Regional
A los 91 años fallece Sergio Elgueta, exdiputado y exalcalde de Puerto Montt

Sergio Elgueta, exalcalde de Puerto Montt y exdiputado de la República, falleció a los 91 años. Nacido el 4 de febrero de 1933, desarrolló una extensa carrera en el ámbito político y profesional, vinculada principalmente a la Región de Los Lagos.
Hijo de Benedicto Elgueta y María Isabel Barrientos, cursó sus estudios primarios en la Escuela Fiscal N°7 y secundarios en el Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt. Posteriormente, estudió Derecho en la Universidad de Concepción, donde obtuvo el título de abogado. Ejerció tanto en el ámbito público como privado.
Su participación política comenzó en la universidad, cuando se integró a la Falange Nacional, que más tarde se convirtió en la Democracia Cristiana. Fue regidor de Puerto Montt en 1963, 1967 y 1971, y asumió como alcalde entre 1971 y 1973. También participó activamente en las campañas presidenciales de Eduardo Frei Montalva en 1964 y Radomiro Tomic en 1970.
En 1989, fue elegido diputado por el Distrito 57, que comprende las comunas de Calbuco, Maullín, Cochamó y Puerto Montt, cargo que ocupó durante tres períodos consecutivos hasta 2002. Durante su labor parlamentaria, integró diversas comisiones relacionadas con justicia, derechos humanos, recursos naturales y desarrollo regional.
Después de dejar el Congreso, trabajó como notario en Puerto Montt y como abogado integrante de la Corte de Apelaciones. También dirigió el Colegio de Abogados de la región y presidió el Club de Deportes Puerto Montt.
Sergio Elgueta estuvo casado con Lilian Catalán Barrientos y tuvo tres hijos. Su aporte en los distintos ámbitos donde se desempeñó deja una huella importante en Puerto Montt y la Región de Los Lagos.
Duelo comunal
La Municipalidad de Puerto Montt decretó un duelo comunal de tres días, en señal de respeto por el fallecimiento del exalcalde y exparlamentario puertomontino, el abogado Sergio Elgueta Barrientos.
Así lo informó el alcalde de la ciudad, Rodrigo Wainraihgt Galilea, quien expresó su pesar por la partida del destacado hombre público y subrayó el valioso legado que dejó Elgueta en la comunidad, quien era hijo ilustre de la comuna. «Sergio Elgueta fue un puertomontino ejemplar, un hijo ilustre de nuestra comuna. Un hombre íntegro, de sólidos principios, que siempre promovió el diálogo, el respeto y los valores fundamentales de la democracia. Fue un defensor de los derechos humanos, con profundas convicciones sociales y políticas y un fuerte compromiso con la sociedad», destacó.
El alcalde también extendió sus más sinceras condolencias a la familia de Elgueta Barrientos, asegurando que los ideales y el legado del exdiputado seguirán siendo una enseñanza para las futuras generaciones.
Regional
¿El sismo que estremeció al volcán Puyehue podría activarlo y provocar una erupción?

A raíz del movimiento telúrico de 3.6 grados de magnitud registrado en el Complejo Volcánico Puyehue – Cordón Caulle, surge la interrogante sobre la posibilidad si el macizo pudiera activarse provocando una erupción que afectaría a las localidades Riñinahue, Rupumeica, Licán, Mantihue, Paso Cardenal Samoré y Anticura.
El geólogo de la PUCV, Mario Guerra, académico del Instituto de Geografía e investigador del Laboratorio Geotsunami, indicó que el temblor se clasifica como un sismo volcanotectónico debido a que provoca el fracturamiento de las rocas subterráneas.
“Dentro de la actividad volcánica que se puede percibir en Chile existen los sismos de largo periodo, asociados al movimiento de magma profundo dentro del volcán, la cual al desplazarse lentamente dentro de la corteza terrestre genera temblores. Por otro lado, los sismos volcanotectónicos, como ocurrió en este caso, se provocan por el magma ascendente que se moviliza hacia la superficie y que incrementa la presión interna del volcán generando fracturas en las rocas”, explicó el profesor.
El tipo de movimiento telúrico «es común en zonas volcánicas y no necesariamente indica que habrá una erupción, salvo se perciba junto a otros fenómenos de manera simultánea», subrayó el académico.
“En Chile, un país con numerosos volcanes activos, este tipo de sismos se registra con frecuencia, pero la mayoría no implica un peligro inmediato para la población. Muchos reflejan el reajuste natural de la corteza terrestre. Sin embargo, si se presentan junto con otros signos, como sismos de largo período, cambios en la emisión de gases o deformación del terreno, podrían ser señales de actividad volcánica en aumento”, dijo Guerra.
La intensidad del temblor fue calificada como alta para estándares volcánicos, pues “suelen ser de baja magnitud, usualmente menores a 3.0, es por ello que un sismo de 3.6 es alto para este tipo de eventos, pero aún está dentro de un rango posible en volcanes activos. Si bien es un sismo más fuerte de lo habitual para actividad volcánica, por sí solo no indica una posible erupción”, reiteró el académico.
Por último, el geólogo advirtió que “si se observan más eventos similares en un corto período podrían indicar que el volcán está entrando en una fase más activa. El monitoreo continuo es clave. Los volcanólogos observan tendencias y patrones a lo largo del tiempo para emitir alertas, en ese sentido es importante recordar que Chile es un país con una gran cantidad de volcanes activos, y si bien la actividad volcánica es un proceso natural, debemos estar informados y preparados”, finalizó el geólogo.
Regional
Explora Los Lagos lanzó actividades 2025-2026 con celebración por el Día de las Matemáticas con comunidades escolares

Regional
CORE y SENADIS delinean futuros programas de inversión: Comisión Social buscará recabar necesidades con municipios y organizaciones

En la reciente reunión de la Comisión Social y de Desarrollo Comunitario del Consejo Regional de Los Lagos, se llevó a cabo una presentación del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), con el objetivo de delinear futuros programas de inversión que promuevan la igualdad de oportunidades e inclusión social para personas con discapacidad en la región.
En la oportunidad, desde SENADIS se dio a conocer que los potenciales programas de inversión en Los Lagos incluyen la ampliación del Programa de Adultos con Discapacidad en Residencias, el fortalecimiento del Programa de Tránsito a la Vida Independiente, la creación de salas de rehabilitación integral para personas neurodivergentes y el cofinanciamiento del Programa de Ayudas Técnicas para ampliar la cobertura y reducir la lista de espera regional.
El presidente de la Comisión Social, el consejero César Negrón, destacó la importancia de generar iniciativas concretas en beneficio de este sector de la población. “Estamos convencidos de que debemos crear instancias reales para ayudar a las personas con discapacidad. El Estado entrega apoyo a través de ayudas técnicas, orientación y equipamientos que mejoran su calidad de vida, pero es fundamental seguir fortaleciendo estos esfuerzos”, señaló.
Negrón informó que, durante la sesión, se acordó realizar encuentros con las oficinas de discapacidad de las 30 comunas de la región, así como con representantes de los comités de discapacidad, con el fin de diseñar un programa que responda a las necesidades reales de la comunidad. “Para lograr un impacto significativo, necesitamos información de primera fuente, de quienes viven día a día esta realidad”, agregó.
Por su parte, la directora regional de SENADIS, Pamela Selis, valoró el espacio para exponer la oferta programática de la institución y abordar las brechas existentes en la región en materia de accesibilidad, ayudas técnicas, residencias y apoyos para personas con discapacidad. “La intención de trabajar en conjunto para la creación de un programa regional con pertinencia territorial es clave. Sin embargo, este proceso debe contar con la participación activa de los encargados de discapacidad de los municipios y de la sociedad civil, para que la propuesta responda a las necesidades reales del territorio”, enfatizó.
Cabe destacar que, según datos de SENADIS, en la región de Los Lagos existen 26.642 personas inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad, lo que representa una parte significativa de la población que requiere políticas públicas efectivas en materia de inclusión.
-
Chiloéhace 6 días
Estudiantes de CEDUC UCN sede Chiloé inician año académico 2025
-
Chiloéhace 5 días
Para implementar en Salud Mental el Servicio de Salud Chiloé entrega material didáctico y terapéutico en los 5 hospitales de Chiloé
-
Quellónhace 4 días
Comisión Provincial Chiloé del Consejo Regional sesionó en Quellón para avanzar en proyectos y gestiones con la Unión Comunal de APR
-
Nacionalhace 6 días
Seis ciudades chilenas están entre las más contaminadas de la región
-
Nacionalhace 5 días
Gobierno: Posible candidatura de Bachelet en la ONU es una tremenda noticia
-
Nacionalhace 5 días
OPERACIÓN RENTA 2025: DEDECON DEFINE ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN TRIBUTARIA Y VELAR POR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES
-
Nacionalhace 4 días
Día Mundial del Sueño: siete cosas que le pasan a tu cuerpo por dormir mal y cómo evitarlas
-
Regionalhace 6 días
CORE y SENADIS delinean futuros programas de inversión: Comisión Social buscará recabar necesidades con municipios y organizaciones