Conecta con nosotros en redes

Chiloé

Su preocupación manifestó el Consejero Nelson Águila, por la falta de financiamiento para proyectos de Chiloé, que están recomendados técnicamente

Publicado

el

Su preocupación manifestó el Consejero Regional, Nelson Águila Serpa, luego de interiorizase que varios proyectos de Chiloé que han obtenido su recomendación social satisfactoria, RS, no cuenta con financiamiento para su ejecución.

Tal inquietud lo expresó durante el desarrollo de la asamblea plenaria del Consejo Regional de los Lagos, CORE, celebrada el jueves de la semana pasada en la ciudad de Puerto Montt.

En la ocasión el político señaló que al menos 7 proyectos de la provincia Chiloé, que han sido evaluado técnicamente y positivamente por el Ministerio de Desarrollo Social no tienen financiamiento en el Gobierno Regional, debido a que no ha se concretado hasta ahora un aumento en el presupuesto.

“Chiloé en este momento tiene siete proyectos con RS, siete proyecto evaluados técnicamente por el Ministerio de Desarrollo Social y que están listo para financiar y eso tiene un monto global de 9 mil 300 millones de pesos, a eso se van a agregar prontamente dos proyectos más de Dalcahue y probablemente algún otro proyecto más de la comuna de Chonchi, vamos a totalizar diez u once proyectos que van a superar 12 o 14 mil millones de pesos en inversión y necesitamos esos recursos, hoy día el Gobierno Regional no los tiene y en el planteamiento el Gobernador nos contesta que no es posible financiar porque el presupuesto no ha aumentado”, expresó el Consejero Águila.

Precisó que se trata de proyectos nuevos y que no estaban considerados en el presupuesto aprobado a fines del año pasado aunque se enmarcan dentro de las prioridades del Gobierno Regional, como son agua potable rural, agua potable y alcantarillado para el sector urbano y posta de salud.

El Consejero Nelson Águila, agregó que solo en la comuna de Dalcahue, se encuentran tres proyectos con RS que aún no cuenta con financiamiento para su ejecución y que podría sumarse otros dos en los próximos días, lo que sin duda ha generado cierta preocupación entre las autoridades comunales y regionales.

“Por ejemplo en el caso de la comuna de Dalcahue, tiene un RS de un proyecto que es la construcción del sistema de agua potable y alcantarillado del sector 18 de Septiembre por mil 150 millones, tiene desde el año pasado aprobado con RS la construcción del recinto deportivo sector Mocopulli por mil 872 millones, tiene un diseño para construir un cuartel de bomberos, que al igual que otras ciudades en Dalcahue se quieren descentralizar y quieren llevar este cuartel a la población Suyai y este diseño tiene un costo de 64 millones de pesos. Hay proyectos y en conversaciones con el alcalde y la SECPLAN esperan pronto a sacar un proyecto de posta y otro proyecto de alcantarillado y agua potable dentro de la ciudad de Dalcahue”, sostuvo el consejero por Chiloé.

Agregó que a los proyectos de Dalcahue, se suma el proyecto de agua potable rural del sector de Aguas Buenas en la comuna de Ancud, por mil 122 millones de pesos, mientras que en la comuna de Chonchi, se encuentra la Posta de Natri por mil 290 millones que no estaba en el presupuesto original y el proyecto del Centro Deportivo de Chonchi que fue reevaluado alcanzando un monto de 3 mil 727 millones de pesos.

En tanto en la comuna de Curaco de Vélez, se encuentra el proyecto de diseño de un cuartel para la compañía de bomberos de Huyar Alto, cuyo monto asciende a los 112 millones de pesos.

El Consejero Águila, añadió que si bien el Gobernador Regional Patricio Vallespín, ha realizado gestiones en el nivel central para conseguir un aumento del presupuesto del Gobierno Regional, lamentablemente este año no se ha logrado y los aumentos han sido más restrictivo que en años anteriores.

Indicó que frente a esta situación habrá que tener un poco de paciencia y esperar que dentro de los próximos meses, se logre el financiamiento para aquellos proyectos que se encuentran con RS, lo que permitirá su ejecución en las respectivas comunidades y comunas de Chiloé.

Sin embargo dijo, que lo positivo del caso es que la provincia de Chiloé tiene proyectos con RS, mientras que otras provincias de la región no tienen proyectos técnicamente aprobados, destacando el trabajo que han realizado los municipios chilotes por obtener la recomendación social de sus iniciativas.

 

 

 

Chiloé

Saesa prepara temporada invernal para asegurar un servicio continuo y de calidad a sus clientes en Chiloé

Publicado

el

Para garantizar la calidad y continuidad del suministro de cara a la nueva temporada invernal, Saesa se prepara a través de distintas acciones preventivas y con un robusto plan de contingencia. Y es que los efectos del cambio climático, reflejado en lluvias intensas y ráfagas de viento extremas, han significado grandes desafíos para la compañía que busca optimizar la capacidad de respuesta del sistema de distribución ante los diversos impactos que producen las condiciones climáticas.

“Cada año estamos inyectando una mayor cantidad de recursos en toda la operación, lo que nos permite contar con infraestructura e instalaciones eléctricas más resistentes e inteligentes; con tecnología de primer nivel para operar en terreno y a distancia; personal experto en calidad y continuidad de servicio y una mayor cantidad de brigadas disponibles”, destacó el jefe de Distribución de Saesa en Chiloé, Pablo Padilla.

Además, detalló que cuentan con un Plan de Emergencia Climática, especialmente diseñado para emergencias del servicio con un alto nivel de impacto que incluye personal de emergencia, extensión de horarios de trabajo de sus brigadas, monitoreo con drones y reforzamiento de canales de atención: “Para Saesa las labores de mantenimiento anual y el trabajo en coordinación con las autoridades, tanto para antes, durante y después de las emergencias climáticas, son clave durante el invierno”, agregó el ejecutivo.

El jefe de Distribución agregó que han implementado canales digitales donde los clientes pueden reportar cortes de energía, haciendo click en el “botón sin luz” que está en la web y la aplicación móvil. Además, en dichas plataformas, escribiendo su número de cliente, podrán observar un mapa de desconexiones para ver si están afectos a un corte, así como acceder a información respecto del horario estimado de reposición: “Los invitamos a descargar la aplicación donde también podrán informarse sobre su servicio, gracias a las notificaciones que llegan directamente al teléfono”, indicó Pablo Padilla.

Finalmente, desde Saesa recordaron que ante cualquier emergencia están disponibles sus canales de contacto:

Oficina Virtual

Botón estoy sin luz en la web: www.saesa.cl

X Twitter: @Saesa

Facebook: @SaesaChile

Aplicación Móvil: Saesa App

Línea gratuita: 800 600 801

Seguir Leyendo

Chiloé

Servicio de Salud Chiloé inicia proceso de implementación de un nuevo sistema de Registro Clínico Electrónico en la Red Hospitalaria

Publicado

el

Así lo dio a conocer la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, tras participar de una reunión con los referentes clínicos, técnicos y la empresa Rayen Salud que se adjudicó la licitación, dando el vamos a la implementación que se realizará en los servicios de urgencia, hospitalizados, atención de especialidades, procesos quirúrgicos, farmacia entre otros ámbitos, mejorando las atenciones tanto del personal como de los usuarios.

Marcela Cárcamo, destacó la iniciativa que impactará positivamente en las atenciones de salud: “Es un tremendo adelanto en términos de gestión clínica, significa que vamos a contar con un registro clínico electrónico de todas las atenciones de los pacientes de los 5 hospitales de la Red que van a estar conectados con la Atención Primaria de Salud. Hoy día partimos con la implementación de este proyecto para los hospitales de Quellón, Ancud y en paralelo también va a partir en unos meses más en el Hospital de Castro”.

Con eso, según lo expresó la autoridad, se busca hacer más eficiente la atención de salud, pues permite contar en línea con el registro de imágenes, exámenes de laboratorio, fármacos, de los usuarios al momento de su atención de salud, en cualquier servicio que se encuentre, ya sea en urgencia, hospitalización, mostrando en línea antecedentes vitales para las atenciones, permitiendo el registro en línea de las tablas quirúrgicas, uso de pabellones, lo que mejora programación y la eficiencia del sistema sanitario.

Con este nuevo sistema, explicó Javier Medina, jefe del subdepartamento de Informática del Servicio de Salud Chiloé, el médico que atienda al usuario que concurra al servicio de urgencia de un hospital, podrá tener acceso a las atenciones realizadas en la APS, conociendo el historial clínico, lo que permitirá mejores diagnósticos y tratamientos, porque podrá saber al instante si el usuario es hipertenso, diabético, el tratamiento farmacológico que utiliza, de igual forma, el clínico en la Atención Primaria podrá conocer las atenciones de especialidad que reciba el usuario y continuar con la atención de salud, generando mejores registros, logrando una mayor fluidez en la atención.

Con el Registro Clínico Electrónico se pone a disposición los recursos tecnológicos en beneficio de las y los profesionales de salud y de los usuarios de la salud pública contando con base de datos interconectada que mejora las atenciones.

La estrategia Rayen Salud, según el subgerente comercial de Rayen Salud y director de proyecto, Jorge Ortiz, funciona hace más de una década y está disponible en más de 900 establecimientos de salud del país: “Este es un hito súper importante para la red de salud de Chiloé y para los pacientes en particular porque se amplía la digitalización a los Hospitales de Ancud, Quellón y Castro, permitiendo así unificar la historia clínica del paciente y que sea  visible en  los distintos niveles de atención”.

Con el registro clínico electrónico, el usuario que asiste a la atención primaria podrá disponer de toda la información clínica en su paso por los distintos centros de salud ya que la información clínica va a acompañar al paciente a donde quiera que esté.

Seguir Leyendo

Chiloé

APROBADO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS EL PROYECTO DE LEY IMPULSADO POR EL DIPUTADO HÉCTOR ULLOA QUE AMPLÍA LA BECA DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL A LA PROVINCIA DE CHILOÉ

Publicado

el

Solicitado por el Diputado Héctor Ulloa desde el año 2023, comenzó su tramitación luego de que el ejecutivo enviara al Congreso un proyecto de ley que busca considerar a la Provincia de Chiloé como beneficiaria del programa especial de apoyo para estudiantes de zonas aisladas. Tras la discusión en la Comisión de Educación y Hacienda, donde fue apoyado por la totalidad de los parlamentarios asistentes, este lunes 10 de junio el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Cámara Baja.

En concreto este proyecto propone expandir el programa especial de integración territorial de la Ley N°18.681 a la provincia de Chiloé y busca contribuir económicamente a las y los estudiantes del territorio, para que no se vean limitados de continuar sus estudios en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, considerando una contribución económica de $120.000 pesos mensuales.

El diputado IND-PPD Héctor Ulloa, expresó su satisfacción por la aprobación y apoyo transversal de este hito para el desarrollo del Archipiélago de Chiloé:

“Este aporte ayudará para que muchos estudiantes puedan cumplir el sueño del título profesional que muchas veces por falta de recursos es difícil alcanzar. Seguiremos impulsando este tipo de medidas que favorecen sin lugar a dudas a las familias, a las economías familiares y que sirven para avanzar hacia el anhelo de un acceso a la educación.”

Asegurando una igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior, con esta aprobación aquellos estudiantes que han decidido continuar sus estudios superiores podrán ampliar su búsqueda académica en pro de su vocación, mientras que quienes ya cursan sus estudios fuera del archipiélago también podrán solicitar el beneficio y de este modo amortiguar el impacto económico que significa para sus familias.

Es importante destacar que el proyecto no aplicará únicamente cuando en las localidades respectivas no existan los niveles, modalidades y especialidades educacionales, sino también cuando, existiendo, resulten insuficientes.

Ahora el proyecto se despacha al Senado y se espera que cuente con el apoyo suficiente para que en lo posible las y los estudiantes que se verán beneficiados puedan postular a esta beca durante el segundo semestre del 2024.

Seguir Leyendo

Lo + Visto