Nacional
COMENZÓ EL PAGO DE LAS COMPENSACIONES POR LA COLUSIÓN DE LOS POLLOS QUE BENEFICIARÁ A 191 MIL PERSONAS VULNERABLES
![](https://quellonfm.cl/wp-content/uploads/2024/12/COLUSION-POLLOS-01.png)
Esta semana comenzó el pago de la compensación de $13.722 que beneficiará a un universo de poco más de 191 mil personas que reciben la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, proceso que se enmarca en un acuerdo judicial alcanzado por SERNAC, Conadecus y la cadena de Supermercados SMU tras una demanda colectiva por la colusión de los pollos ocurrida entre los años 2008 y 2011.
El anuncio fue realizado por el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, y por el Director Nacional del Instituto de Previsión Social (IPS), Juan José Cárcamo.
Este proceso, que se extenderá durante todo el mes de diciembre, será realizado en forma automática a través del pago de pensiones que realiza regularmente el IPS-ChileAtiende a las personas que reciben regularmente la Pensión Básica Solidaria de Invalidez. Es decir, junto al pago de la pensión recibirán durante este mes un monto extra de $13.722.
Las fechas de pago se distribuyen entre el 3 y el 23 de diciembre, aunque la mayor parte de los beneficiarios recibirán el pago entre el 18 y el 20 de diciembre.
El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, señaló que se trata de una muy buena noticia para un universo relevante de personas vulnerables, cuyo pago se hará efectivo además en un mes de alto gasto para las familias chilenas.
“Como SERNAC valoramos este acuerdo, que permitirá que un universo importante de personas hipervulnerables reciban finalmente una compensación por un acto de colusión del mercado del pollo, y que afectó gravemente la fe pública y el bolsillo de miles de consumidores en su momento”, recalcó la autoridad.
Por su parte, el Director Nacional del Instituto de Previsión Social (IPS), Juan José Cárcamo, explicó que actualmente el organismo mantiene un convenio con SERNAC, agregando que siempre están trabajando colaborativamente en distintas materias que sean de interés de los beneficiarios.
“En esta ocasión, estamos en el proceso de pago de esta compensación que favorece a más de 191 mil personas que reciben la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, corresponde a un monto de $13.722, y lo vamos a pagar antes del día 24 de diciembre, de manera que este beneficio, junto a la pensión, la tengan disponible antes de las fiestas de fin de año”, indicó Cárcamo.
El Director del IPS reiteró que las personas no tienen que postular ni hacer ninguna solicitud, pues este pago viene incorporado de manera automática a la liquidación de pago y estará rotulada como “compensación de la colusión de carne de pollo”. Por lo tanto, es bien simple visualizar este pago adicional que van a tener quienes reciben la Pensión Básica Solidaria de Invalidez.
El acuerdo, al que se sumó Conadecus, fue aprobado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en noviembre de 2023, y cuyo pago se concreta ahora luego de realizarse todas las gestiones administrativas que demandan este tipo de procesos.
La conciliación alcanzada estableció una serie de compromisos, entre ellos, que la cadena de supermercados SMU, pagara una compensación de 3.438 Unidades Tributarias Anuales (UTA), esto es, alrededor de 2 mil 600 millones de pesos.
En su momento las partes involucradas acordaron beneficiar con la compensación a las personas que reciben la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, que representa un grupo de consumidores hipervulnerables.
En caso que, por cualquier motivo, luego de realizado el pago y transcurrido el plazo que establece este acuerdo, si existieran fondos no transferidos y/o reclamados por los consumidores beneficiarios, se entregarán al Fondo Concursable de acuerdo a lo establecido en la Ley del Consumidor, iniciativa que permite el financiamiento de iniciativas realizadas por las asociaciones de consumidores.
Este acuerdo conciliatorio sólo considera a la empresa SMU, por lo que las acciones judiciales presentadas por este mismo tema en contra de Cencosud y Walmart siguen su tramitación en los tribunales de justicia.
El monto de la compensación se suma al aguinaldo de Navidad para pensionados IPS. Se trata de un monto de dinero que recibirán automáticamente con la pensión de diciembre si cumplen con los requisitos como persona beneficiaria, entre ellos, recibir la Pensión Garantizada Universal (PGU) o Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) del Instituto de Previsión Social (IPS); de las ex cajas de previsión o ex Servicio de Seguro Social; por accidente del trabajo (Ley N° 16.744), a cargo del Instituto de Seguridad Laboral (ISL). Para conocer más del aguinaldo de Navidad visite el sitio web www.ips.gob.cl.
Contexto del caso
En abril del año 2020, la Corte Suprema, tras ratificar el fallo del TDLC, condenó a las cadenas de supermercados Cencosud, Walmart y SMU por haberse coludido en la venta del pollo fresco entre los años 2008 y 2011 para fijar precios mínimos de venta de la carne de pollo, incrementando el monto de las multas a 21 millones de dólares, casi el doble de lo que había indicado el fallo emitido por el tribunal económico.
En el caso de la cadena de supermercados Cencosud, el Máximo Tribunal le aplicó una multa a beneficio fiscal de cerca de US$8,2 millones; en el caso de Walmart, la sanción alcanzó los US$7,9 millones; y SMU, US$4,9 millones.
En agosto del año 2021, el SERNAC demandó colectivamente ante el Tribunal de Libre Competencia a SMU y a Waltmart, con el propósito que dichas compañías compensaran a los consumidores afectados por la colusión de precios en ventas de carne de pollo. En diciembre del año anterior el Servicio había hecho lo propio con Cencosud.
Nacional
Sernapesca y Armada vigilan el tránsito de flotas internacionales por la Zona Económica Exclusiva
![](https://quellonfm.cl/wp-content/uploads/2025/01/IMG_20250116_155357-scaled.jpg)
La Armada de Chile, a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), junto al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) mantienen una vigilancia activa y permanente para controlar el tráfico marítimo en nuestros espacios nacionales, con especial atención en el tránsito de flotas de naves de origen extranjero, que todos los años se traslada desde el Océano Atlántico hacia las zonas de pesca en la zona central del Océano Pacífico, cruzando por la Zona Económica Exclusiva (ZEE).
Para llevar a cabo esta importante tarea, la polifuncionalidad de los medios con que la Armada de Chile cuenta, juega un papel fundamental permitiendo disponer de aeronaves, buques y submarinos, para vigilar las áreas de operación de las flotas pesqueras extranjeras, tomando registros e interrogando a los buques, si fuera necesario, ya sea que se encuentren dentro o adyacentes a la ZEE.
Ambas instituciones mantienen sus propios centros de monitoreo donde se analiza en tiempo real el movimiento de estas naves, por medio del “Sistema de Identificación Automática” (AIS) y el uso de los sistemas proporcionados por Global Fishing Watch. Además, en la Central de Monitoreo y Análisis de la Armada, ubicada en las dependencias de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar), se analiza, en tiempo real, el movimiento de estas naves, donde, además, se tiene la capacidad de verificar o coordinar las operaciones de búsqueda y salvamento que puedan ocurrir en espacios de responsabilidad chilena.
Si bien, el monitoreo remoto es una herramienta que permite conocer el panorama de superficie, la fiscalización en el mar es crucial al momento de comprobar cómo opera la flota. Para esta labor se han utilizado submarinos nacionales, desarrollando fiscalizaciones pesqueras con resultados exitosos, permitiendo, en caso de detectar algún incumplimiento, recopilar registros fotográficos, de audio y video que permiten realizar las denuncias internacionales a través de los conductos pertinentes.
Las naves extranjeras, una vez iniciado su tránsito, navegan desde sus caladeros, en dirección general Sur, hasta la Boca Occidental del Estrecho de Magallanes, para hacer el cruce de Boca a Boca y dirigirse al Océano Atlántico y proseguir sus actividades extractivas.
Cabe hacer presente que todas estas naves son monitoreadas a través de un sistema de posicionamiento automático satelital (VMS), el cual reporta su posición a una central de monitoreo ubicada en la Secretaría de la Organización Regional del Pacífico Sur ubicada en Nueva Zelanda y al Estado de su respectiva bandera, por tanto, son naves autorizadas por dicha Organización, siendo su labor de pesca una actividad lícita.
La fiscalización, el monitoreo y la vigilancia de los espacios marítimos es una tarea permanente entre la Directemar y Sernapesca, labor que realizan con todos los medios que disponen, vigilando los 365 días del año y las 24 horas del día.
Además, Sernapesca coordina la inspección de las naves extranjeras que recalan en puertos nacionales, velando por el cumplimiento de la normativa internacional suscrita mediante el Acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre las “Medidas del Estado Rector del Puerto para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (AMERP).
De esta forma, Sernapesca realiza la inspección correspondiente, con la participación de personal de la Armada, Servicio de Salud, PDI (Extranjería) y Aduana, donde se revisa la documentación a bordo de la nave, los permisos de pesca, el manifiesto de carga a bordo y toda documentación que sea de interés, además de la inspección visual de las bodegas de la nave y los artes de pesca a bordo, junto con la verificación y certificación de los desembarques, en términos de cantidad y especies, cuando corresponda.
Soledad Tapia Almonacid, Directora Nacional de Sernapesca, se refirió al trabajo colaborativo que realiza la institución con la Armada. “Estamos trabajando con la Armada durante todo el año en relación a la vigilancia en Alta Mar. Es importante señalar que es un trabajo que hacemos en conjunto de monitoreo y vigilancia de todas las naves de pabellón extranjero que ingresan a nuestras aguas o se encuentran cercanas a las 200 millas, para dar la seguridad a nuestra ciudadanía”, expresó la autoridad, agregando que a la fecha no han habido detenciones ni incumplimiento y, en caso contrario, existen procedimientos que se llevan a cabo junto con la Armada.
Por su parte, el Director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada, Contraalmirante (LT) Sigfrido Ramírez, resaltó que este monitoreo permanente permite asegurar que no se produzcan transgresiones a la normativa pesquera. “Cada uno de estos monitoreos se va enfocando de acuerdo a la época y las diferentes flotas que operan frente a nuestras costas. Es importante destacar la flexibilidad de los medios con los que contamos, lo que nos permite que este monitoreo, que se efectúa de manera remota, también se pueda realizar en el mar con diferentes medios tanto aéreos como de superficie”, manifestó la autoridad naval, haciendo hincapié en el trabajo coordinado con Sernapesca, el cual ha permitido llevar a cabo una serie de fiscalizaciones.
Nacional
Cruz Verde y Bomberos firman convenio para que voluntarios accedan a beneficios en todos los locales del país
![](https://quellonfm.cl/wp-content/uploads/2025/01/Convenio.jpg)
Nacional
En votación unánime: sala del Senado aprueba proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal
![](https://quellonfm.cl/wp-content/uploads/2025/01/Foto-3.jpeg)