Chiloé
Saesa extendió red eléctrica de la ONG de conservación “Chiloé Silvestre”

Hasta la “Reserva Marina Pullinque”, ubicada en la Península de Lacuy, sector Nal Bajo, en Ancud, llegaron representantes de Saesa para realizar la entrega del trabajo de normalización MT/BT y normalización de empalme a la ONG chilota, lo que hace más eficiente la realización de actividades de trabajadores y voluntarios del lugar.
El trabajo realizado por la empresa eléctrica tuvo un agradecido y afectuoso recibimiento de los integrantes de la institución, ya que ayudará a mejorar sus condiciones de trabajo, el cual es de enorme ayuda para la conservación de la fauna nativa de la isla de Chiloé.
Todo lo anterior fue destacado por el ejecutivo de Saesa, César Gallardo: “Estamos muy contentos de haber aportado y ayudado a esta entidad, ya que anteriormente tenía un empalme en muy malas condiciones. Ellos nos solicitaron poder normalizar este tema de la red y afortunadamente se realizó y actualmente tienen una mejor calidad de vida las personas que trabajan acá y también obviamente del voltaje que se está entregando actualmente aquí en el sector. Así que estamos muy contentos de estar acá, así que muchas gracias y esperamos poder aportar a otras instituciones dentro del archipiélago de Chiloé”.
Desde la organización por su parte, agradecieron lo realizado por Saesa, cosa que dejó en claro Javier Cabello, representante de “Chiloé Silvestre”: “La verdad que es una alegría, estamos muy contentos por esta mejora que se ha hecho en nuestro servicio eléctrico ya que en algún momento, la energía que teníamos acá era un poco deficiente para las maquinarias y todos los implementos que tenemos, porque era una instalación bastante antigua, entonces con este aporte de Saesa, que nos ha mejorado nuestra línea eléctrica, podemos funcionar de una manera, normal se podría decir, pero para nosotros es de una manera excepcional porque podemos ocupar todos nuestros aparatos eléctricos que antes no lo podíamos hacer. Entonces eso nos ayuda por supuesto a la conservación, nos ayuda a la rehabilitación de animales silvestres, los voluntarios también, que trabajamos con ellos, están en muchas mejores condiciones también. Así que sin duda que es una mejora muy grande para lo que es el funcionamiento de “Chiloé Silvestre”.
En esa misma línea, Catalina Alarcón, estudiante de medicina veterinaria y voluntaria en “Chiloé Silvestre”, dio cuenta de lo significativo de la mejora: “Esta es una instancia super positiva, no solo para los pacientes, sino también para nosotros quienes estamos en la casa refugio. Entonces que se forme esta alianza, en realidad es tener un compañero por así decirlo, que apoye porque antes se cortaba la luz y los mismos voluntarios tenían de repente que resolver esos problemas y ahora es como con un simple llamado pueden resolverlo y en realidad es algo súper positivo y que ayuda un montón”.
La relevancia de este trabajo confirma que este tipo de alianzas son parte fundamental del compromiso de Saesa con distintas instituciones de la comunidad, sobre todo una tan importante como lo es el Centro de Conservación de la Biodiversidad “Chiloé Silvestre”.
Chiloé
ISL Los Lagos recuerda la cobertura del Seguro Escolar para estudiantes

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL), como entidad pública administradora del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, establecido en la Ley 16.744, reafirma su compromiso con la protección de los y las estudiantes a través del Seguro Escolar. Este beneficio brinda cobertura económica y de salud en casos de accidentes ocurridos durante los estudios, en el trayecto de ida o regreso al establecimiento educacional, así como en la realización de la práctica educacional o profesional.
“Este seguro, regulado por el Decreto Supremo N° 313 de 1972, garantiza asistencia gratuita a estudiantes regulares de establecimientos educacionales fiscales, municipales, particulares subvencionados y no subvencionados reconocidos por el Estado. Su administración se realiza en conjunto con el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), encargado de otorgar las prestaciones médicas necesarias”, informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.
¿Qué cubre el Seguro Escolar?
En tanto, el director regional del ISL, Néstor Villarroel, explicó que “el Seguro Escolar protege a estudiantes desde el nivel de párvulos hasta la educación universitaria y técnica profesional. Y su cobertura incluye: Atención médica gratuita en establecimientos de la Red de Salud Pública; Hospitalizaciones, medicamentos y atención dental; Prótesis, aparatos ortopédicos y rehabilitación y gastos de traslado y otros requerimientos médicos”.
Además, también contempla pensión temporal o permanente, en caso de ser necesario y cuota mortuoria, en caso de fallecimiento del o la estudiante.
¿Cómo opera el Seguro Escolar?
El seguro protege a los y las estudiantes desde el momento de su matrícula y se mantiene vigente durante el período lectivo. En caso de accidente, los afectados pueden acudir a cualquier centro de salud público para recibir atención gratuita. Es importante destacar que los accidentes de trayecto también están cubiertos, siempre que se pueda acreditar su relación con el traslado directo entre el hogar y el centro educativo, mediante parte de Carabineros, testigos u otros medios de prueba.
Excepciones y calificación de accidentes
El Seguro Escolar no cubre accidentes intencionales ni aquellos que no guarden relación con los estudios o prácticas profesionales. La Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) es la entidad encargada de calificar los accidentes y determinar si corresponden a esta cobertura. En caso de disconformidad con la resolución, los afectados pueden presentar un reclamo ante la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) dentro de un plazo de 90 días hábiles.
Importancia del Seguro Escolar
El Instituto de Seguridad Laboral hace un llamado a la comunidad educativa a conocer y difundir los alcances de este seguro, que constituye un derecho fundamental para la protección de los y las estudiantes en su proceso formativo. La cobertura gratuita y universal garantiza que ningún alumno o alumna quede desprotegido en caso de sufrir un accidente relacionado con sus estudios.
Para más información, se recomienda visitar el sitio web del Instituto de Seguridad Laboral o acudir a las oficinas regionales del organismo.
Chiloé
Seremi de Educación lanza el Programa “A convivir se aprende” para abordar convivencia escolar en la Provincia de Chiloé

La Seremi de Educación de la Región de Los Lagos, en colaboración con la Universidad de la Frontera, lanzaron el programa “A convivir se aprende”, una iniciativa clave para abordar la convivencia escolar en los establecimientos educativos de la región. El lanzamiento tuvo lugar en Puerto Montt y contó con la presencia de jefes provinciales de educación, equipos técnicos y de convivencia educativa, incluyendo representantes del SLEP Chiloé, así como DAEM de comunas participantes como Castro, Dalcahue y Quellón.
El programa, que se alinea con la Política Nacional de Convivencia Escolar del Mineduc, se centra en fortalecer las competencias y habilidades de los equipos de gestión y convivencia escolar, tanto a nivel de sostenedores como de escuelas. El objetivo es claro: crear espacios seguros y de bienestar para las comunidades educativas, abordando y previniendo situaciones de violencia escolar.
Juan Eduardo Gómez, Seremi de Educación, destacó la importancia de esta iniciativa: “Espacios como los que nos entrega este programa son clave, para trabajar y fortalecer a nuestros equipos provinciales, técnicos y sostenedores de la educación. Es necesario seguir articulándonos para propiciar que las escuelas sean espacios seguros y de bienestar para nuestras comunidades educativas.” Además, resaltó la colaboración con la Universidad de la Frontera para expandir el alcance del programa en la región.
En su fase actual de Continuidad y Sostenibilidad, el programa busca consolidar las capacidades desarrolladas y establecer estrategias de acompañamiento y monitoreo en las comunidades educativas. La Dra. Mónica Bravo Sanzana, de la Universidad de la Frontera, subrayó la importancia de un enfoque prolongado y monitoreado para asegurar la sostenibilidad de las estrategias de convivencia escolar.
Para el año 2025, se proyecta continuar el trabajo en establecimientos de Llanquihue, Puerto Montt, Los Muermos y Castro, reforzando el compromiso con la mejora continua de la convivencia escolar.
Jessica Campos, Encargada Regional de Convivencia Escolar de la Seremi de Educación, enfatizó: “Para nosotros como Ministerio de Educación, este programa es clave para que logremos atender la convivencia escolar como un sistema de la escuela total, en el que toda la comunidad educativa sea responsable de la convivencia y que las niñas, niños, jóvenes y adultos tengan espacios seguros en los que desarrollarse y estudiar”.
Hasta la fecha, el programa se ha aplicado en 165 establecimientos educativos en 11 comunas de la Región de Los Lagos, marcando un avance significativo en la promoción de una convivencia escolar positiva y el bienestar socioemocional de todos.
Chiloé
Para implementar en Salud Mental el Servicio de Salud Chiloé entrega material didáctico y terapéutico en los 5 hospitales de Chiloé

Con el objetivo de fortalecer el trabajo y acceso a la salud integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los Servicios de Protección Especializada, hasta Salud Mental del Hospital Comunitario de Queilen, Quellón, Ancud, Achao y Castro llegaron profesionales del subdepartamento de Salud Mental del Servicio Salud Chiloé, para entregar material terapéutico y didáctico destinado a usuarios de Salud Mental y Psiquiatría de la Red hospitalaria, especialmente para la población Infanto Juvenil.
Durante la primera jornada el material didáctico fue entregado de manos de la gestora intersectorial, Paz Vargas, al director del hospital comunitario de Queilen Fabián Barrientos, quien explicó la importancia del aporte emanado desde el subdepartamento de salud mental del Servicio Salud Chiloé. “Este aporte que nos está realizando el Servicio Salud Chiloé a través de la directora y en este caso del subdepartamento de salud mental será de gran utilidad e impacto para el equipo nuestro, en especial para poder trabajar con la población infanto juvenil donde se debe hacer un tratamiento y una conducta terapeútica diferente a los adultos , por lo tanto, hoy estamos muy contentos de poder recibir esta ayuda que vendrá a fortalecer el impacto y el tratamiento terapéutico que debemos tener adecuadamente para niños, niñas y adolescentes”. De igual manera el psicólogo de la Unidad de Salud Mental del hospital comunitario Arnaldo Aracena resaltó el realce que tiene este material en las terapias a realizar en los propios usuarios. “El material es un gran aporte para la atención que damos a los niños, niñas y adolescentes, un material terapéutico para trabajar las distintas problemáticas por la que el público usuario consulta, estoy gratamente sorprendido y muy contento”, señaló el psicólogo.
En tanto el psicólogo de la Unidad de Salud Mental del hospital de Quellón Víctor Córdova subrayó que esta entrega es una herramienta que permitirá “abordar terapéuticamente y desde otra mirada el proceso clínico de los usuarios, porque esto nos permite poder llegar a estrategias que puedan ser más amigables y quizás con el tiempo poder fomentar estrategias”, finalizó el profesional.
La gestora del sistema intersectorial de Salud Integral (SISI) del subdepartamento de Salud Mental del Servicio Salud Chiloé Paz Vargas mencionó que esta iniciativa surgió el año 2024 tras un levantamiento de necesidades con los equipos “para contar con material terapéutico completo para niños niñas y adolescentes, que se encuentran en atención tanto ambulatoria como hospitalaria y con especial atención a los usuarios que se encuentran en programas de servicio de protección especializada y en el servicio nacional de reinserción social juvenil pero también pensado en un enfoque preventivo con todos los demás niños niñas y adolescentes que se atienden, es un material didáctico que es fundamental para el trabajo con infancia. Debido a que nos ayuda a trabajar de manera lúdica y potencia el vínculo de una manera más amable y respetuosa”, indicó la profesional que además recorrió en la segunda jornada de entrega los hospitales de Ancud y Achao junto al jefe del subdepartamento de salud mental del Servicio Salud Chiloé el psicólogo David Ortega quien destacó que estas iniciativas facilitan la comunicación e intervención para mejorar la calidad de la atención.
“A través del compromiso que tiene la dirección del Servicio de Salud Chiloé con la población usuaria y con usuarios infanto adolescentes con protección del estado, existen situaciones que requieren un apoyo más específico y en esa línea como subdepartamento consideramos necesario la entrega de material en los distintos establecimientos para poder mejorar la calidad en la atención, que los equipos se comuniquen adecuadamente facilitando la comunicación e intervención”.
La entrega de material terapéutico finalizó en el Hospital de Castro, destinándose al Centro de Salud Mental y Psiquiatría, a los equipos de psiquiatría infanto juvenil ambulatorio, de enlace y para las duplas del GES 86, PAIG además de la dupla IVE, del recinto hospitalario.
El médico psiquiatra Dr. Christian Rudolph, jefe del CR de Salud Mental del recinto hospitalario junto con celebrar la iniciativa, agradeció este apoyo del Servicio Salud Chiloé. “Respecto a la entrega de materiales con orientación terapeútica para nuestros usuarios especialmente a los usuarios de siquiatría infanto juvenil tanto para el área ambulatoria, como aquellos que se encuentran hospitalizados y para nuestras duplas de GES 86 y de la Ley IVE es un material profesionales que trabajan con usuarios que necesitan más allá de la sicoterapia, necesitan un apoyo en cuanto a la terapia ocupacional y estos materiales van en apoyo de eso y de los distintos profesionales que trabajan con ellos”, sentenció el médico psiquiatra.
-
Chiloéhace 6 días
Estudiantes de CEDUC UCN sede Chiloé inician año académico 2025
-
Chiloéhace 5 días
Para implementar en Salud Mental el Servicio de Salud Chiloé entrega material didáctico y terapéutico en los 5 hospitales de Chiloé
-
Quellónhace 4 días
Comisión Provincial Chiloé del Consejo Regional sesionó en Quellón para avanzar en proyectos y gestiones con la Unión Comunal de APR
-
Nacionalhace 6 días
Seis ciudades chilenas están entre las más contaminadas de la región
-
Nacionalhace 5 días
Gobierno: Posible candidatura de Bachelet en la ONU es una tremenda noticia
-
Nacionalhace 5 días
OPERACIÓN RENTA 2025: DEDECON DEFINE ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN TRIBUTARIA Y VELAR POR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES
-
Nacionalhace 4 días
Día Mundial del Sueño: siete cosas que le pasan a tu cuerpo por dormir mal y cómo evitarlas
-
Regionalhace 6 días
CORE y SENADIS delinean futuros programas de inversión: Comisión Social buscará recabar necesidades con municipios y organizaciones