Conecta con nosotros en redes

Chiloé

En Chiloé gracias a la telemedicina usuarios acceden a atenciones de Reumatología Hospital Digital

Publicado

el

Acceder a una consulta, puede ser costoso, más aún si pensamos en una sub especialidad como la Reumatología. Para mejorar el acceso y disminuir los tiempos de espera, Hospital Digital a través de la estrategia de telemedicina, sumó profesionales para atender a distancia las necesidades de quienes habitan en los sectores más aislados o rurales.

La nueva estrategia, según lo explicó Viviana Viveros Cortés, referente (s) telemedicina del Servicio de Salud Chiloé, cuenta con múltiples garantías, una de ellas es que disminuye los costos económicos y los tiempos de traslados de los pacientes, optimizando de paso la satisfacción laboral de los profesionales médicos que trabajan en zonas apartadas.

Así lo confirma el Dr. Diego Cerón Guzmán, quien se desempeña como médico en Etapa de Destinación y Formación en la Posta de Salud Rural Montemar, en la comuna de Quemchi: “La estrategia Hospital Digital, es muy beneficiosa para nuestro contexto, en el caso de Quemchi, tenemos una alto porcentaje de pacientes de sectores rurales donde no se cuenta con especialistas, y esto ayuda a suplir un poquito la falta especialistas que tenemos, uno se puede apoyar mucho en la herramienta Hospital Digital, por alguna duda diagnóstica o por un tratamiento, hay algunos medicamentos y algunos tratamientos de nivel secundario, que obviamente no tenemos disponibles en la atención primaria, pero que pueden ser facilitados a través de la célula de tele reumatología, entonces, la verdad es que tanto para médico como para usuario, es una gran ayuda y un gran aporte ya que podemos acceder a atenciones de especialistas que están disponibles de manera rápida”.

La estrategia Hospital Digital, destacó Viviana Viveros, ha ido en directo beneficio de los usuarios y usuarias del Archipiélago, que ya disponen además de atenciones de dermatología, nefrología y geriatría a través de los médicos de la Atención Primaria de Salud que son los encargados de generar las interconsultas en la plataforma.

El proceso, explica el Dr. Diego Cerón, es rápido y expedito: “Se cita al paciente, avisamos que vamos a hacer la interconsulta con el especialista de manera digital y una vez recibimos la respuesta, entre 5 o 7 días, a más tardar, dependiendo de las indicaciones, se deja tratamiento aquí a nivel local y en otros casos, si es necesario, se deriva al nivel secundario. A la mayoría de los usuarios les parece súper bien, que sea el especialista el que responda, porque para mucha gente acá, que es de sector rural, nosotros somos el único lazo con salud, entonces igual lo sienten bastante familiar, ver que uno mismo le va dando la indicación al especialista, están felices”.

La habilitación de esta nueva célula de reumatología, viene ayudar bastante en la atención primaria entregando una orientación diagnóstica u orientación en el manejo de los pacientes de los cuales se sospecha una patología reumatológica, considerando que no se cuenta con esta especialidad en la provincia.

Con esta estrategia, afirma el Dr. Cerón, se facilita el manejo de los pacientes que están más descompensados, que están con más dolor y que ahora pueden ser evaluados de forma más expedita a través de la célula.

Para realizar el ingreso, el médico llena una planilla que identifica y especifica qué articulaciones son las que presentan dolor en los pacientes, se ingresan los exámenes, los resultados de los distintos tipos de anticuerpos y de esta forma realizar el control de la enfermedad y hacer el seguimiento a los pacientes.

Las respuestas que entregan los especialistas mediante esta plataforma, son bastante completas y permiten orientar al médico tratante, acercando con ello la especialidad a la atención primaria, mejorando las atenciones de los usuarios y usuarias.

La telemedicina llegó para quedarse, y cada día son más quienes valoran esta forma de atención, especialmente quienes viven en los sectores más apartados, que pueden acceder a especialistas que se encuentran a distancia, gracias a las comunicaciones interactivas que incluye sonido, imágenes y datos.

La incorporación de la Reumatología, encargada de tratar enfermedades que con frecuencia afectan las articulaciones y el tejido músculo-esquelético, ocasionando entre otros síntomas hinchazón y dolor, se realiza de manera telemática, en modalidad asincrónica. Así lo explicó el implementador de hospital de Digital, José Miranda, quien destacó que desde el 9 de septiembre está disponible en Chiloé, atendiendo a un total de 16 usuarios de la provincia, logrando expandir la cobertura de la especialidad a los sectores más apartados, reduciendo los tiempos de espera y costos en los traslados de pacientes. Gracias a esta plataforma de fácil acceso, permite al médico local, resolver las dudas diagnósticas y terapéuticas en pacientes con enfermedades reumáticas.

Esta estrategia, explicó Viviana Viveros , está orientada a personas adultas que pertenezcan al Fondo Nacional de Salud (FONASA), y que tengan un diagnóstico previo de artropatía inflamatoria, que se encuentran en control en establecimientos ambulatorios de especialidades y que, en el nivel primario de atención, presenten complicaciones asociadas su enfermedad y que requieran evaluación por médico especialista, frente a la presencia de artritis o artralgias de más de 6 semanas de evolución con sospecha de patología autoinmune.

Chiloé

Saesa hace llamado a la seguridad y prevención en eventos de verano

Publicado

el

Saesa hace un llamado a la seguridad y prevención durante la temporada estival con el objetivo de fomentar el uso responsable de la electricidad, el autocuidado y la utilización de artefactos certificados. Este esfuerzo también busca prevenir interrupciones en el suministro eléctrico y minimizar riesgos durante actividades y festividades propias de esta época del año.

La iniciativa busca evitar accidentes en la realización de los diferentes eventos masivos, ferias o festivales costumbristas que realizan los municipios u organizaciones sociales en las diferentes comunas de la provincia de Chiloé.

La jefa de Servicio al Cliente de Saesa, Javiera Fontecilla, señaló que “este llamado es parte de nuestro constante objetivo de avanzar y mejorar el cuidado con la comunidad y su bienestar, promoviendo acciones seguras para que todos podamos desarrollar nuestras actividades con normalidad, con el fin de disfrutar estas instancias de verano que nos regala agradables momentos con amigos y familia”.

Asimismo, recalcó la importancia de asesorarse con instaladores eléctricos certificados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). “Estos profesionales son los adecuados para evaluar si el espacio escogido para la actividad cuenta con instalaciones eléctricas seguras o si es necesario contar con un equipo de respaldo”, enfatizó la ejecutiva.

Respecto a las ferias costumbristas, desde la distribuidora indicaron la importancia de revisar las fichas técnicas de los artefactos y evitar conexiones improvisadas, como el uso de alargadores desde domicilios, lo cual genera riesgos de sobrecarga y electrocución. Enfatizó que “las redes eléctricas de distribución están dimensionadas para inmuebles, pero no necesariamente para soportar grandes equipos de sonido o sistemas de iluminación extensos”.

Finalmente, la jefa del Servicio de Atención al Cliente de Saesa en Chiloé recordó que las instalaciones eléctricas deben estar en condiciones adecuadas para garantizar un espacio seguro de entretención. Destacó que estas recomendaciones permiten prevenir accidentes, problemas en la continuidad del suministro y calidad del voltaje, para así disfrutar con total tranquilidad y de manera segura estas actividades estivales.

Seguir Leyendo

Chiloé

SLEP Chiloé capacita a personal de jardines VTF de Quellón en temática de necesidades educativas especiales

Publicado

el

Concepto y clasificación de las necesidades educativas especiales (NEE) e instrumentos para su detección temprana y derivación, atención a la diversidad, comprendiendo el concepto de inclusión y el decreto 83/2015 que promueve la diversificación de la enseñanza en la educación parvularia y básica y aprueba criterios y orientaciones de adecuación para estudiantes que lo requieran, son parte de la capacitación teórica-práctica que están recibiendo las educadoras de párvulos y asistentes de la educación de los jardines infantiles VTF de la comuna de Quellón.

La instancia organizada por el Servicio Local de Educación Pública de Chiloé también ha trabajado durante esta semana la Ley TEA y la política nacional de convivencia educativa.

“El objetivo de esta actividad es formar al personal docente y asistente de la educación en necesidades educativas especiales, ley TEA y desregularización emocional y conductual. Los temas fueron trabajados en base a lo planteado por las directoras de los jardines VTF en la reunión que sostuvo el servicio con ellas en diciembre pasado y que también fue planteado por el sindicato”, explicó el director del SLEP Chiloé, Pedro Núñez.

Sumó que “se espera que, con ello, las educadoras tengan herramientas para poder responder a aquellos casos de niños y niñas que puedan presentar necesidades educativas especiales y que también puedan derivar oportunamente, a fin de garantizar la detección temprana y de ese modo contar con los apoyos pertinentes”.

La instancia formativa sumó también aspectos de la ley 20.040 que crea el sistema de educación pública, el trabajo del SLEP Chiloé en el territorio y los consejos escolares.

 “Ha sido muy buena e importante para nuestra área, los puntos tratados los desconocíamos, nos han dado información relevante para este nuevo inicio que tenemos con el SLEP, así que se agradece la disposición de estar acá y capacitarnos, entregar información clara y concisa. Esperamos que sea un buen inicio y que sigamos capacitándonos”, dijo Sara Maldonado, educadora de párvulos del Jardín Infantil Semillitas, quien valoró la creación de estas instancias formativas.

Una opinión similar sostuvo Fabiola López, asistente de párvulos del Jardín Infantil Pequeños Pasos, quien consignó que “ha sido muy interesante, saber lo que se viene, conocer más aspectos de la educación lo cual es muy importante para nosotras y para llevar a cabo todo lo que tiene que ver con la educación pública”.

Se sumaron también los relatos realizados por la Mutual de Seguridad sobre la Ley Karin, autocuidado y primeros auxilios. Esta capacitación en la que participan 30 funcionarias de 4 recintos de educación inicial, culminará el viernes 24 de enero, en tanto desde el lunes 20 esta misma actividad se replicará en la comuna de Ancud.

Seguir Leyendo

Chiloé

Consejero Águila busca impulsar trabajo conjunto con la Dirección de Obras Hidráulicas para avanzar en proyectos de agua potable rural

Publicado

el

El Consejero Regional, Nelson Águila Serpa, expresó su compromiso de continuar trabajando intensamente para impulsar nuevos proyectos de agua potable rural en la provincia de Chiloé, una área que durante el año pasado no registró avances significativos.

El personero indicó que, si bien la responsabilidad no recae directamente en el Gobierno Regional, la idea es trabajar con énfasis con la Dirección de Obras Hidráulicas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, para responder a la demanda de muchas comunidades campesinas.

Recordó que en el transcurso del año pasado solo se aprobó un proyecto de APR para la provincia de Chiloé, lo cual no se justifica, entendiendo los problemas de déficit hídricos que tienen los sectores rurales y que requieren de este servicio básico, tanto para su consumo humano como para sus actividades productivas.

“Una preocupación que yo he manifestado en los consejos regionales anteriores y que lo voy a seguir manifestando con más fuerza en este Consejo Regional, si bien mucho de ello no tiene que ver directamente con el Gobierno Regional, pero sí con la Dirección de Obras Hidráulicas, nosotros tenemos mucha demanda de agua potable rural, hay compromisos que no se han cumplido, el año pasado fue un año muy flojo para la Dirección de Obras Hidráulicas, solo un proyecto para Chiloé, eso no se puede justificar y una municipalidad presentó un proyecto para financiamiento en el Gobierno Regional”, expresó el Consejero Águila.

El personero insistió que hay que poner mucho énfasis en el tema del agua potable rural y que incluso en lo personal, “yo el año pasado lo fui a conversar con la Directora Nacional de Obras Hidráulicas, pero lamentablemente dicha preocupación no se manifiesta en la presentación de proyectos para las distintas comunidades de Chiloé, que aún están pendientes”.

El consejero Nelson Águila, agregó además que también centrará sus esfuerzos en seguir fortaleciendo el sello SIPAM, que es una distinción internacional que tiene la provincia de Chiloé, pero que lamentablemente no ha sido muy valorada por las autoridades, a excepción del Gobierno Regional en algún momento.

Precisó que el sello SIPAM también debe ser una preocupación permanente porque está relacionado con la agricultura de Chiloé, donde el 95 por ciento de los productores corresponde a la pequeña agricultura familiar campesina, que además provee de los alimentos agrícolas a la población de las áreas urbanas.

Seguir Leyendo

Lo + Visto