Nacional
Dirección del Trabajo insta a los empleadores a respetar feriados del comercio en 25 de diciembre y 1 de enero

La Dirección del Trabajo (DT) hizo un llamado a los empleadores del comercio a respetar plenamente los feriados obligatorios e irrenunciables del 25 de diciembre y de 1 de enero de 2025 que favorecen a trabajadores y trabajadoras del sector.
El organismo recordó que en este tipo de feriados las multas son aplicadas por cada trabajador o trabajadora afectada por la infracción de su empleador. En las empresas de mayor tamaño las multas pueden llegar hasta las 20 UTM ($1.345.880) por trabajador.
En Navidad 2023 y Año Nuevo 2024 se aplicaron 60 multas por un total de $105.654.592.
El llamado fue hecho hoy durante una actividad de difusión de estos derechos realizada en el Mall Espacio M, en el centro de Santiago, y encabezada por el director del Trabajo, Pablo Zenteno.
Acompañado por un equipo de la Dirección Regional del Trabajo Metropolitana Poniente y por la encargada del Ramal Comercio de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Karen González, la autoridad recorrió el recinto comercial y distribuyó folletos con las normas legales imperantes en ambas fechas y conversó con los dependientes.
Dirigiéndose a los empleadores, los llamó “a tomar todas las medidas para que el comercio efectivamente esté cerrado, salvo aquellos que evidentemente están autorizados por ley. Estamos hablando de una normativa sancionatoria especial que puede llegar hasta las 20 UTM por cada trabajador. En los años anteriores hemos tenido distintos programas de fiscalización, así que el llamado es a que, como siempre, se cumpla esta normativa».
Además, el director del organismo fiscalizador se refirió a los horarios de atención que deben tener los recintos en las jornadas previas. Recordó que, de acuerdo con la Ley 19.973, los trabajadores del comercio tendrán que estar fuera de su lugar de trabajo a las 20:00 horas de mañana 24 de diciembre y hasta las 06:00 horas del jueves 26 de diciembre, y a las 20:00 horas del martes 31 de diciembre y hasta las 06:00 horas del jueves 2 de enero de 2025.
«Estamos hablando de derechos laborales que son irrenunciables, que son importantes. Queremos que en esta Navidad y en este fin de año, todos los trabajadores y trabajadoras puedan estar mayoritariamente con sus familias», expresó Zenteno.
En esta ocasión la DT ha previsto realizar al menos 186 fiscalizaciones a nivel nacional, las que podrían aumentar en la medida que reciba denuncias.
Por regiones, las fiscalizaciones previstas son: Arica y Parinacota (9), Tarapacá (9), Antofagasta (12), Atacama (9), Coquimbo (12), Valparaíso (12), Metropolitana (24), O’Higgins (12), Maule (12), Ñuble (9), Biobío (12), la Araucanía (12), Los Ríos (9), Los Lagos (12), Aysén (9) y Magallanes (12).
Trabajadores exceptuados del descanso
Los trabajadores que se exceptúan de los feriados obligatorios e irrenunciables del 25 de diciembre de 2024 y 1 de enero de 2025 son aquellos que se desempeñan en restaurantes; establecimientos de entretenimiento, tales como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabaret, clubes; locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos; casinos de juegos y otros lugares de juegos legalmente autorizados; expendio de combustibles, farmacias de urgencia y farmacias que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria.
También deben trabajar los dependientes de las llamadas «tiendas de conveniencia» adosadas a los servicentros si venden alimentos preparados allí mismo.
Como compensación, Zenteno recordó que «desde 2016 está vigente una norma que señala que los trabajadores que estén exceptuados del feriado obligatorio e irrenunciable sí tendrán derecho a tomar descanso a lo menos una vez cada dos años si continúan contratados por el mismo empleador. Por ejemplo, si un trabajador laboró el 25 de diciembre del 2023 y/o 1 de enero de 2024, y continúa trabajando para el mismo empleador, esta vez deberá descansar».
Fiscalización y sanciones
El Departamento de Inspección de la DT tendrá turnos especiales para realizar un programa de fiscalización que garantice el cumplimiento de la normativa.
En caso de no cumplir con los feriados del 25 de diciembre y 1 de enero, las infracciones a los empleadores tienen multas de entre 5 UTM ($336.470 al mes de diciembre de 2024) y 20 UTM ($1.345.880 al mes de diciembre de 2024) por cada trabajador afectado por la infracción, considerando el número total de trabajadores de la empresa.
- Microempresa (de 1 a 9 trabajadores): 5 UTM ($336.470) por cada trabajador afectado.
- Pequeña empresa (de 10 a 49 trabajadores): 5 UTM ($336.470) por cada trabajador afectado.
- Mediana empresa (de 50 a 199 trabajadore): 10 UTM ($672.940) por cada trabajador afectado.
- Gran empresa (de 200 o más trabajadores: 20 UTM ($1.345.880) por cada trabajador afectado.
En caso de ser sorprendidos cumpliendo turnos sin tener que hacerlo, los trabajadores deberán cesar sus labores y abandonar su lugar de trabajo, además de cursarse la multa al empleador/a.
Los establecimientos comerciales atendidos por sus propios dueños y/o familiares directos pueden abrir, debido a que no existe relación laboral.
En caso de no otorgar el descanso alternado a los trabajadores que laboraron en el mismo feriado del año anterior, los empleadores recibirán multas desde las 5 UTM ($336.470 al mes de diciembre de 2024) hasta 20 UTM ($1.345.880 al mes de diciembre de 2024) por cada trabajador afectado por la infracción, considerando el número de trabajadores total de la empresa. (Inc. final, Art. 2. Ley 19.973).
- Microempresa (de 1 a 9 trabajadores): 5 UTM ($336.470) por cada trabajador afectado.
- Pequeña empresa (de 10 a 49 trabajadores): 5 UTM ($336.470) por cada trabajador afectado.
- Mediana empresa (de 50 a 199 trabajadore): 10 UTM ($672.940) por cada trabajador afectado.
- Gran empresa (de 200 o más trabajadores: 20 UTM ($1.345.880) por cada trabajador afectado.
(*) Valor de la UTM diciembre de 2024: $67.294.
Denuncias
En el sitio web de la Dirección del Trabajo www.direcciondeltrabajo.cl se habilitará un banner para recibir denuncias o para acceder a la normativa vigente sobre feriados obligatorios e irrenunciables. Asimismo, se podrá denunciar los días 25 de diciembre y 1 de enero en el Centro de Atención Telefónica, cuyo número es el 600 450 4000, entre las 09:00 y las 15:00 horas del 25 de diciembre y del 1 de enero.
Resultado de fiscalización Navidad 2023 y Año Nuevo 2024
El programa inspectivo de ambos feriados arrojó los siguientes resultados:
Fiscalizaciones efectuadas: 283
Empresas multadas: 59
Número de multas: 60
Número de infracciones: 66 (una multa puede incluir más de una infracción)
Monto de multas: $105.654.592.
Número de trabajadores fiscalizados: 1.223 chilenos y 120 extranjeros.
Número de trabajadores devueltos a sus hogares Navidad: 44.
Número de trabajadores devueltos a sus hogares Año Nuevo: 40.
Nacional
Expertos analizaron los apagones en Chile y las lecciones aprendidas ante la contingencia

El carácter multicausal de los apagones ocurridos en Chile fue uno de los puntos clave que el seminario “Blackout en Chile: Aprendizaje de las Lecciones Pasadas”, abordó el pasado viernes 14 de marzo. El evento fue organizado por los académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, Patricio Valdivia y Héctor Chávez.
El seminario contempló un panel de discusión integrado por los expertos del sector energético: Carolina Zelaya, ex fiscal de la Comisión Nacional de Energía CNE, Daniel Salazar, ex director del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande, CDEC-SING y primer Director Ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional – CEN, Andrés Salgado, ex director ejecutivo del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central CDEC-SIC y Juan Manuel Contreras, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía – CNE.
Al inicio de la jornada el académico Valdivia expuso sobre las fallas técnicas que han causado apagones históricos, resaltando la importancia de la infraestructura de transmisión eléctrica y la necesidad de reforzar los protocolos de seguridad, mientras que Héctor Chávez analizó los desafíos operativos y regulatorios del sistema eléctrico chileno, enfatizando la urgencia de profesionalizar la respuesta ante contingencias.
Se revisó la evolución del sistema eléctrico chileno en la gestión de crisis y mejoras operativas, abordando cómo se enfrentaron los apagones entre 1999 y 2025 desde el CDEC-SING y el CDEC-SIC, incluyendo estrategias implementadas para minimizar su impacto. Se analizaron casos como el apagón de 2014 en el SING, identificando su causa raíz, y la interconexión SIC-SING en 2016-2017, explorando mejoras en la capacidad de respuesta. Además, se discutieron las acciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE) entre 2010 y 2014 para mitigar fallas y posibles reformas regulatorias para reducir el impacto de futuros apagones. Finalmente, se examinó la creación del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) bajo la Ley N°20.936 en 2016, evaluando su nueva institucionalidad y responsabilidades en la gestión del sistema eléctrico.
Durante el debate, los panelistas plantearon la necesidad de implementar auditorías técnicas anuales que permitan verificar el cumplimiento de medidas de preparación, testeo y certificación de instalaciones. “No podemos esperar a que ocurran fallas para descubrir defectos. Las medidas de mantenimiento y testeo son fundamentales, aunque no sean tareas visibles o mediáticas”, señaló Juan Manuel Contreras. Asimismo, se debatió la oportunidad de revisar las regulaciones y procedimientos relacionados con la responsabilidad de los consejeros del sector eléctrico.
Por otro lado, Andrés Salgado destacó el rol clave de las centrales de generación convencionales (hidroeléctricas y térmicas) en la recuperación del sistema tras el apagón. En tanto, Carolina Zelaya subrayó que la Comisión Nacional de Energía cuenta con herramientas para enfrentar contingencias, pero insistió en que “más que falta de regulación, el problema es su correcta aplicación para garantizar la calidad y seguridad del servicio”.
El evento concluyó con una sesión de preguntas del público, donde se abordaron temas como la integración de energías renovables y los desafíos de la descarbonización en un sistema altamente dependiente de la estabilidad de su red de transmisión. En ese marco, Daniel Salazar enfatizó que Chile atraviesa un proceso de transformación en materia de transmisión y generación eléctrica, lo que exige análisis y correcciones constantes.
Finalmente, el seminario permitió reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la institucionalidad del sector, mejorar la coordinación entre organismos y garantizar la aplicación efectiva de las normativas técnicas para enfrentar futuros eventos críticos.
Nacional
Presidente Boric por los 100 años del Servel: “Cuidar la democracia es una forma de cuidar la calidad de vida de todos”

El Presidente Gabriel Boric participó en la ceremonia por el centenario del Servicio Electoral de Chile (Servel), destacando su trayectoria y la confianza que genera en la ciudadanía.
En su discurso, el Mandatario enfatizó la importancia de cuidar las instituciones democráticas y fortalecer la participación política.
“Es un honor para mí participar en el centenario de una institución tan relevante para la historia y la democracia”, afirmó el jefe de Estado. “Su trayectoria y solidez son un motivo de orgullo para las y los chilenos y causan profunda admiración en el extranjero”, agrego
El Presidente Boric felicitó a la presidenta del Servel, Pamela Figueroa, primera mujer en ocupar el cargo, y reconoció el trabajo de los más de 400 funcionarios de la institución. “Muchas veces es un trabajo anónimo, abnegado, pero fundamental para la democracia”, señaló.
En su intervención, el líder del Ejecutivo destacó hitos históricos en la evolución del sistema electoral chileno, desde el voto femenino hasta la cédula única, la eliminación de los senadores designados y la participación de los chilenos en el extranjero. También mencionó el desafío pendiente de definir la obligatoriedad del voto en futuras elecciones.
En esa línea, el Presidente Boric advirtió sobre los peligros de la desinformación y el impacto que puede tener en la confianza pública. “Hemos visto en otros países cómo se va mermando la democracia, ya sea sembrando dudas sobre la institucionalidad electoral o interviniéndola directamente”, advirtió. “Debemos recordar que la democracia no es algo dado, que debemos cuidarla cada día”, sumó.
En ese sentido, el jefe de Estado hizo un llamado a la ciudadanía y a las instituciones a resguardar el proceso democrático. “Cuidar la democracia significa permitir que la ciudadanía exprese sus preocupaciones y anhelos, y que esté bien representada por sus autoridades electas”, enfatizó.
Nacional
Día Mundial del Sueño: siete cosas que le pasan a tu cuerpo por dormir mal y cómo evitarlas

Dormir bien no es solo un placer, sino una necesidad biológica fundamental para el bienestar. En el contexto del Día Mundial del Sueño, especialistas advierten sobre los riesgos del mal descanso y entregan recomendaciones para mejorar la calidad del sueño.
Según la doctora Andrea Didier, médica de familia y directora de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, “un descanso adecuado mejora nuestras capacidades cognitivas, favorece el aprendizaje, la concentración y la creatividad, además de fortalecer el sistema inmunológico, ayudando a prevenir enfermedades”.
La evidencia científica respalda la importancia del sueño en la salud. Estudios de la Universidad de Harvard han señalado que dormir menos de lo recomendado afecta la producción de hormonas clave para el metabolismo, incrementa los niveles de estrés y altera el sistema inmunológico.
Otras investigaciones han demostrado que la falta de sueño prolongada puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad y trastornos de salud mental.
QUÉ LE PASA AL CUERPO
El déficit de sueño tiene efectos negativos en todas las etapas de la vida. En niños, puede provocar irritabilidad, dificultades de concentración y problemas de aprendizaje, incluso con síntomas similares al trastorno por déficit de atención.
En adultos, los efectos son aún más amplios:
-
Deterioro cognitivo: la falta de sueño afecta la memoria, la capacidad de concentración y el rendimiento intelectual.
-
Mayor riesgo de enfermedades metabólicas: la privación del sueño está relacionada con la obesidad y la diabetes, ya que altera las hormonas que regulan el apetito y el metabolismo.
-
Aumento del estrés y problemas de salud mental: dormir poco eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés, lo que puede generar ansiedad y depresión.
-
Impacto en el sistema inmunológico: un descanso deficiente debilita las defensas del cuerpo, aumentando la susceptibilidad a infecciones.
-
Problemas cardiovasculares: estudios han demostrado que quienes duermen menos de seis horas por noche tienen mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
-
Riesgo de cáncer: investigaciones han relacionado la falta de sueño con un aumento en la producción de factores proinflamatorios, lo que podría estar vinculado a un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer.
-
Disminución del rendimiento físico: la fatiga y la falta de recuperación muscular afectan la resistencia y el desempeño deportivo.
CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DEL SUEÑO
La doctora Didier enfatiza que una buena higiene del sueño debe incorporarse desde la infancia. “Es esencial mantener horarios regulares para dormir y despertar, evitar el uso de pantallas al menos dos horas antes de acostarse y optar por una alimentación liviana en la noche”, señala.
Además, recomienda reducir el consumo de cafeína, ya que esta puede alterar el descanso, y evitar el ejercicio intenso en la noche, pues genera una activación excesiva del organismo.
Otro aspecto clave es la cantidad de horas de sueño necesarias según la edad:
-
Recién nacidos: 14 a 17 horas diarias.
-
Niños en edad escolar: 9 a 11 horas diarias.
-
Adolescentes: 8 a 10 horas diarias.
-
Adultos: 7 a 9 horas diarias.
El Día Mundial del Sueño es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de un buen descanso, explica Didier. “Pequeños cambios en la rutina pueden marcar una gran diferencia en la salud y calidad de vida a largo plazo”, señala la especialista de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar.
-
Chiloéhace 6 días
Estudiantes de CEDUC UCN sede Chiloé inician año académico 2025
-
Chiloéhace 5 días
Para implementar en Salud Mental el Servicio de Salud Chiloé entrega material didáctico y terapéutico en los 5 hospitales de Chiloé
-
Quellónhace 4 días
Comisión Provincial Chiloé del Consejo Regional sesionó en Quellón para avanzar en proyectos y gestiones con la Unión Comunal de APR
-
Nacionalhace 6 días
Seis ciudades chilenas están entre las más contaminadas de la región
-
Nacionalhace 5 días
Gobierno: Posible candidatura de Bachelet en la ONU es una tremenda noticia
-
Nacionalhace 5 días
OPERACIÓN RENTA 2025: DEDECON DEFINE ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN TRIBUTARIA Y VELAR POR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES
-
Nacionalhace 4 días
Día Mundial del Sueño: siete cosas que le pasan a tu cuerpo por dormir mal y cómo evitarlas
-
Regionalhace 6 días
CORE y SENADIS delinean futuros programas de inversión: Comisión Social buscará recabar necesidades con municipios y organizaciones