Conecta con nosotros en redes

Chiloé

Cerca de 2 mil cupos de subsidio al agua potable están aún disponibles en la Región de Los Lagos

Publicado

el

Casi 2 mil son los cupos que aún se encuentran disponibles en las ciudades de la Región de Los Lagos donde Suralis presta sus servicios, para que familias que cumplan ciertos requisitos accedan al subsidio al agua potable.

El subsidio es un beneficio estatal dirigido a las familias más vulnerables que cumplan con requisitos como contar con Registro Social de Hogares y mantener regularizada su cuenta del agua. La gestión del beneficio está a cargo de cada municipio, siendo un proceso que puede ser acompañado por la empresa de agua.

El gerente de Clientes y Asuntos Externos de Suralis, Pedro Barría, destacó la importancia de no perder estos cupos que se transforman en una gran ayuda económica para las familias: “Lo que nosotros queremos es que nuestros clientes aprovechen los subsidios que aún están disponibles y que los ayudarán a pagar mensualmente su cuenta del agua. Si bien no nos corresponde a nosotros como compañía encargarnos del proceso, sí podemos difundir información, aclarar dudas, servir de nexo con el municipio y acompañar el proceso en general, porque nos interesa ser parte de la solución en un tema que es muy beneficioso para las familias”.

En Los Lagos hay casos especiales como Chonchi, que tiene solo un 78 por ciento de uso de este beneficio, quedando 79 cupos disponibles, y Futaleufú que solamente alcanza un 66 por ciento de adjudicación de subsidios, quedando libres 144 cupos. En total y exceptuando San Juan de la Costa, Puyehue, Puerto Octay, Cochamó, Hualaihué, Quemchi, Curaco de Vélez, Puqueldón, Queilen y Palena, comunas donde Suralis no presta servicios, los subsidios sin adjudicar suman 1.992.

En este sentido, Barría instó a los mismos clientes a acercarse a su respectivo Municipio o a contactarse con Suralis para obtener más información al respecto: “Los clientes pueden acercarse a las direcciones de desarrollo comunitario de su comuna respectiva, así como también llamar a nuestro teléfono de contacto 600 401 4000 o acercarse a nuestras oficinas de atención. En nuestro sitio web www.suralis.cl están los días y horarios de atención en cada comuna. La idea es alcanzar la meta de un cien por ciento de adjudicación de este beneficio”.

Capacitación para equipos municipales

Con el objetivo de subsanar esta situación, el próximo miércoles 29 de mayo la Asociación Chilena de Municipalidades, la Asociación de Empresas de Servicios Sanitarios y Suralis, en forma conjunta, realizarán el “Taller Regional Cobertura Subsidio al Pago del Consumo de Agua Potable y Alcantarillado”, que busca capacitar a equipos municipales de todas las comunas de la región y con ello aumentar la adjudicación de subsidios.

La actividad se realizará desde las 09:30 horas en el Hotel Cabaña del Lago de Puerto Varas.

Chiloé

Consejero Cárcamo, propone crear mecanismos para apoyar a proyectos de agua potable rural, que se iniciaron como proyectos de agua predial

Publicado

el

EL Consejero Regional, Francisco Cárcamo, se mostró partidario de proponer mecanismos concretos para apoyar a los sistemas de agua potable rural, que en su momento se iniciaron como proyectos de agua predial a través del INDAP y que hoy no tienen el apoyo de nadie.

Tal inquietud lo dio a conocer en el desarrollo de la asamblea plenaria del Consejo Regional de los Lagos, CORE, celebrada la semana pasada en la comuna de Curaco de Vélez.

En la ocasión el personero recordó que dichos proyectos se iniciaron con el fin de abastecer de agua a los animales de la ganadería campesina, pero debido al déficit hídrico en los sectores rurales, posteriormente se fueron adaptando para el consumo humano.

“Estos proyectos de agua predial nacen bajo la estructura del INDAP hace muchos años, que desde su origen, su diseño y su construcción fueron para el consumo animal, sin embargo con la necesidad y la demanda con el pasar de los años pasan a consumo humano y en ese sentido, una debilidad que presentan, porque son sistemas bastante precarios, es que no están bajo la tutela por ley, en el este caso de la DOH, lamentablemente sin asistencia técnica, basan solamente su operación bajo una autogestión y con  apoyo en muchos casos de los municipios, pero por gestión propia”, expresó el consejero Cárcamo.

El consejero Francisco Cárcamo recordó que en el caso de la región existe una política hídrica aprobada por el Gobierno Regional y por lo mismo se deben impulsar acciones junto a la institucionalidad que permitan avanzar en el mejoramiento de estos sistemas de agua para el consumo humano.

“Hoy día hay una política hídrica aprobada acá en el Gobierno Regional, hoy día los comités de agua potables son prioridad y hay que avanzar en esa materia, pero avanzar de la mano con la institucionalidad. focalizar recursos que vayan en esa dirección. Primero, avanzar en una normalización, porque como son sistemas precarios hay que colocar recursos para mejorar el sistema de captación, mejorar los sistemas de distribución y además invertir por ejemplo en la aplicación de filtros para mejorar la calidad del agua, que es una de las principales críticas que presentan los usuarios, porque en muchos casos no tienen autorización sanitaria y por otro lado están en proceso, donde hay que hacer análisis bacteriológicos, análisis químicos y eso involucra un costo, por lo tanto hay que normalizar y regularizar esos sistemas actuales, que la verdad de las cosas y al recorrer el territorio, los dirigentes señalan que están en tierra de nadie, bajo solamente una gestión propia”, señaló el consejero chilote.

El consejero Francisco Cárcamo, añadió que la idea es que el Gobierno Regional de los Lagos impulse convenios de programación con los ministerios correspondientes, con el objeto de mejorar los sistemas de agua potable, especialmente en los sectores rurales.

Indicó que dicho convenio podría establecerse en un periodo de cinco años, con lo cual se podría sacar de la línea roja a los sistemas de agua predial e incorporarlo a la cartera de proyectos de la Dirección de Obras Hidráulicas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas.

Insistió que si el Gobierno Regional de los Lagos habla de una política hídrica donde el agua es la prioridad, entonces habrá que generar un plan de inversiones con todos los organismos públicos involucrados, para ir en apoyo de los comités de agua rural, que necesitan del apoyo del Estado.

Seguir Leyendo

Chiloé

Saesa prepara temporada invernal para asegurar un servicio continuo y de calidad a sus clientes en Chiloé

Publicado

el

Para garantizar la calidad y continuidad del suministro de cara a la nueva temporada invernal, Saesa se prepara a través de distintas acciones preventivas y con un robusto plan de contingencia. Y es que los efectos del cambio climático, reflejado en lluvias intensas y ráfagas de viento extremas, han significado grandes desafíos para la compañía que busca optimizar la capacidad de respuesta del sistema de distribución ante los diversos impactos que producen las condiciones climáticas.

“Cada año estamos inyectando una mayor cantidad de recursos en toda la operación, lo que nos permite contar con infraestructura e instalaciones eléctricas más resistentes e inteligentes; con tecnología de primer nivel para operar en terreno y a distancia; personal experto en calidad y continuidad de servicio y una mayor cantidad de brigadas disponibles”, destacó el jefe de Distribución de Saesa en Chiloé, Pablo Padilla.

Además, detalló que cuentan con un Plan de Emergencia Climática, especialmente diseñado para emergencias del servicio con un alto nivel de impacto que incluye personal de emergencia, extensión de horarios de trabajo de sus brigadas, monitoreo con drones y reforzamiento de canales de atención: “Para Saesa las labores de mantenimiento anual y el trabajo en coordinación con las autoridades, tanto para antes, durante y después de las emergencias climáticas, son clave durante el invierno”, agregó el ejecutivo.

El jefe de Distribución agregó que han implementado canales digitales donde los clientes pueden reportar cortes de energía, haciendo click en el “botón sin luz” que está en la web y la aplicación móvil. Además, en dichas plataformas, escribiendo su número de cliente, podrán observar un mapa de desconexiones para ver si están afectos a un corte, así como acceder a información respecto del horario estimado de reposición: “Los invitamos a descargar la aplicación donde también podrán informarse sobre su servicio, gracias a las notificaciones que llegan directamente al teléfono”, indicó Pablo Padilla.

Finalmente, desde Saesa recordaron que ante cualquier emergencia están disponibles sus canales de contacto:

Oficina Virtual

Botón estoy sin luz en la web: www.saesa.cl

X Twitter: @Saesa

Facebook: @SaesaChile

Aplicación Móvil: Saesa App

Línea gratuita: 800 600 801

Seguir Leyendo

Chiloé

Servicio de Salud Chiloé inicia proceso de implementación de un nuevo sistema de Registro Clínico Electrónico en la Red Hospitalaria

Publicado

el

Así lo dio a conocer la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, tras participar de una reunión con los referentes clínicos, técnicos y la empresa Rayen Salud que se adjudicó la licitación, dando el vamos a la implementación que se realizará en los servicios de urgencia, hospitalizados, atención de especialidades, procesos quirúrgicos, farmacia entre otros ámbitos, mejorando las atenciones tanto del personal como de los usuarios.

Marcela Cárcamo, destacó la iniciativa que impactará positivamente en las atenciones de salud: “Es un tremendo adelanto en términos de gestión clínica, significa que vamos a contar con un registro clínico electrónico de todas las atenciones de los pacientes de los 5 hospitales de la Red que van a estar conectados con la Atención Primaria de Salud. Hoy día partimos con la implementación de este proyecto para los hospitales de Quellón, Ancud y en paralelo también va a partir en unos meses más en el Hospital de Castro”.

Con eso, según lo expresó la autoridad, se busca hacer más eficiente la atención de salud, pues permite contar en línea con el registro de imágenes, exámenes de laboratorio, fármacos, de los usuarios al momento de su atención de salud, en cualquier servicio que se encuentre, ya sea en urgencia, hospitalización, mostrando en línea antecedentes vitales para las atenciones, permitiendo el registro en línea de las tablas quirúrgicas, uso de pabellones, lo que mejora programación y la eficiencia del sistema sanitario.

Con este nuevo sistema, explicó Javier Medina, jefe del subdepartamento de Informática del Servicio de Salud Chiloé, el médico que atienda al usuario que concurra al servicio de urgencia de un hospital, podrá tener acceso a las atenciones realizadas en la APS, conociendo el historial clínico, lo que permitirá mejores diagnósticos y tratamientos, porque podrá saber al instante si el usuario es hipertenso, diabético, el tratamiento farmacológico que utiliza, de igual forma, el clínico en la Atención Primaria podrá conocer las atenciones de especialidad que reciba el usuario y continuar con la atención de salud, generando mejores registros, logrando una mayor fluidez en la atención.

Con el Registro Clínico Electrónico se pone a disposición los recursos tecnológicos en beneficio de las y los profesionales de salud y de los usuarios de la salud pública contando con base de datos interconectada que mejora las atenciones.

La estrategia Rayen Salud, según el subgerente comercial de Rayen Salud y director de proyecto, Jorge Ortiz, funciona hace más de una década y está disponible en más de 900 establecimientos de salud del país: “Este es un hito súper importante para la red de salud de Chiloé y para los pacientes en particular porque se amplía la digitalización a los Hospitales de Ancud, Quellón y Castro, permitiendo así unificar la historia clínica del paciente y que sea  visible en  los distintos niveles de atención”.

Con el registro clínico electrónico, el usuario que asiste a la atención primaria podrá disponer de toda la información clínica en su paso por los distintos centros de salud ya que la información clínica va a acompañar al paciente a donde quiera que esté.

Seguir Leyendo

Lo + Visto