Conecta con nosotros en redes

Regional

EN FUTALEUFÚ EL GOBIERNO REGIONAL Y SEREMI DE ENERGIA DE LOS LAGOS INICIAN LA ENTREGA DE LAS PRIMERAS MAQUINARIAS PARA OPTIMAR LA PRODUCCIÓN DE LEÑA SECA EN LA REGIÓN

Publicado

el

En el marco del programa regional “Capacitación para el Fortalecimiento y Fomento a la Comercialización de Leña de Calidad en la Región de Los Lagos”, se realizó la ceremonia de entrega de maquinarias a 5 beneficiarios de la comuna de Futaleufú, Provincia de Palena. En esta actividad, se inauguró maquinaria especializada en partir y picar la leña, con la finalidad de generar un biocombustible de calidad y reducir los desgastes de los trabajadores en la producción de leña seca y mejorar la eficiencia productiva en la obtención de este biocombustible.

Esta actividad, participaron el Gobernador Regional de Los Lagos, Patricio Vallespin López, la Seremi de Energía de la Región de Los Lagos, Liliana Alarcón Velásquez; el Delegado Presidencial de la Provincia de Palena, Luis Montaña Soto; la Consejera Regional de los Lagos Patricia Rada Salazar; el Alcalde de la comuna de Futaleufú Alejandro Avello Bascour; la Concejal de la comuna de Futaleufú Carmen Urra Urra; además de profesionales de la Gobernación Regional de los Lagos, de la SEREMI de Energía de Los Lagos y de la Municipalidad de Futaleufú.

El Gobernador Regional de Los Lagos, Patricio Vallespin, señaló que “este es un avance que presentamos como Gobierno Regional de Los Lagos por $1.300 millones de pesos, ejecutado por el equipo de la SEREMI de Energía de la región, estamos en Futaleufú, con 6 beneficiarios los cuales se han atrevido y que están transformando su forma de producir, generando una actividad más rentable y un trabajo más sustentable, en la región son 115 beneficiarios, 23 de la provincia de Palena. Queremos estar no solo en lugares ya tienen problemas de contaminación grave, sino que también en los lugares que, por concepto de equidad territorial, beneficiar a personas que se están atreviendo a innovar en las metodologías de hacer las cosas, mas rápido, mas seguro y mas sostenible, por lo cual estoy muy contento de que como Gobierno Regional estemos impulsando este tipo de iniciativas”.

Por su parte la Seremi de Energía, Liliana Alarcón, enfatizo en “el Programa Ta´ Buena Tu Leña Seca los beneficiarios y beneficiarias pueden acceder a financiamiento de inversión, como una oportunidad de mejorar su producción, que su leña sea seca, de origen legal, por tanto que nuestros poblados estén menos contaminados”, resaltando también las capacitaciones y acciones formativas que se le han entregado a los beneficiarios, mejorando la calidad de vida de los agricultores y agricultores de la región, resaltando al se4ctor silvícola como uno de los mas relevantes de la región, entregando mas de 15.000 ´puestos de trabajo.

En este contexto, las maquinarias procesadoras de leña seca y de calidad para los beneficiarios de la Provincia de Palena, fueron adquiridas y adjudicadas en el marco del Concurso Público Ta´ Buena Tu Leña Seca, recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno de Los Lagos (FNDR) por $1.300 millones, el cual está siendo ejecutado a través de la Subsecretaria de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, fondos públicos en lo cual se esta entregando infraestructuras, maquinarias especializadas, equipamientos y asistencia técnica de profesionales de la SEREMI de Energía de Los Lagos y de la Agencia de Sostenibilidad Energética. Estos recursos, llegaran a 115 productores y comercializadores de leña de la Región de Los Lagos, además de la entrega de capacitaciones y asesorías por expertos en el tema para asegurar la calidad de este biocombustible sólido.

El alcalde de Futaleufú, Alejandro Avello, manifestó “estar muy contento por que el Gobierno Regional y el Ministerio de energía hayan favorecido a 6 proyectos de la comuna, nosotros como comuna utilizamos la leña como principal calefacción, somos una comuna que igual tiene contaminación, afectando la salud de la población. Los temas forestales y agrícolas son las actividades que generan rentabilidad en los campos, y produciendo leña seca estamos contaminando menos el aire, y como dijo el Gobernador las personas viven más saludables. Tenemos una oficina de Fomento Productivo, donde obtuvimos 5 proyectos ganadores, estamos muy contentos por haber apoyado a los vecinos de nuestra comuna a obtener estos recursos”.

Un punto a destacar es la innovación en el tipo de maquinaria adquirida, es el caso de partidores de leña, maquinaria que le permitirá a los y las productores y productoras aplicar mayor tecnología al proceso de producción de ésta, logrando aumentar en un 25% su producción y mejorar la rentabilidad de sus negocios mediante la reducción de costos.

Finalmente, Fernando Vallejos, beneficiario de la entrega de maquinaria, comenta, “estar muy contento con las adquisiciones de este proyecto de emancipación de la leña, continuando esta labor de ingreso familiar, alivianando este trabajo que uno lo hace completamente físico, estas maquinas ayudan mucho a la producción de leña. Conjuntamente, Gustavo Pérez, también beneficiario del programa explico que “con esta maquinaria puede agilizar los procesos, rindiendo mejor los días de trabajo y produciendo una leña de mejor calidad”.

 

Regional

Centenares de vecinos de Llanquihue vivieron la experiencia del tren y conocieron cómo funcionará la intermodalidad con buses

Publicado

el

En el marco del trabajo que realiza la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) para informar acerca del funcionamiento del servicio piloto que traerá al tren nuevamente a la Región de Los Lagos, se desarrolló este jueves una serie de viajes demostrativos en los que participaron más de 400 personas acompañados por el alcalde de la comuna de Llanquihue, Víctor Angulo y el seremi de Transportes, Pablo Joost.

Y es que para EFE Sur, el trabajo de dar a conocer a la comunidad regional el nuevo servicio piloto es una prioridad. Así lo comentó Gonzalo Cueto Pezoa, gerente de Pasajeros. “Es muy importante esta etapa de marcha blanca, para que las personas conozcan el servicio ferroviario. Nuestra intención es que los habitantes de las comunas de la región de Los Lagos se familiaricen con este nuevo transporte público que tendrán como alternativa y que permitirá viajar de forma cómoda, confiable y segura. El tren es parte de la historia de Los Lagos y, con su entrada en operación, estamos seguros que se abrirán nuevas oportunidades de desarrollo”.

Cueto agregó que, con esto, ya son más de 3 mil personas quienes han viajado en tren y parte importante de ellas han podido interactuar con los validadores de pago. Respecto a esto, el ejecutivo comentó que se trata de una tecnología de pago que está actualmente disponible sólo en dos regiones del país: en los servicios ferroviarios del Biotren en el Gran Concepción y de Limache-Puerto en Valparaíso. Sin embargo, a diferencia de estos, en el caso de Los Lagos, se incorpora la geolocalización para garantizar el cobro de la intermodalidad, con un estándar similar al sistema utilizado en importantes ciudades europeas. “Es una tecnología que permitirá costear el pasaje mediante tarjetas bancarias de crédito y débito, la aplicación móvil de EFE y códigos QR», señaló.

Durante el recorrido, los equipos de EFE explicaron a los vecinos de Llanquihue cómo funcionan los modernos validadores de pago implementados tanto en los trenes como en el interior de los buses de las Líneas 4 y 7, que integrará el servicio ferroviario al transporte público regional. Esto permitirá conectar la localidad de Alerce con el paradero de trenes y la estación La Paloma con el centro de Puerto Montt, el terminal de buses y el hospital de la capital regional.

El alcalde de Llanquihue, Víctor Angulo, junto con señalar que el servicio conectará a la comuna con el centro de Puerto Montt en 55 minutos, esto ayudará a «evitar la congestión y ahorrar dinero». Nuestros adultos mayores, los alumnos y los estudiantes van a tener una tarifa rebajada, que es muy importante. Lo único que pido es que todos, de una u otra manera, contribuyamos a que este proyecto sea exitoso y se pueda consolidar. A no olvidar que esto es un plan piloto y tiene que consolidarse con el apoyo de toda la gente, utilizando este servicio de transporte que la verdad es un tremendo paso que nos va a ayudar y nos va a facilitar la vida sin lugar a duda».

Asimismo, los participantes a bordo destacaron la comodidad del tren y el avance en materia de conectividad, inclinando su preferencia a la hora de usar el servicio ferroviario para trasladarse a ciudades como Puerto Montt y Puerto Varas. Además, enfatizaron en que existe toda la información disponible en las estaciones para acceder a la combinación con buses, resaltando la modernidad del transporte público.

Intermodalidad

Además de convertirse en una alternativa más económica para los usuarios, la intermodalidad entre el tren y los buses busca mejorar la conectividad y ofrecer una opción eficiente y sustentable de transporte dentro de la región.

Los usuarios podrán acceder a autobuses al salir de la estación Puerto Montt, tomando una de las tres rutas disponibles. Dos de ellas recorrerán la ciudad, considerando un trayecto por viaducto y un recorrido por todo el borde costero, incluyendo el mall, el terminal de buses y el sector Angelmó.

El segundo recorrido viajará por el sector alto de Puerto Montt, directo al Hospital Dr. Eduardo Schütz, y luego bajará al borde costero. En tanto, el tercer recorrido disponible será al interior de Alerce, considerando un recorrido por el perímetro urbano central de esa localidad, para conectar con el paradero de trenes.

Para el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Pablo Joost, el recorrido con la comunidad de Llanquihue permitió «a los vecinos y vecinas de Llanquihue, Puerto Varas y Alerce desplazarse directamente y con un pasaje integrado hacia el centro de Puerto Montt, hacia el Hospital Regional y también hacia el Terminal de Buses. De esta manera mejoramos la forma de conectarse para todo este tremendo grupo de potenciales usuarios de este servicio de tren de cercanía».

 El proyecto ha permitido la rehabilitación de 37 kilómetros de vía férrea, la restauración de la estación La Paloma y la puesta en servicio de 12 cruces vehiculares y peatonales, con una inversión de US$8 millones.

Durante febrero, la compañía implementó una serie de viajes demostrativos que ya suman más de 3.000 personas que han comprobado la seguridad, confort y eficiencia de tren.

Seguir Leyendo

Regional

Inauguran obras de mejoramiento en las termas El Amarillo en Chaitén

Publicado

el

Este martes se inauguraron las obras de mejoramiento y reposición de la zona de quinchos en el sector de picnic en las termas El Amarillo en la comuna de Chaitén, instancia que contó con la participación de la encargada de la Unidad Regional Subdere (URS) de Los Lagos, Camila Ponce; y diversas autoridades regionales y locales.

Este proyecto tuvo una inversión total de más de $23 millones, y contó con los recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) por medio del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU).

‘’Estamos muy contentos por estar inaugurando hoy días estas obras de mejoramiento, ya que esta infraestructura fue afectada por el aluvión de 2020, así que fue un esfuerzo coordinado entre la Subdere y el municipio para lograr la reposición de este espacio turístico, que permitió finalmente este proyecto tan solicitado por la comunidad, destacó la encargada de la URS de Los Lagos, Camila Ponce.

La iniciativa consideró la reposición de los quinchos en donde se realizaba picnic en las termas, obras en base de radier de hormigón y estructura de madera, junto con instalación de senderos de madera desde el acceso al recinto hacia la zona de picnic, la plantación de árboles y áreas verdes. Además de la reposición de la piscina principal por tres piscinas de fibra con su respectivo sistema de circulación de aguas termales provenientes del afloramiento natural, 12 paneles solares de alta eficiencia, entre otros.

Seguir Leyendo

Regional

Pescadoras artesanales del Biobío realizaron gira tecnológica en la región de Los Lagos

Publicado

el

Con una visita a las instalaciones de Fundación Chinquihue finalizó una gira tecnológica de dos días, la que trasladó a siete pescadoras del Biobío hasta la región de Los Lagos.

Las mujeres, quienes anteriormente habían sido beneficiadas con salas de procesamiento micromodulares para elaborar productos del mar con valor agregado financiadas por el GORE Biobío, y que a la fecha ya cuentan con su resolución sanitaria, proceden de las comunas de Arauco (caletas Tubul y Llico), Tirúa (caleta Tirúa), Tomé (caleta Cocholgüe), Lota (caleta Lota Bajo) y Hualpén (caleta Lenga).

La instancia se dio en el contexto del proyecto “Transferencia apoyo al desarrollo de la pesca artesanal, región del Biobío”, el cual es financiado por el GORE Biobío, y que ejecuta Fundación Chinquihue en esa región.

En la oportunidad, las mujeres de mar conocieron de primera fuente el trabajo que se realiza en algunas de las unidades de Fundación Chinquihue en la ciudad de Puerto Montt, como son su hatchery, la sala de prototipaje de productos del mar, Ruka Iyael, así como su distribuidora de productos del mar, Comercial Chinquihue.

Esta gira también contempló una visita a la acuicultora de pequeña escala y emprendedora Andrea Oyarzo, quien vive en Caleta Rollizo, comuna de Puerto Varas. Ella es beneficiaria del “Programa de recuperación económica a través de microemprendimientos familiares (MEF)”, financiado por el GORE Los Lagos y ejecutado por Fundación Chinquihue.

Actualmente desarrolla una serie de recetas con valor agregado en su micromódulo de procesamiento de productos del mar, el que se adjudicó en el mencionado proyecto, y que la ha llevado a formalizarse y a lograr comercializar sus productos bajo la marca “Azul Gourmet».

Beneficiarias

Karen Cisterna, una de las siete participantes de esta gira, está dedicada a la pesca artesanal desde hace décadas. “Prácticamente empecé de chiquitita a trabajar con mi papá”, recuerda. Desarrolla esta actividad productiva en la caleta Tubul, comuna de Arauco. “Actualmente me dedico a trabajar en los productos congelados del mar, como son la macha y el piure”, comenta.

Dichos productos los elabora en una sala de procesos totalmente equipada, la que cuenta con la respectiva resolución sanitaria y que obtuvo gracias al programa “Transferencia agregación de valor a productos pesca artesanal, región del Biobío”, financiado por el GORE Biobío, ejecutado por Fundación Chinquihue, y que finalizó con 30 beneficiarias en dicha región.

Calificó su experiencia tras la gira como “buenísima”. “Hemos aprendido que querer siempre es poder (…). La gira me pareció maravillosa porque vinimos acá a la fundación. Pudimos conocer el equipamiento con el que cuentan en su sala de procesos”, expresó la pescadora.

Algunas de las ideas que se lleva tras su visita a la región de Los Lagos tienen que ver con probar nuevos formatos de elaboración. “Yo no he hecho el proceso de conservas y me gustaría mucho trabajar en conservas, en lo que es la macha y el piure, la carne de jaiba, que también se puede hacer. Mi meta ahora es obtener la olla autoclave”, cerró.

Otra de las participantes de esta gira fue Gladys Merino, quien proviene de caleta Lenga, comuna de Hualpén. Pescadora artesanal por tradición familiar, asegura que su papá “es pescador artesanal desde los siete años”. En dicha caleta trabaja con recursos como la navajuela y el carapacho.

Al igual que su compañera de caleta Tubul, cuenta con una sala para la elaboración de productos del mar con su respectiva resolución sanitaria gracias al GORE Biobío.

“La salida que tuvimos a Caleta Rollizo fue muy enriquecedora”, dice. La mujer de mar asegura que esta experiencia le inspiró para continuar con sus actividades productivas como pescadora. “A veces una siente que no va a poder y la verdad es que tras conversar con Andrea y conocer su experiencia, como que una siente motivación para continuar”, reconoce.

Pero además de motivación, se lleva algunas nuevas ideas para implementar estando de vuelta en sus tierras. “Me gustó mucho el tema del ahumado. Nosotros tenemos bastante materia prima como para echar mano allá, entonces tenemos varias cositas en mente”, afirmó.

Gira tecnológica

Karyn Rojas es actualmente funcionaria de Fundación Chinquihue Biobío y fue la encargada de organizar esta gira por la región de Los Lagos. Asegura que el objetivo del viaje consiste en “promover el intercambio de experiencias entre pescadoras artesanales de distintas localidades y, en este caso en particular, brindar a las pescadoras de la región del Biobío la oportunidad de conocer la experiencia de una pescadora artesanal, que haya obtenido un micromódulo de agregación de valor, que lo esté trabajando y que, además, haya desarrollado un producto, como es el caso de Andrea Oyarzo”.

Rojas destacó la buena acogida que esta actividad tuvo entre las pescadoras artesanales del Biobío. “Pude percibir que muchas de ellas mostraron mayor motivación para seguir avanzando en sus emprendimientos, principalmente gracias a los nuevos aprendizajes adquiridos, lo que les permite soñar con el desarrollo de sus propios productos, apuntando a nuevos y mejores mercados, promoviendo así la idea de que, sin una mayor extracción de recursos, ellas puedan obtener mejores ganancias, que en el fondo eso es lo que se busca para ellas”, concluyó.

Seguir Leyendo

Lo + Visto