Regional
Sustentabilidad y colaboración marcan el 2° Encuentro de Economía Circular de Los Lagos

Con una convocatoria de más de 200 participantes, se llevó a cabo esta semana el 2° Encuentro de Economía Circular en la región de Los Lagos, una jornada que impulsó la vinculación entre sectores productivos, gestores de residuos y emprendimientos comprometidos con la transición hacia un modelo económico más sustentable.
El evento, realizado en el Club Gimnástico Alemán de Llanquihue, fue organizado por el Gobierno Regional de Los Lagos en conjunto con la Seremi del Medio Ambiente, Corfo Los Lagos, el Programa Territorio Circular, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, el Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec Puerto Varas y Cecinas Llanquihue. La instancia reunió a representantes de sectores productivos, gestores de residuos, emprendedores, servicios públicos, universidades y centros de investigación, con el objetivo de fomentar la integración y cooperación en torno a la economía circular.
«Hoy tuvimos la representación de los principales sectores productivos de la región, quienes llevan ya dos años trabajando para una región sostenible e inclusiva. Hemos logrado construir un grupo cohesionado de profesionales que convergen desde distintas áreas, y hemos adoptado en conjunto esta bandera, en colaboración con la empresa Mödinger, que está comprometida con este propósito,» señaló Claudio Valenzuela, director regional de Corfo Los Lagos. “Además, trabajamos estrechamente con colegas de la Seremi de Medio Ambiente, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, el Centro de Negocios de Puerto Varas y el Programa Territorio Circular de Corfo. Esta convergencia de capacidades junto con el apoyo del sector privado crea un beneficio para todos, un modelo que contribuye al desarrollo sostenible de nuestra región,” añadió.
Patricio Vallespín, Gobernador de la Región de Los Lagos, destacó que “la circularidad surge como una demanda transversal del Pacto por una región sostenible e inclusiva, donde actores públicos y privados nos hemos puesto de acuerdo en los grandes desafíos, y la economía circular es uno de ellos. Hay 14 compromisos de este Pacto relacionados con la economía circular; realizar este segundo encuentro, con una convocatoria que pasó de 120 a más de 200 personas, muestra cómo hemos avanzado en esta misión compartida».
Durante el encuentro, se presentaron diagnósticos detallados sobre las brechas y el estado actual de la economía circular en Los Lagos, así como las oportunidades que distintos sectores productivos visualizan en este ámbito. La jornada incluyó una mesa de conversación donde se compartieron experiencias y aprendizajes, como el del primer Centro Tecnológico de Economía Circular, una iniciativa inspiradora para continuar desarrollando en la región.
Francisco Mödinger, Gerente Planificación y Desarrollo Cecinas Llanquihue comentó que «lo que nos motiva como empresa el día de hoy es simplemente congregar a las personas que en este tema están liderando la región, es importante congregar a la gente y que se dialogue y hable de las problemáticas y que se conozca la gente. Esa es la gran motivación que tenemos, si podemos articular y propiciar este tipo de encuentros, estamos más que satisfechos de esta segunda jornada».
De esta manera, el encuentro fue una oportunidad única para que gremios, empresas, gestores de residuos y emprendedores exploraran formas de avanzar juntos hacia una economía más circular, promoviendo un modelo que prioriza la reutilización y reducción de residuos en beneficio del medio ambiente y el desarrollo regional.
Alejandra de la Fuente, Seremi de Medio Ambiente, enfatizó que “como Ministerio del Medio Ambiente es fundamental apoyar este tipo de iniciativas. Contamos con una ley y normas que deben aplicarse, y este encuentro nos permite hacer un vínculo importante con la comunidad, donde no sólo participan las empresas sino también la sociedad civil. Todos estamos involucrados en este proceso de transformar una producción lineal hacia una economía circular».
Este segundo encuentro de Economía Circular en Los Lagos dejó en claro que, con voluntad, colaboración y el compromiso de actores públicos y privados, es posible seguir avanzando hacia una región más sostenible, cerrando brechas y adoptando prácticas innovadoras que fortalecen el desarrollo económico y medioambiental de la región.
Regional
¿El sismo que estremeció al volcán Puyehue podría activarlo y provocar una erupción?

A raíz del movimiento telúrico de 3.6 grados de magnitud registrado en el Complejo Volcánico Puyehue – Cordón Caulle, surge la interrogante sobre la posibilidad si el macizo pudiera activarse provocando una erupción que afectaría a las localidades Riñinahue, Rupumeica, Licán, Mantihue, Paso Cardenal Samoré y Anticura.
El geólogo de la PUCV, Mario Guerra, académico del Instituto de Geografía e investigador del Laboratorio Geotsunami, indicó que el temblor se clasifica como un sismo volcanotectónico debido a que provoca el fracturamiento de las rocas subterráneas.
“Dentro de la actividad volcánica que se puede percibir en Chile existen los sismos de largo periodo, asociados al movimiento de magma profundo dentro del volcán, la cual al desplazarse lentamente dentro de la corteza terrestre genera temblores. Por otro lado, los sismos volcanotectónicos, como ocurrió en este caso, se provocan por el magma ascendente que se moviliza hacia la superficie y que incrementa la presión interna del volcán generando fracturas en las rocas”, explicó el profesor.
El tipo de movimiento telúrico «es común en zonas volcánicas y no necesariamente indica que habrá una erupción, salvo se perciba junto a otros fenómenos de manera simultánea», subrayó el académico.
“En Chile, un país con numerosos volcanes activos, este tipo de sismos se registra con frecuencia, pero la mayoría no implica un peligro inmediato para la población. Muchos reflejan el reajuste natural de la corteza terrestre. Sin embargo, si se presentan junto con otros signos, como sismos de largo período, cambios en la emisión de gases o deformación del terreno, podrían ser señales de actividad volcánica en aumento”, dijo Guerra.
La intensidad del temblor fue calificada como alta para estándares volcánicos, pues “suelen ser de baja magnitud, usualmente menores a 3.0, es por ello que un sismo de 3.6 es alto para este tipo de eventos, pero aún está dentro de un rango posible en volcanes activos. Si bien es un sismo más fuerte de lo habitual para actividad volcánica, por sí solo no indica una posible erupción”, reiteró el académico.
Por último, el geólogo advirtió que “si se observan más eventos similares en un corto período podrían indicar que el volcán está entrando en una fase más activa. El monitoreo continuo es clave. Los volcanólogos observan tendencias y patrones a lo largo del tiempo para emitir alertas, en ese sentido es importante recordar que Chile es un país con una gran cantidad de volcanes activos, y si bien la actividad volcánica es un proceso natural, debemos estar informados y preparados”, finalizó el geólogo.
Regional
Explora Los Lagos lanzó actividades 2025-2026 con celebración por el Día de las Matemáticas con comunidades escolares

Regional
CORE y SENADIS delinean futuros programas de inversión: Comisión Social buscará recabar necesidades con municipios y organizaciones

En la reciente reunión de la Comisión Social y de Desarrollo Comunitario del Consejo Regional de Los Lagos, se llevó a cabo una presentación del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), con el objetivo de delinear futuros programas de inversión que promuevan la igualdad de oportunidades e inclusión social para personas con discapacidad en la región.
En la oportunidad, desde SENADIS se dio a conocer que los potenciales programas de inversión en Los Lagos incluyen la ampliación del Programa de Adultos con Discapacidad en Residencias, el fortalecimiento del Programa de Tránsito a la Vida Independiente, la creación de salas de rehabilitación integral para personas neurodivergentes y el cofinanciamiento del Programa de Ayudas Técnicas para ampliar la cobertura y reducir la lista de espera regional.
El presidente de la Comisión Social, el consejero César Negrón, destacó la importancia de generar iniciativas concretas en beneficio de este sector de la población. “Estamos convencidos de que debemos crear instancias reales para ayudar a las personas con discapacidad. El Estado entrega apoyo a través de ayudas técnicas, orientación y equipamientos que mejoran su calidad de vida, pero es fundamental seguir fortaleciendo estos esfuerzos”, señaló.
Negrón informó que, durante la sesión, se acordó realizar encuentros con las oficinas de discapacidad de las 30 comunas de la región, así como con representantes de los comités de discapacidad, con el fin de diseñar un programa que responda a las necesidades reales de la comunidad. “Para lograr un impacto significativo, necesitamos información de primera fuente, de quienes viven día a día esta realidad”, agregó.
Por su parte, la directora regional de SENADIS, Pamela Selis, valoró el espacio para exponer la oferta programática de la institución y abordar las brechas existentes en la región en materia de accesibilidad, ayudas técnicas, residencias y apoyos para personas con discapacidad. “La intención de trabajar en conjunto para la creación de un programa regional con pertinencia territorial es clave. Sin embargo, este proceso debe contar con la participación activa de los encargados de discapacidad de los municipios y de la sociedad civil, para que la propuesta responda a las necesidades reales del territorio”, enfatizó.
Cabe destacar que, según datos de SENADIS, en la región de Los Lagos existen 26.642 personas inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad, lo que representa una parte significativa de la población que requiere políticas públicas efectivas en materia de inclusión.
-
Chiloéhace 6 días
Estudiantes de CEDUC UCN sede Chiloé inician año académico 2025
-
Chiloéhace 5 días
Para implementar en Salud Mental el Servicio de Salud Chiloé entrega material didáctico y terapéutico en los 5 hospitales de Chiloé
-
Quellónhace 4 días
Comisión Provincial Chiloé del Consejo Regional sesionó en Quellón para avanzar en proyectos y gestiones con la Unión Comunal de APR
-
Nacionalhace 6 días
Seis ciudades chilenas están entre las más contaminadas de la región
-
Nacionalhace 5 días
Gobierno: Posible candidatura de Bachelet en la ONU es una tremenda noticia
-
Nacionalhace 5 días
OPERACIÓN RENTA 2025: DEDECON DEFINE ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN TRIBUTARIA Y VELAR POR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES
-
Nacionalhace 4 días
Día Mundial del Sueño: siete cosas que le pasan a tu cuerpo por dormir mal y cómo evitarlas
-
Regionalhace 6 días
CORE y SENADIS delinean futuros programas de inversión: Comisión Social buscará recabar necesidades con municipios y organizaciones