Conecta con nosotros en redes

Chiloé

Chile Vamos sigue en conversaciones para definir sus candidatos a alcalde en Chiloé

Publicado

el

Aún sin definiciones se mantienen las negociaciones para determinar los candidatos a alcaldes en la oposición. Desde Chile Vamos (RN, UDI, Evopoli) sigue la discusión en torno a las mejores cartas para las elecciones de octubre, aunque ya hay algunos nombres que correrían con ventaja en algunas comunas insulares.

Desde las directivas regionales apuntan a que la nómina definitiva se entregará en el corto plazo, para favorecer el despliegue de los candidatos de cara al balotaje de octubre.

DIALOGO

En este contexto, el presidente regional de la UDI, Yerko Rodríguez, señaló que el acuerdo de Chile Vamos es llevar candidatos únicos en todas las comunas, y si bien, no se adhirieron al proceso de primarias, se mantienen las conversaciones para la selección del mejor candidato.

“Los partidos tenemos el deber de coordinarnos y llevar candidatos únicos en las 30 comunas de la región de Los Lagos, ese es el mandato que nos da Chile Vamos, para las próximas elecciones municipales. Debemos llevar a los mejores candidatos a alcaldes, concejales, consejeros regionales y gobernador o gobernadora regional, y debemos realizar un trabajo coordinado, mirando a la ciudadanía, lo que necesita cada comuna y ponernos detrás del mejor candidato, sea del partido que sea, siempre con la mira del bien común de la comunidad”, señaló.

Agregó que desde el partido hace más de un mes se levantó la lista de candidatos en Chiloé sin bajar o subir ningún candidato apelando a la seriedad del proceso. En Ancud con Aliro Caimapo, Dalcahue con Alejandra Villegas, Quemchi con Gustavo Lobos, Quinchao con Washington Ulloa, Queilen con Rogelio Bórquez y Quellón con Patricio Altamirano.

Respecto a los mecanismos de elección señaló que “nosotros estamos abiertos a cualquier mecanismo, lo que sí creemos es que el diálogo es importante, nosotros somos un partido serio y respetuoso. Hace más de un mes levantamos los nombres que tienen una trayectoria, son exalcaldes o líderes en sus comunas. Estamos abiertos al diálogo y necesitamos más que nunca que el orden llegue desde nuestras directivas regionales. Esperamos que lo antes posible tengamos la definición de los candidatos para que puedan tener más meses de trabajo y coordinación territorial, pero desde la UDI le hemos pedido a nuestros precandidatos que ya estén en terreno, en ese sentido no nos mareamos”, señaló.

MEJORES CARTAS

La presidenta regional de RN, Cintia Munzenmayer, señaló que el trabajo de selección de precandidatos  involucra la directivas comunales, distritales y nacional, y parlamentarios. Agregó que las conversaciones se mantienen con los demás partidos del pacto ya que no se optó por primarias.

En este contexto, confirmó que irá a la reelección el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún Macías. Otra de las comunas donde RN manifestó firmemente que espera que se ratifique su carta es en Quellón, con el exalcalde Iván Haro. “El nuestra carta, sabemos que él tiene el conocimiento, más de 30 años de experiencia en temas políticos, en temas sociales, en trabajo en terreno, es nuestra mejor carta para Quellón, es alguien que conoce la comuna y ha trabajado, que vive allá. Hoy solicitamos el apoyo, porque su nombre estará en octubre próximo en la papeleta. También tenemos la reelección de Fernando Oyarzún en Chonchi, quien ha hecho un gran trabajo y queremos que continúe con esta forma de hacer las cosasexpresó.

Agregó que “en Castro tenemos a Juan Eduardo Vera y así tenemos otros nombres interesantes, como el de Rocío Barrientos en Quemchi, que es una mujer, una carta nueva y joven desde la misma comuna. En Queilen llevamos a Miguel Opitz y en Curaco de Vélez tenemos gran interés de llevar a Camilo Maldonado. Estamos apoyando a todos nuestros candidatos y a su vez no solo estamos en conversaciones con Chile Vamos. En el caso de Quellón contamos con el respaldo de Republicanos, Amarillo y el PDG para la candidatura a Iván Haro”, señaló.

Respecto a la negociación para la elección de gobernador regional, apuntó que hoy son 3 los nombres que baraja la colectividad. “Hay algunos distritos apoyando a Alejandro Santana, otros apoyan a Ricardo Kuschel, también tenemos a Rodrigo Wainraigth, y viendo qué escenario será mejor para él. Tenemos nombres con experiencia, con ganas, con conocimiento y eso es darle tranquilidad a la ciudadanía que no estamos jugando. Nosotros sabemos a qué vamos, que se requiere y cómo tenemos que hacer las cosas”, cerró.

FUENTE: EL INSULAR

Chiloé

Saesa hace llamado a la seguridad y prevención en eventos de verano

Publicado

el

Saesa hace un llamado a la seguridad y prevención durante la temporada estival con el objetivo de fomentar el uso responsable de la electricidad, el autocuidado y la utilización de artefactos certificados. Este esfuerzo también busca prevenir interrupciones en el suministro eléctrico y minimizar riesgos durante actividades y festividades propias de esta época del año.

La iniciativa busca evitar accidentes en la realización de los diferentes eventos masivos, ferias o festivales costumbristas que realizan los municipios u organizaciones sociales en las diferentes comunas de la provincia de Chiloé.

La jefa de Servicio al Cliente de Saesa, Javiera Fontecilla, señaló que “este llamado es parte de nuestro constante objetivo de avanzar y mejorar el cuidado con la comunidad y su bienestar, promoviendo acciones seguras para que todos podamos desarrollar nuestras actividades con normalidad, con el fin de disfrutar estas instancias de verano que nos regala agradables momentos con amigos y familia”.

Asimismo, recalcó la importancia de asesorarse con instaladores eléctricos certificados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). “Estos profesionales son los adecuados para evaluar si el espacio escogido para la actividad cuenta con instalaciones eléctricas seguras o si es necesario contar con un equipo de respaldo”, enfatizó la ejecutiva.

Respecto a las ferias costumbristas, desde la distribuidora indicaron la importancia de revisar las fichas técnicas de los artefactos y evitar conexiones improvisadas, como el uso de alargadores desde domicilios, lo cual genera riesgos de sobrecarga y electrocución. Enfatizó que “las redes eléctricas de distribución están dimensionadas para inmuebles, pero no necesariamente para soportar grandes equipos de sonido o sistemas de iluminación extensos”.

Finalmente, la jefa del Servicio de Atención al Cliente de Saesa en Chiloé recordó que las instalaciones eléctricas deben estar en condiciones adecuadas para garantizar un espacio seguro de entretención. Destacó que estas recomendaciones permiten prevenir accidentes, problemas en la continuidad del suministro y calidad del voltaje, para así disfrutar con total tranquilidad y de manera segura estas actividades estivales.

Seguir Leyendo

Chiloé

SLEP Chiloé capacita a personal de jardines VTF de Quellón en temática de necesidades educativas especiales

Publicado

el

Concepto y clasificación de las necesidades educativas especiales (NEE) e instrumentos para su detección temprana y derivación, atención a la diversidad, comprendiendo el concepto de inclusión y el decreto 83/2015 que promueve la diversificación de la enseñanza en la educación parvularia y básica y aprueba criterios y orientaciones de adecuación para estudiantes que lo requieran, son parte de la capacitación teórica-práctica que están recibiendo las educadoras de párvulos y asistentes de la educación de los jardines infantiles VTF de la comuna de Quellón.

La instancia organizada por el Servicio Local de Educación Pública de Chiloé también ha trabajado durante esta semana la Ley TEA y la política nacional de convivencia educativa.

“El objetivo de esta actividad es formar al personal docente y asistente de la educación en necesidades educativas especiales, ley TEA y desregularización emocional y conductual. Los temas fueron trabajados en base a lo planteado por las directoras de los jardines VTF en la reunión que sostuvo el servicio con ellas en diciembre pasado y que también fue planteado por el sindicato”, explicó el director del SLEP Chiloé, Pedro Núñez.

Sumó que “se espera que, con ello, las educadoras tengan herramientas para poder responder a aquellos casos de niños y niñas que puedan presentar necesidades educativas especiales y que también puedan derivar oportunamente, a fin de garantizar la detección temprana y de ese modo contar con los apoyos pertinentes”.

La instancia formativa sumó también aspectos de la ley 20.040 que crea el sistema de educación pública, el trabajo del SLEP Chiloé en el territorio y los consejos escolares.

 “Ha sido muy buena e importante para nuestra área, los puntos tratados los desconocíamos, nos han dado información relevante para este nuevo inicio que tenemos con el SLEP, así que se agradece la disposición de estar acá y capacitarnos, entregar información clara y concisa. Esperamos que sea un buen inicio y que sigamos capacitándonos”, dijo Sara Maldonado, educadora de párvulos del Jardín Infantil Semillitas, quien valoró la creación de estas instancias formativas.

Una opinión similar sostuvo Fabiola López, asistente de párvulos del Jardín Infantil Pequeños Pasos, quien consignó que “ha sido muy interesante, saber lo que se viene, conocer más aspectos de la educación lo cual es muy importante para nosotras y para llevar a cabo todo lo que tiene que ver con la educación pública”.

Se sumaron también los relatos realizados por la Mutual de Seguridad sobre la Ley Karin, autocuidado y primeros auxilios. Esta capacitación en la que participan 30 funcionarias de 4 recintos de educación inicial, culminará el viernes 24 de enero, en tanto desde el lunes 20 esta misma actividad se replicará en la comuna de Ancud.

Seguir Leyendo

Chiloé

Consejero Águila busca impulsar trabajo conjunto con la Dirección de Obras Hidráulicas para avanzar en proyectos de agua potable rural

Publicado

el

El Consejero Regional, Nelson Águila Serpa, expresó su compromiso de continuar trabajando intensamente para impulsar nuevos proyectos de agua potable rural en la provincia de Chiloé, una área que durante el año pasado no registró avances significativos.

El personero indicó que, si bien la responsabilidad no recae directamente en el Gobierno Regional, la idea es trabajar con énfasis con la Dirección de Obras Hidráulicas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, para responder a la demanda de muchas comunidades campesinas.

Recordó que en el transcurso del año pasado solo se aprobó un proyecto de APR para la provincia de Chiloé, lo cual no se justifica, entendiendo los problemas de déficit hídricos que tienen los sectores rurales y que requieren de este servicio básico, tanto para su consumo humano como para sus actividades productivas.

“Una preocupación que yo he manifestado en los consejos regionales anteriores y que lo voy a seguir manifestando con más fuerza en este Consejo Regional, si bien mucho de ello no tiene que ver directamente con el Gobierno Regional, pero sí con la Dirección de Obras Hidráulicas, nosotros tenemos mucha demanda de agua potable rural, hay compromisos que no se han cumplido, el año pasado fue un año muy flojo para la Dirección de Obras Hidráulicas, solo un proyecto para Chiloé, eso no se puede justificar y una municipalidad presentó un proyecto para financiamiento en el Gobierno Regional”, expresó el Consejero Águila.

El personero insistió que hay que poner mucho énfasis en el tema del agua potable rural y que incluso en lo personal, “yo el año pasado lo fui a conversar con la Directora Nacional de Obras Hidráulicas, pero lamentablemente dicha preocupación no se manifiesta en la presentación de proyectos para las distintas comunidades de Chiloé, que aún están pendientes”.

El consejero Nelson Águila, agregó además que también centrará sus esfuerzos en seguir fortaleciendo el sello SIPAM, que es una distinción internacional que tiene la provincia de Chiloé, pero que lamentablemente no ha sido muy valorada por las autoridades, a excepción del Gobierno Regional en algún momento.

Precisó que el sello SIPAM también debe ser una preocupación permanente porque está relacionado con la agricultura de Chiloé, donde el 95 por ciento de los productores corresponde a la pequeña agricultura familiar campesina, que además provee de los alimentos agrícolas a la población de las áreas urbanas.

Seguir Leyendo

Lo + Visto