando se deposite la plata o se aperture el presupuesto, se puedan pagar de inmediato y no empezar a revisar cada uno de los 500 proyectos, porque si no, no van a pagar ni el primer día ni el segundo día, sino el décimo”, señaló que el consejero Águila.

Cabe mencionar que en el marco de la asamblea plenaria numero 4 del Consejo Regional realizada este jueves en Puerto Montt, el propio Gobernador Regional junto a consejeros de la región ofrecieron una conferencia de prensa para transparentar a la comunidad dicha situación.

En este sentido insistió que la situación no es de responsabilidad del Gobierno Regional y por lo mismo pidió comprensión a las empresas involucradas con proyectos como también a las organizaciones comunitarias, por el retraso en la transferencia de sus recursos.

Regional

¿El sismo que estremeció al volcán Puyehue podría activarlo y provocar una erupción?

Publicado

el

A raíz del movimiento telúrico de 3.6 grados de magnitud registrado en el Complejo Volcánico Puyehue – Cordón Caulle, surge la interrogante sobre la posibilidad si el macizo pudiera activarse provocando una erupción que afectaría a las localidades Riñinahue, Rupumeica, Licán, Mantihue, Paso Cardenal Samoré y Anticura.

El geólogo de la PUCV, Mario Guerra, académico del Instituto de Geografía e investigador del Laboratorio Geotsunami, indicó que el temblor se clasifica como un sismo volcanotectónico debido a que provoca el fracturamiento de las rocas subterráneas.

“Dentro de la actividad volcánica que se puede percibir en Chile existen los sismos de largo periodo, asociados al movimiento de magma profundo dentro del volcán, la cual al desplazarse lentamente dentro de la corteza terrestre genera temblores. Por otro lado, los sismos volcanotectónicos, como ocurrió en este caso, se provocan por el magma ascendente que se moviliza hacia la superficie y que incrementa la presión interna del volcán generando fracturas en las rocas”, explicó el profesor.

El tipo de movimiento telúrico «es común en zonas volcánicas y no necesariamente indica que habrá una erupción, salvo se perciba junto a otros fenómenos de manera simultánea», subrayó el académico.

“En Chile, un país con numerosos volcanes activos, este tipo de sismos se registra con frecuencia, pero la mayoría no implica un peligro inmediato para la población. Muchos reflejan el reajuste natural de la corteza terrestre. Sin embargo, si se presentan junto con otros signos, como sismos de largo período, cambios en la emisión de gases o deformación del terreno, podrían ser señales de actividad volcánica en aumento”, dijo Guerra.

La intensidad del temblor fue calificada como alta para estándares volcánicos, pues “suelen ser de baja magnitud, usualmente menores a 3.0, es por ello que un sismo de 3.6 es alto para este tipo de eventos, pero aún está dentro de un rango posible en volcanes activos. Si bien es un sismo más fuerte de lo habitual para actividad volcánica, por sí solo no indica una posible erupción”, reiteró el académico.

Por último, el geólogo advirtió que “si se observan más eventos similares en un corto período podrían indicar que el volcán está entrando en una fase más activa. El monitoreo continuo es clave. Los volcanólogos observan tendencias y patrones a lo largo del tiempo para emitir alertas, en ese sentido es importante recordar que Chile es un país con una gran cantidad de volcanes activos, y si bien la actividad volcánica es un proceso natural, debemos estar informados y preparados”, finalizó el geólogo.

Seguir Leyendo

Regional

Explora Los Lagos lanzó actividades 2025-2026 con celebración por el Día de las Matemáticas con comunidades escolares

Publicado

el

El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la, Sede Puerto Montt de la Universidad Austral, inició su tercer período de actividades al alero de la casa de estudios, con diversas comunidades estudiantiles de la zona y una charla para Conmemorar el Día Internacional de la Matemática y el natalicio del científico Albert Einstein.
El evento también marca el inicio del tercer ciclo del PAR Explora Los Lagos en la UACh, un programa que en los últimos seis años ha logrado acercar la ciencia a más de 30.000 estudiantes y docentes en la región, abarcando más de 30 comunas y localidades rurales a través de ferias científicas, talleres y actividades de formación.
La Dra. Marcela Astorga Opazo, Vicerrectora de la UACh Sede Puerto Montt, destaca la importancia de seguir ampliando el acceso a la ciencia: «Hemos consolidado un espacio donde el saber científico se comparte con sentido y pertinencia local. El desafío ahora es generar más oportunidades para que nuevas generaciones se inspiren en la ciencia y se apropien del conocimiento como una herramienta para transformar sus comunidades».
Con la charla “Mujeres matemáticas: del cielo al papel”, de la Magister en Astronomía Jennifer Anguita Agüero, estudiantes, docentes y directivos de establecimientos de Ancud, Calbuco y Puerto Montt recibieron información de las iniciativas y actividades de valoración y divulgación científica que se desarrollaran durante el año desde el programa Explora Los Lagos. La científica expuso acerca del impacto de las mujeres en la historia de la matemática y la astronomía, en el Aula Magna del campus Pelluco de la UACh.
Esta actividad fue organizada en colaboración con la Escuela de Pedagogía General Básica con Menciones de la UACh, sede Puerto Montt. Su directora, Dra. Marcela Silva Hormazábal, junto a un grupo de estudiantes de la carrera, participaron activamente en su desarrollo. Silva destacó la importancia de que las y los futuros profesores participen no solo de actividades académicas tradicionales, como es asistir a sus clases regulares, sino que también se con docentes en ejercicio, con científicas y científicos, divulgadores y comunidades escolares, para conocer desde ya lo que está pasando en los establecimientos y cuenten con más herramientas para su futuro desempeño.
Además de la exposición, el evento tuvo el propósito de visibilizar la labor realizada por el PAR Explora Los Lagos durante los últimos años y presentar las actividades, nacionales y regionales, que se desarrollarán en los próximos meses y que buscan promover la socialización del conocimiento y la instalación de capacidades en comunidades educativas y así fortalecer las competencias en Ciencias, Tecnologías, Conocimiento e Innovación (CTCI) en niñas, niños y adolescentes.
Por otra parte, la directora del PAR Explota Los Lagos, Gabriela Navarro Manzanal indicó que “a través de las diferentes instancias que desarrollamos en este proyecto, hemos sido un puente entre la ciencia y la ciudadanía, especialmente las comunidades escolares desde la primera infancia, despertando vocaciones y fomentando el pensamiento crítico”. Destacó además que “desde 2019 hemos trabajado con más de 500 establecimientos educacionales de diferentes comunas de todas las provincias, desarrollando actividades de divulgación y formación, que promueven la vinculación entre los territorios con pertinencia local”, dijo.
DÍA DE LA MATEMÁTICA
Hasta Aula Magna de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt llegaron estudiantes y docentes de diferentes comunas, como Ancud, Puerto Octay, Calbuco y Puerto Montt, quienes se interiorizaron de las próximas actividades a las que se podrían sumar en sus comunidades, junto al Proyecto Explora en las nuevas convocatorias.
En la jornada participaron delegaciones del Liceo Punta de Rieles, de Los Muermos; Colegio Estrella de Belén de Calbuco; Escuela España, Liceo Comercial Miramar, Liceo de Hombres, Colegio Montessori y Liceo Isidora Zeggers, de Puerto Montt; Colegio Eulogio Goycolea Garay, Escuela Rural El Sembrador de Chope, Liceo Politécnico, Liceo Francisco Hernández de Ortiz, de Calbuco; Colegio El Pilar, de Ancud; y Liceo Bicentenario Benjamín Muñoz Gamero, de Puerto Octay.
La astrónoma y divulgadora científica Jennifer Anguita Agüero, responsable de la charla “Mujeres matemáticas: del cielo al papel” enfatizó, además de dar a conocer una serie de nombres e historias de mujeres dedicadas a las matemáticas, desconocidas para la mayoría de las y los participantes de esta actividad, que la ciencia ya no se hace solo dentro de un laboratorio y que “sabemos lo importante que es democratizar el conocimiento. Es importante que la comunidad sepa lo que hacemos las científicas y científicos, porque así sabrán que existen diferentes carreras, especialmente acá en el sur de Chile”, donde aún hay potencial para que la ciencia crezca.
Fernanda Marín, de la Escuela Eulogio Goycolea Garay, de Calbuco, estudiante de cuarto medio, se retiró muy satisfecha por haber participado en este lanzamiento y por la existencia de instancias en que las y los jóvenes puedan aprender y descubrir nuevo conocimiento. Disfrutó la charla que le permitió conocer el nombre de una docena de mujeres científicas y estacó haber aprendido que hay tantas personas que han aportado al desarrollo de la humanidad y “a que mejoremos como sociedad y que no exista esa brecha de género que nos ha marcado durante tantos años”, dijo luego de terminado el evento.
Seguir Leyendo

Regional

CORE y SENADIS delinean futuros programas de inversión: Comisión Social buscará recabar necesidades con municipios y organizaciones

Publicado

el

En la reciente reunión de la Comisión Social y de Desarrollo Comunitario del Consejo Regional de Los Lagos, se llevó a cabo una presentación del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), con el objetivo de delinear futuros programas de inversión que promuevan la igualdad de oportunidades e inclusión social para personas con discapacidad en la región.

En la oportunidad, desde SENADIS se dio a conocer que los potenciales programas de inversión en Los Lagos incluyen la ampliación del Programa de Adultos con Discapacidad en Residencias, el fortalecimiento del Programa de Tránsito a la Vida Independiente, la creación de salas de rehabilitación integral para personas neurodivergentes y el cofinanciamiento del Programa de Ayudas Técnicas para ampliar la cobertura y reducir la lista de espera regional.

El presidente de la Comisión Social, el consejero César Negrón, destacó la importancia de generar iniciativas concretas en beneficio de este sector de la población. “Estamos convencidos de que debemos crear instancias reales para ayudar a las personas con discapacidad. El Estado entrega apoyo a través de ayudas técnicas, orientación y equipamientos que mejoran su calidad de vida, pero es fundamental seguir fortaleciendo estos esfuerzos”, señaló.

Negrón informó que, durante la sesión, se acordó realizar encuentros con las oficinas de discapacidad de las 30 comunas de la región, así como con representantes de los comités de discapacidad, con el fin de diseñar un programa que responda a las necesidades reales de la comunidad. “Para lograr un impacto significativo, necesitamos información de primera fuente, de quienes viven día a día esta realidad”, agregó.

Por su parte, la directora regional de SENADIS, Pamela Selis, valoró el espacio para exponer la oferta programática de la institución y abordar las brechas existentes en la región en materia de accesibilidad, ayudas técnicas, residencias y apoyos para personas con discapacidad. “La intención de trabajar en conjunto para la creación de un programa regional con pertinencia territorial es clave. Sin embargo, este proceso debe contar con la participación activa de los encargados de discapacidad de los municipios y de la sociedad civil, para que la propuesta responda a las necesidades reales del territorio”, enfatizó.

Cabe destacar que, según datos de SENADIS, en la región de Los Lagos existen 26.642 personas inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad, lo que representa una parte significativa de la población que requiere políticas públicas efectivas en materia de inclusión.

Seguir Leyendo

Lo + Visto