Conecta con nosotros en redes

Nacional

¿Cómo funcionará el subsidio eléctrico ante la nueva alza en las cuentas de la luz?

Publicado

el

El ministro de Energía, Diego Pardow, abordó este viernes la nueva alza de las tarifas eléctricas que se registra en enero, que es la tercera y última tras el término del congelamiento que se mantenía desde el 2019.

En entrevista con El Diario de Cooperativa, el secretario de Estado explicó los «escalones» anunciados por el Gobierno para concretar el bullado incremento en el valor de las cuentas de la luz, además de proyectar lo que se espera para los próximos años.

«En la medida que mantengamos el curso que tenemos actualmente, el 2028 las cuentas deberían bajar«, fue parte de lo que destacó Pardow.

  • Rodrigo Vergara: ¿Está es la última alza después de que se descongelaron los precios?

Efectivamente, este es el último escalón del proceso de estabilización, que quiero recordar que originalmente está planteado como una escalera de tres peldaños, cada uno de ellos representando cerca de un aumento del 20% en las tarifas. Este último va a ser un poco menor, porque refleja que en la segunda mitad del año tuvimos un tipo de cambio más favorable que está incorporado al momento de hacer las proyecciones con la Ley de Estabilización.

Entonces, este último es cerca del 10%. Es un promedio nacional para los consumidores residenciales, pero para pymes y para consumidores de mayor volumen, es cerca de una reducción del 3%.
  • Rodrigo Vergara: ¿Cómo le fue con lo del subsidio eléctrico? Ayer leíamos que serán más o menos 1,8 millones de hogares. ¿Cuál es el estado de las cosas?

Tuvimos cerca de 300 mil postulaciones en noviembre del año pasado. Más del 90% de ellas están siendo adjudicados e incorporados a la nómina de beneficios. Es importante recordar que las personas que ya tenían el beneficio durante el 2024, durante el 2025 lo van a mantener en la medida que se mantengan dentro del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares. Nosotros arrastramos la nómina. Entonces, ese millón y medio lo arrastramos del 2024 al 2025, y ahí se suman cerca de 300 mil nuevos, casi la totalidad de los que postularon.

Hay que tener en cuenta, eso sí, que ayer deberían haber recibido un correo electrónico, un mensaje de texto, las personas que postularon. Hay un grupo pequeño que no resultaron adjudicados porque tienen problemas en su solicitud. Típicamente, el número de clientes está mal puesto. Esas personas tienen cinco días para reponer, corregir la información y poder incorporarse definitivamente a la nómina.

Pueden revisar su postulación en www.subsidioelectrico.cl con su clave única o, si no recuerdan su clave única, de manera presencial en los canales de Chile Atiende. Ojalá puedan aprovechar este plazo para que nadie que pueda acceder se quede fuera.

  • Verónica Franco: Ministro, si mi familia obtuvo el subsidio en noviembre, pero, por ejemplo, mi marido o yo encontramos trabajo hace poquito, ¿Cómo voy a saber si sigo o no teniendo el subsidio?

Lo que pasa es que el Registro Social de Hogares tiene dos cierres por mes: los días primero y los días 15. Nosotros consideramos la última actualización disponible. La gente puede consultar la situación en la que está respecto del Registro Social de Hogares y también aportar la nueva información que corresponda. También pueden hacer ese proceso en Chile Atiende. Nosotros, al momento de confeccionar la nómina, consideramos la última información disponible en el Registro Social de Hogares.

  • Verónica Franco: ¿Y si estoy con deuda, si no he pagado la luz los últimos meses?

Muy buena pregunta. La ley nos obliga a que las personas que acceden al beneficio, es decir, las que se incorporan definitivamente en la nómina, estén con sus cuentas al día. Entonces, hay un grupo de personas que recibieron la posibilidad de solucionar su situación comercial. No cualquier situación comercial te impide acceder al subsidio, sino simplemente aquella en la que tienes un corte en trámite, un corte decretado, que es una situación de morosidad más bien agravada.

Las personas que no solucionaron esa información no podrán acceder al beneficio. Esperamos que esto cambie con la nueva ley que está hoy en discusión en el Congreso, lo cual permitiría cambiar los beneficios y sensibilizar esta particularidad. En ese caso, podrían postular en abril de este año.

  • Verónica Franco: Una pregunta más bien concreta sobre los subsidios. ¿No es por el total de mi cuenta, ministro?

El subsidio cubre dependiendo de la cantidad de habitantes que tiene el hogar vulnerable. Por ejemplo, para un hogar con uno o dos habitantes, son cerca de 7.000 pesos al mes. Para un hogar con tres habitantes, son cerca de 9.000 pesos al mes. Y para un hogar con cuatro personas o más, son 12.000 pesos al mes. Este es un beneficio que se mantiene durante todo el 2025, 2026 y 2027.

Las compensaciones por los bullados apaganes del 2024

  • Rodrigo Vergara: Ministro, en medio del 2024 este descongelamiento coincidió con los famosos apagones que terminaron siendo un papelón en materia de distribución eléctrica. ¿Qué pasa con el proceso de compensación? ¿Y en cuanto a la famosa concesión de Enel que se había puesto en tela de juicio?

Recordar que el temporal de agosto afectó varias regiones del país y, por lo tanto, varias zonas de distribución y varios distribuidores. De todos los distribuidores que fueron afectados por este temporal y por los cortes de suministro, Enel efectivamente tuvo el corte más prolongado. Los otros suministradores accedieron a pagar las compensaciones por corte, que son una sola de ellas. También hay otro tipo de compensaciones que lleva el Sernac, pero las compensaciones por el tiempo de interrupción las adelantaron y fueron pagadas todas en septiembre.

No sé si recordarán, pero durante septiembre o durante octubre, varias personas reportaban que les estaban llegando cuentas en cero, y eso es producto de estas compensaciones acumuladas que se pagaron todas de una vez durante esa oportunidad. En el caso de Enel, esta distribuidora ha decidido tomar una decisión distinta, no adelantar las compensaciones y más bien proceder a litigar la procedencia de ellas, y por lo tanto estamos en un procedimiento administrativo más largo.

Baja futura en las tarifas eléctricas

  • Verónica Franco: Ministro, ¿por qué no disminuyen los precios de las cuentas de la luz si hay una mayor participación de estas energías renovables que, uno entiende, tienen un menor costo de producción?

Claro. De hecho, si te fijas en lo que está ocurriendo en los grupos 2 y 3, en este proceso tarifario que está empezando ahora en enero, de hecho, sí disminuyen. Y eso es precisamente producto de la entrada de contratos más baratos asociados a tecnologías limpias. Lo que ocurre, y en particular con la mayoría de los clientes residenciales que están en el grupo 1 y que ven un aumento del 10%, es que cuando decidimos congelar las cuentas de la luz del 2019, lo hicimos con un tipo de cambio que rondaba los 600 pesos por dólar. Y hoy tenemos que descongelar con un tipo de cambio que ronda los 1000 pesos por dólar.

Sí ha ocurrido la disminución de precios en dólares con la entrada de nuevos contratos más baratos asociados a tecnologías limpias. Esto va a seguir ocurriendo de todas maneras. Entonces, en la medida que seamos capaces de mantener la casa ordenada, mantener los procesos tarifarios al día y mantener nuestra macroeconomía en niveles similares a los que están hoy día, la entrada de estos nuevos contratos se va a materializar en las cuentas de las personas. Pero, por así decirlo, con el congelamiento de precios que se hizo durante el 2019, absorbimos o gastamos ese espacio de ahorro que permitía la entrada de contratos más baratos.

  • Verónica Franco: ¿Se va a notar en algún momento? ¿Estamos hablando del mediano plazo o del largo plazo, ministro, para que se noten las cuentas de cada uno?

Sí, lo que pasa es que hay que tener cuidado con estos proyectos porque después se la van a cobrar. Esto depende de gobiernos que van a venir después, que van a tomar decisiones también quizás distintas. Pero en la medida que mantengamos el curso que tenemos, en 2028 las cuentas deberían bajar por dos razones: porque el cargo para el pago de la deuda que hemos ido acumulando con las generadoras se reducirá a la mitad, y porque entre ahora y el 2028 van a salir un número importante de contratos asociados a tecnologías fósiles que son más caras e ingresar contratos asociados a tecnologías limpias que son más baratas. Eso es lo que uno observa mirando la realidad desde hoy.

Para que esa realidad se manifieste en el 2028, hay que mantener la trayectoria de las cosas que estamos haciendo hoy.

Caso Dominga

  • Rodrigo Vergara: Ministro, usted forma parte del comité de ministros que revisó lo de Dominga. Se han inhabilitado, pero hasta los últimos días no se daba por hecho que con eso se cumpliera el fallo, o la postura del gobierno es que eso ya está cumpliendo el fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta.

Lo que pasa es que al implementar la sentencia del Tribunal Ambiental y sobre todo la inhabilidad que corresponde tanto a la ministra como al subsecretario de Medio Ambiente, implementando esta resolución, el comité queda sin presidencia. Y no es claro jurídicamente cómo se subroga esa presidencia.

Entonces, la organización del funcionamiento del comité es muy difícil de asumir. La presidencia también tiene voto decisivo en caso de que hubiera diferencias de opiniones. Entonces, mientras no resolvamos, y para eso hay una solicitud a la Contraloría, cómo se organiza la presidencia del comité teniendo en cuenta estas inhabilidades, la verdad es que es difícil realizar nuevas decisiones.

Rodrigo Vergara: Sí, ministro, pero ¿cómo el gobierno no va a saber la subrogancia, el orden de prelación, no hay una unidad jurídica que les diga cómo se tiene que hacer?

Sí, por supuesto, pero hay más de una tesis posible. Y cuando hay más de una tesis posible y la probabilidad de que en cualquiera de los dos escenarios se litigue, entonces es mejor esperar y tener certeza respecto de aquello para no volver a hacer una decisión que pueda ser objeto de cuestionamiento judicial.

  • Rodrigo Vergara: ¿Perdón, pero usted sostiene que se está cumpliendo el fallo entonces o está como en desacato el Ejecutivo?

La posición del gobierno es que se está cumpliendo el fallo y se cumplió el fallo, fijando al comité, materializando las inhabilidades y haciendo formalmente la consulta a la Contraloría.

  • Verónica Franco: Ministro, esas inhabilidades, ¿podrían retrotraerse? ¿Podría la contraloría decir, sabe qué, lo siento mucho, pero todos ustedes son los que tienen que estar ahí de inhabilidades nada?

Bueno, si esa es la posición, entonces hay que cumplir con aquello. Es precisamente la idea de poder aprovechar las competencias normativas que tiene este organismo imparcial que forma parte de nuestro sistema institucional y autónomo para dar certeza respecto del funcionamiento y así tratar de limitar o acortar los tiempos de un proceso que ha sido objeto de numerosos litigios y numerosas decisiones.

Nacional

Expertos analizaron los apagones en Chile y las lecciones aprendidas ante la contingencia

Publicado

el

El carácter multicausal de los apagones ocurridos en Chile fue uno de los puntos clave que el seminario “Blackout en Chile: Aprendizaje de las Lecciones Pasadas”, abordó el pasado viernes 14 de marzo. El evento fue organizado por los académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, Patricio Valdivia y Héctor Chávez.

El seminario contempló un panel de discusión integrado por los expertos del sector energético: Carolina Zelaya, ex fiscal de la Comisión Nacional de Energía CNE, Daniel Salazar, ex director del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande, CDEC-SING y primer Director Ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional – CEN, Andrés Salgado, ex director ejecutivo del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central CDEC-SIC y Juan Manuel Contreras, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía – CNE.

Al inicio de la jornada el académico Valdivia expuso sobre las fallas técnicas que han causado apagones históricos, resaltando la importancia de la infraestructura de transmisión eléctrica y la necesidad de reforzar los protocolos de seguridad, mientras que Héctor Chávez analizó los desafíos operativos y regulatorios del sistema eléctrico chileno, enfatizando la urgencia de profesionalizar la respuesta ante contingencias.

Se revisó la evolución del sistema eléctrico chileno en la gestión de crisis y mejoras operativas, abordando cómo se enfrentaron los apagones entre 1999 y 2025 desde el CDEC-SING y el CDEC-SIC, incluyendo estrategias implementadas para minimizar su impacto. Se analizaron casos como el apagón de 2014 en el SING, identificando su causa raíz, y la interconexión SIC-SING en 2016-2017, explorando mejoras en la capacidad de respuesta. Además, se discutieron las acciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE) entre 2010 y 2014 para mitigar fallas y posibles reformas regulatorias para reducir el impacto de futuros apagones. Finalmente, se examinó la creación del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) bajo la Ley N°20.936 en 2016, evaluando su nueva institucionalidad y responsabilidades en la gestión del sistema eléctrico.

Durante el debate, los panelistas plantearon la necesidad de implementar auditorías técnicas anuales que permitan verificar el cumplimiento de medidas de preparación, testeo y certificación de instalaciones. “No podemos esperar a que ocurran fallas para descubrir defectos. Las medidas de mantenimiento y testeo son fundamentales, aunque no sean tareas visibles o mediáticas”, señaló Juan Manuel Contreras. Asimismo, se debatió la oportunidad de revisar las regulaciones y procedimientos relacionados con la responsabilidad de los consejeros del sector eléctrico.

Por otro lado, Andrés Salgado destacó el rol clave de las centrales de generación convencionales (hidroeléctricas y térmicas) en la recuperación del sistema tras el apagón. En tanto, Carolina Zelaya subrayó que la Comisión Nacional de Energía cuenta con herramientas para enfrentar contingencias, pero insistió en que “más que falta de regulación, el problema es su correcta aplicación para garantizar la calidad y seguridad del servicio”.

El evento concluyó con una sesión de preguntas del público, donde se abordaron temas como la integración de energías renovables y los desafíos de la descarbonización en un sistema altamente dependiente de la estabilidad de su red de transmisión. En ese marco, Daniel Salazar enfatizó que Chile atraviesa un proceso de transformación en materia de transmisión y generación eléctrica, lo que exige análisis y correcciones constantes.

Finalmente, el seminario permitió reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la institucionalidad del sector, mejorar la coordinación entre organismos y garantizar la aplicación efectiva de las normativas técnicas para enfrentar futuros eventos críticos.

Seguir Leyendo

Nacional

Presidente Boric por los 100 años del Servel: “Cuidar la democracia es una forma de cuidar la calidad de vida de todos”

Publicado

el

El Presidente Gabriel Boric participó en la ceremonia por el centenario del Servicio Electoral de Chile (Servel), destacando su trayectoria y la confianza que genera en la ciudadanía.

En su discurso, el Mandatario enfatizó la importancia de cuidar las instituciones democráticas y fortalecer la participación política.

“Es un honor para mí participar en el centenario de una institución tan relevante para la historia y la democracia”, afirmó el jefe de Estado. “Su trayectoria y solidez son un motivo de orgullo para las y los chilenos y causan profunda admiración en el extranjero”, agrego

El Presidente Boric felicitó a la presidenta del ServelPamela Figueroa, primera mujer en ocupar el cargo, y reconoció el trabajo de los más de 400 funcionarios de la institución. “Muchas veces es un trabajo anónimo, abnegado, pero fundamental para la democracia”, señaló.

En su intervención, el líder del Ejecutivo destacó hitos históricos en la evolución del sistema electoral chileno, desde el voto femenino hasta la cédula única, la eliminación de los senadores designados y la participación de los chilenos en el extranjero. También mencionó el desafío pendiente de definir la obligatoriedad del voto en futuras elecciones.

En esa línea, el Presidente Boric advirtió sobre los peligros de la desinformación y el impacto que puede tener en la confianza pública. “Hemos visto en otros países cómo se va mermando la democracia, ya sea sembrando dudas sobre la institucionalidad electoral o interviniéndola directamente”, advirtió. “Debemos recordar que la democracia no es algo dado, que debemos cuidarla cada día”, sumó.

En ese sentido, el jefe de Estado hizo un llamado a la ciudadanía y a las instituciones a resguardar el proceso democrático. “Cuidar la democracia significa permitir que la ciudadanía exprese sus preocupaciones y anhelos, y que esté bien representada por sus autoridades electas”, enfatizó.

Seguir Leyendo

Nacional

Día Mundial del Sueño: siete cosas que le pasan a tu cuerpo por dormir mal y cómo evitarlas

Publicado

el

Dormir bien no es solo un placer, sino una necesidad biológica fundamental para el bienestar. En el contexto del Día Mundial del Sueño, especialistas advierten sobre los riesgos del mal descanso y entregan recomendaciones para mejorar la calidad del sueño.

Según la doctora Andrea Didier, médica de familia y directora de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, “un descanso adecuado mejora nuestras capacidades cognitivas, favorece el aprendizaje, la concentración y la creatividad, además de fortalecer el sistema inmunológico, ayudando a prevenir enfermedades”.

La evidencia científica respalda la importancia del sueño en la salud. Estudios de la Universidad de Harvard han señalado que dormir menos de lo recomendado afecta la producción de hormonas clave para el metabolismo, incrementa los niveles de estrés y altera el sistema inmunológico.

Otras investigaciones han demostrado que la falta de sueño prolongada puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad y trastornos de salud mental.

QUÉ LE PASA AL CUERPO

El déficit de sueño tiene efectos negativos en todas las etapas de la vida. En niños, puede provocar irritabilidad, dificultades de concentración y problemas de aprendizaje, incluso con síntomas similares al trastorno por déficit de atención.

En adultos, los efectos son aún más amplios:

  1. Deterioro cognitivo: la falta de sueño afecta la memoria, la capacidad de concentración y el rendimiento intelectual.

  2. Mayor riesgo de enfermedades metabólicas: la privación del sueño está relacionada con la obesidad y la diabetes, ya que altera las hormonas que regulan el apetito y el metabolismo.

  3. Aumento del estrés y problemas de salud mental: dormir poco eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que puede generar ansiedad y depresión.

  4. Impacto en el sistema inmunológico: un descanso deficiente debilita las defensas del cuerpo, aumentando la susceptibilidad a infecciones.

  5. Problemas cardiovasculares: estudios han demostrado que quienes duermen menos de seis horas por noche tienen mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

  6. Riesgo de cáncer: investigaciones han relacionado la falta de sueño con un aumento en la producción de factores proinflamatorios, lo que podría estar vinculado a un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer.

  7. Disminución del rendimiento físico: la fatiga y la falta de recuperación muscular afectan la resistencia y el desempeño deportivo.

CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DEL SUEÑO

La doctora Didier enfatiza que una buena higiene del sueño debe incorporarse desde la infancia. “Es esencial mantener horarios regulares para dormir y despertar, evitar el uso de pantallas al menos dos horas antes de acostarse y optar por una alimentación liviana en la noche”, señala.

Además, recomienda reducir el consumo de cafeína, ya que esta puede alterar el descanso, y evitar el ejercicio intenso en la noche, pues genera una activación excesiva del organismo.

Otro aspecto clave es la cantidad de horas de sueño necesarias según la edad:

  • Recién nacidos: 14 a 17 horas diarias.

  • Niños en edad escolar: 9 a 11 horas diarias.

  • Adolescentes: 8 a 10 horas diarias.

  • Adultos: 7 a 9 horas diarias.

El Día Mundial del Sueño es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de un buen descanso, explica Didier. “Pequeños cambios en la rutina pueden marcar una gran diferencia en la salud y calidad de vida a largo plazo”, señala la especialista de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar.

Seguir Leyendo

Lo + Visto