Nacional
Presidente Gabriel Boric y ministra Jeannette Jara llaman a alcanzar un acuerdo por la reforma previsional

El Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y el alcalde de la comuna de Maipú, Tomás Vodanovic, encabezó el encuentro ciudadano “Chile merece mejores pensiones”, en el marco de la tramitación de la reforma previsional que impulsa el gobierno.
En la actividad, que se desarrolló en el Gimnasio Municipal Santiago Bueras de Maipú, también participaron la ministra del Interior, Carolina Tohá, la expresidenta de la República, Michelle Bachelet, además de otras autoridades de gobierno y parlamentarios.
Al evento asistieron 1.200 personas, en su mayoría adultos mayores de diversas comunas de la Región Metropolitana. En tanto, la transmisión por streaming registró 3.500 conexiones.
En la oportunidad, el mandatario llamó a alcanzar un acuerdo para aprobar la reforma de pensiones, que se encuentra en su segundo trámite constitucional, en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.
“No vamos a dejar de luchar por lo que creemos correcto, porque yo los veo a ustedes, yo saludo a lo largo de Chile a manos trabajadoras y me doy cuenta de que no podemos rendirnos, aunque el camino sea difícil, en sacar adelante una reforma de pensiones”, dijo.
Asimismo, relevó que es clave llegar a acuerdos para impulsar la mejora en las pensiones de las chilenas y chilenos. “La política no es el voluntarismo de hacer solamente lo que uno quiere si la realidad te dice que no se puede, porque no tenemos los votos y eso es una realidad. Por lo tanto, hemos estado dispuestos a conversar y a buscar fórmulas alternativas. Necesitamos mejores pensiones para los chilenos y chilenas, y para eso necesitamos buena política, que todos lo escuchemos”, agregó.
La ministra Jeannette Jara señaló que “los alcaldes y alcaldesas que nos han acompañado junto con sus vecinos, encabezados por el alcalde Tomás Vodanovic, dan cuenta de una realidad que muchas veces está muy lejana del debate, que es cómo en realidad viven las personas mayores de nuestro país. Cuando decimos que las pensiones son bajas, eso tiene una relación directa en cómo viven las personas mayores el día a día, cómo pueden comprar los medicamentos o no, acceder a los pañales o no (…) Es una realidad muy dramática y Chile no merece dejar a sus adultos mayores atrás. No es justo, en particular para las mujeres”.
El alcalde Vodanovic comentó que “son muchas las personas mayores de Maipú y de todo Chile que sufren a diario por sus pensiones bajas, que reciben montos que claramente no les alcanzan para vivir, para suplir sus necesidades más básicas. Llegó el momento de poner a Chile por delante y alcanzar acuerdos necesarios, porque esta reforma es urgente, es un deber ético de todos quienes hoy tienen escaño en el parlamento, porque los vecinos de las distintas comunas que ellos representan quieren dejar de lado las disputas, las trincheras y los cálculos mezquinos, para pasar a una etapa de los acuerdos, de las grandes reformas y de una política que se pone al servicio de mejorar la vida de las personas”.
La expresidenta Michelle Bachelet indicó que “para llegar a un acuerdo de esta naturaleza necesitamos un acuerdo de todos. No basta con unos pocos, todos tienen que estar convencidos de que esta es una prioridad esencial. Tenemos que estar comprometidos para lograr una reforma previsional que verdad haga una diferencia”.
A la actividad asistieron también los alcaldes Mauro Tamayo, de Cerro Navia; Karina Delfino, de Quinta Normal; Felipe Muñoz de Estación Central; Cristóbal Labra, de San Joaquín; Fares Jadue, de Recoleta; Johnny Yáñez, de Cerrillos; Paulina Bobadilla, de Quilicura; Zandra Maulén, de El Monte; y Jimena Pérez, de Lo Espejo (s).
Tramitación de la reforma
En el marco de la tramitación de la reforma previsional, la Comisión de Trabajo del Senado ha aprobado ocho medidas ad referendum. Estas son la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales del Seguro de Cesantía; el alza del tope imponible; mecanismos simplificados para la cotización de independientes voluntarios; la ampliación del universo de afiliados voluntarios que podrían recibir el pago de cotizaciones por parte de un tercero; cambios a la cobranza previsional; el tránsito desde el actual esquema de multifondos al de Fondos Generacionales; las modificaciones al cobro de las comisiones indirectas; y el alza de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000.
Según el protocolo de tramitación acordado entre el Gobierno, oficialismo y oposición, la reforma previsional tiene como plazo para ser despachada desde el Senado, a más tardar, enero de este año hacia un tercer trámite constitucional.
Nacional
Expertos analizaron los apagones en Chile y las lecciones aprendidas ante la contingencia

El carácter multicausal de los apagones ocurridos en Chile fue uno de los puntos clave que el seminario “Blackout en Chile: Aprendizaje de las Lecciones Pasadas”, abordó el pasado viernes 14 de marzo. El evento fue organizado por los académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, Patricio Valdivia y Héctor Chávez.
El seminario contempló un panel de discusión integrado por los expertos del sector energético: Carolina Zelaya, ex fiscal de la Comisión Nacional de Energía CNE, Daniel Salazar, ex director del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande, CDEC-SING y primer Director Ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional – CEN, Andrés Salgado, ex director ejecutivo del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central CDEC-SIC y Juan Manuel Contreras, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía – CNE.
Al inicio de la jornada el académico Valdivia expuso sobre las fallas técnicas que han causado apagones históricos, resaltando la importancia de la infraestructura de transmisión eléctrica y la necesidad de reforzar los protocolos de seguridad, mientras que Héctor Chávez analizó los desafíos operativos y regulatorios del sistema eléctrico chileno, enfatizando la urgencia de profesionalizar la respuesta ante contingencias.
Se revisó la evolución del sistema eléctrico chileno en la gestión de crisis y mejoras operativas, abordando cómo se enfrentaron los apagones entre 1999 y 2025 desde el CDEC-SING y el CDEC-SIC, incluyendo estrategias implementadas para minimizar su impacto. Se analizaron casos como el apagón de 2014 en el SING, identificando su causa raíz, y la interconexión SIC-SING en 2016-2017, explorando mejoras en la capacidad de respuesta. Además, se discutieron las acciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE) entre 2010 y 2014 para mitigar fallas y posibles reformas regulatorias para reducir el impacto de futuros apagones. Finalmente, se examinó la creación del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) bajo la Ley N°20.936 en 2016, evaluando su nueva institucionalidad y responsabilidades en la gestión del sistema eléctrico.
Durante el debate, los panelistas plantearon la necesidad de implementar auditorías técnicas anuales que permitan verificar el cumplimiento de medidas de preparación, testeo y certificación de instalaciones. “No podemos esperar a que ocurran fallas para descubrir defectos. Las medidas de mantenimiento y testeo son fundamentales, aunque no sean tareas visibles o mediáticas”, señaló Juan Manuel Contreras. Asimismo, se debatió la oportunidad de revisar las regulaciones y procedimientos relacionados con la responsabilidad de los consejeros del sector eléctrico.
Por otro lado, Andrés Salgado destacó el rol clave de las centrales de generación convencionales (hidroeléctricas y térmicas) en la recuperación del sistema tras el apagón. En tanto, Carolina Zelaya subrayó que la Comisión Nacional de Energía cuenta con herramientas para enfrentar contingencias, pero insistió en que “más que falta de regulación, el problema es su correcta aplicación para garantizar la calidad y seguridad del servicio”.
El evento concluyó con una sesión de preguntas del público, donde se abordaron temas como la integración de energías renovables y los desafíos de la descarbonización en un sistema altamente dependiente de la estabilidad de su red de transmisión. En ese marco, Daniel Salazar enfatizó que Chile atraviesa un proceso de transformación en materia de transmisión y generación eléctrica, lo que exige análisis y correcciones constantes.
Finalmente, el seminario permitió reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la institucionalidad del sector, mejorar la coordinación entre organismos y garantizar la aplicación efectiva de las normativas técnicas para enfrentar futuros eventos críticos.
Nacional
Presidente Boric por los 100 años del Servel: “Cuidar la democracia es una forma de cuidar la calidad de vida de todos”

El Presidente Gabriel Boric participó en la ceremonia por el centenario del Servicio Electoral de Chile (Servel), destacando su trayectoria y la confianza que genera en la ciudadanía.
En su discurso, el Mandatario enfatizó la importancia de cuidar las instituciones democráticas y fortalecer la participación política.
“Es un honor para mí participar en el centenario de una institución tan relevante para la historia y la democracia”, afirmó el jefe de Estado. “Su trayectoria y solidez son un motivo de orgullo para las y los chilenos y causan profunda admiración en el extranjero”, agrego
El Presidente Boric felicitó a la presidenta del Servel, Pamela Figueroa, primera mujer en ocupar el cargo, y reconoció el trabajo de los más de 400 funcionarios de la institución. “Muchas veces es un trabajo anónimo, abnegado, pero fundamental para la democracia”, señaló.
En su intervención, el líder del Ejecutivo destacó hitos históricos en la evolución del sistema electoral chileno, desde el voto femenino hasta la cédula única, la eliminación de los senadores designados y la participación de los chilenos en el extranjero. También mencionó el desafío pendiente de definir la obligatoriedad del voto en futuras elecciones.
En esa línea, el Presidente Boric advirtió sobre los peligros de la desinformación y el impacto que puede tener en la confianza pública. “Hemos visto en otros países cómo se va mermando la democracia, ya sea sembrando dudas sobre la institucionalidad electoral o interviniéndola directamente”, advirtió. “Debemos recordar que la democracia no es algo dado, que debemos cuidarla cada día”, sumó.
En ese sentido, el jefe de Estado hizo un llamado a la ciudadanía y a las instituciones a resguardar el proceso democrático. “Cuidar la democracia significa permitir que la ciudadanía exprese sus preocupaciones y anhelos, y que esté bien representada por sus autoridades electas”, enfatizó.
Nacional
Día Mundial del Sueño: siete cosas que le pasan a tu cuerpo por dormir mal y cómo evitarlas

Dormir bien no es solo un placer, sino una necesidad biológica fundamental para el bienestar. En el contexto del Día Mundial del Sueño, especialistas advierten sobre los riesgos del mal descanso y entregan recomendaciones para mejorar la calidad del sueño.
Según la doctora Andrea Didier, médica de familia y directora de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, “un descanso adecuado mejora nuestras capacidades cognitivas, favorece el aprendizaje, la concentración y la creatividad, además de fortalecer el sistema inmunológico, ayudando a prevenir enfermedades”.
La evidencia científica respalda la importancia del sueño en la salud. Estudios de la Universidad de Harvard han señalado que dormir menos de lo recomendado afecta la producción de hormonas clave para el metabolismo, incrementa los niveles de estrés y altera el sistema inmunológico.
Otras investigaciones han demostrado que la falta de sueño prolongada puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad y trastornos de salud mental.
QUÉ LE PASA AL CUERPO
El déficit de sueño tiene efectos negativos en todas las etapas de la vida. En niños, puede provocar irritabilidad, dificultades de concentración y problemas de aprendizaje, incluso con síntomas similares al trastorno por déficit de atención.
En adultos, los efectos son aún más amplios:
-
Deterioro cognitivo: la falta de sueño afecta la memoria, la capacidad de concentración y el rendimiento intelectual.
-
Mayor riesgo de enfermedades metabólicas: la privación del sueño está relacionada con la obesidad y la diabetes, ya que altera las hormonas que regulan el apetito y el metabolismo.
-
Aumento del estrés y problemas de salud mental: dormir poco eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que puede generar ansiedad y depresión.
-
Impacto en el sistema inmunológico: un descanso deficiente debilita las defensas del cuerpo, aumentando la susceptibilidad a infecciones.
-
Problemas cardiovasculares: estudios han demostrado que quienes duermen menos de seis horas por noche tienen mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
-
Riesgo de cáncer: investigaciones han relacionado la falta de sueño con un aumento en la producción de factores proinflamatorios, lo que podría estar vinculado a un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer.
-
Disminución del rendimiento físico: la fatiga y la falta de recuperación muscular afectan la resistencia y el desempeño deportivo.
CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DEL SUEÑO
La doctora Didier enfatiza que una buena higiene del sueño debe incorporarse desde la infancia. “Es esencial mantener horarios regulares para dormir y despertar, evitar el uso de pantallas al menos dos horas antes de acostarse y optar por una alimentación liviana en la noche”, señala.
Además, recomienda reducir el consumo de cafeína, ya que esta puede alterar el descanso, y evitar el ejercicio intenso en la noche, pues genera una activación excesiva del organismo.
Otro aspecto clave es la cantidad de horas de sueño necesarias según la edad:
-
Recién nacidos: 14 a 17 horas diarias.
-
Niños en edad escolar: 9 a 11 horas diarias.
-
Adolescentes: 8 a 10 horas diarias.
-
Adultos: 7 a 9 horas diarias.
El Día Mundial del Sueño es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de un buen descanso, explica Didier. “Pequeños cambios en la rutina pueden marcar una gran diferencia en la salud y calidad de vida a largo plazo”, señala la especialista de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar.
-
Chiloéhace 6 días
Estudiantes de CEDUC UCN sede Chiloé inician año académico 2025
-
Chiloéhace 5 días
Para implementar en Salud Mental el Servicio de Salud Chiloé entrega material didáctico y terapéutico en los 5 hospitales de Chiloé
-
Quellónhace 4 días
Comisión Provincial Chiloé del Consejo Regional sesionó en Quellón para avanzar en proyectos y gestiones con la Unión Comunal de APR
-
Nacionalhace 6 días
Seis ciudades chilenas están entre las más contaminadas de la región
-
Nacionalhace 5 días
Gobierno: Posible candidatura de Bachelet en la ONU es una tremenda noticia
-
Nacionalhace 5 días
OPERACIÓN RENTA 2025: DEDECON DEFINE ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN TRIBUTARIA Y VELAR POR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES
-
Nacionalhace 4 días
Día Mundial del Sueño: siete cosas que le pasan a tu cuerpo por dormir mal y cómo evitarlas
-
Regionalhace 6 días
CORE y SENADIS delinean futuros programas de inversión: Comisión Social buscará recabar necesidades con municipios y organizaciones