Conecta con nosotros en redes

Chiloé

Chiloé se une a las campañas de ayuda para damnificados por incendios en la Región de Valparaíso

Publicado

el

En todas las comunas chilotas se iniciaron campañas para ir en ayuda de las familias afectadas por los incendios forestales del centro del país, acciones que están lideradas principalmente por los municipios, pero a las que se han sumado otras instituciones.

Agua embotellada, alimentos no perecibles, útiles de aseo, alimentos para mascotas y artículos de seguridad y protección personal son los principales elementos que hoy se solicitan a la comunidad.

CASTRO

En la capital insular la Plaza de Armas será el principal sitio de recolección de alimentos, campaña organizada desde el municipio. “Hoy, más que nunca, debemos mostrar nuestro espíritu de unidad y solidaridad. Recordemos que en el año 2021, cuando fuimos golpeados por un dantesco incendio que afectó a tres sectores poblacionales de nuestra comuna, recibimos el apoyo inquebrantable de nuestra comunidad y de personas de todo Chile. Ahora, es nuestro turno de devolver ese apoyo”, señaló el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera.

ANCUD

En Ancud, son diversas las instancias para apoyar a las familias damnificadas de Valparaíso y Viña del Mar. Una de ellas es la organizada por la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Ancud que se ha activado como Centro de Acopio de Donaciones desde el pasado lunes, desde las 08.00 a las 17.15 horas, en el segundo piso del edificio municipal.

Este domingo, y en el marco de su encuentro con Los Leones de Quilpue, el Club ABA Ancud llamó a su hinchada a llegar al gimnasio municipal con una botella de agua para ser enviada a las zonas afectadas.

Desde el Consejo Consultivo del Hospital de Ancud también desarrollaron una actividad para reunir ayuda para las familias damnificadas. Adriana Gallardo, presidenta de la entidad, señaló que se apela a la solidaridad de la comunidad de Ancud. “Nos vamos a aportar en la Glorieta, y estamos solicitando útiles de aseo, pañales, mascarillas, elementos básicos para las mujeres, aguas, alimentos sólidos. Hablé con un dirigente de Viña del Mar y nos pedía alimentos sólidos, galletas, cereales, como no pueden cocinar se armarán paquetes por familia y le colocarán las ayudas, alimentos para mascota. Ropa lo mínimo, porque van a tener mucha ropa, lo que más se necesita son alimentos o perecibles para las ollas comunes que se van a levantar”, expresó.

DALCAHUE

En Dalcahue el Municipio lidera la campaña con el apoyo de organizaciones sociales. La iniciativa se extenderá hasta el próximo viernes, ocasión en que lo reunido será enviado a las zonas afectadas. El punto de acopio son las dependencias del Club Juventud Unida de Dalcahue (JUD) entre 09:00 y 17:00 horas.

CHONCHI

En la comuna de Chonchi, el Cuerpo de Bomberos y la Municipalidad se sumaron a la campaña solidaria para ir en ayuda de las familias damnificadas por los incendios en la Quinta Región.  La ayuda puede ser entregada en el Cuartel General de Bomberos de la ciudad, ubicada en calle Ciriaco Álvarez, desde las 09:00 horas a las 20:00 horas.

Igualmente, las localidades de Cucao y Huillinco estarán recibiendo aportes en sus respectivas compañías.

Pablo Balboa, segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Chonchi, señaló que estarán disponibles como punto de acopio hasta el jueves de esta semana. “En esta ocasión no vamos a recibir ropa. Sí artículos de aseo general y personas, alimentos no perecibles, pañales, ya sea papas, ajos, todo lo que podamos resguardas”, apuntó, haciendo un llamado a colaborar.

El centro de acopio está abierto hasta el jueves a las 12 horas, tras lo cual serán trasladados hacia las zonas afectadas.

QUINCHAO

En la comuna de Quinchao igualmente se están realizando actividades para ir en ayuda de las familias afectadas. Aquí el municipio habilitó un centro de acopio en las dependencias de la Dirección de Organizaciones Comunitarias, ubicadas en el ex internado femenino del Liceo Insular, frente al Terminal de Buses de la ciudad.

CURACO DE VELEZ

Durante la jornada de este lunes la Municipalidad de Curaco de Vélez realizó un show solidario para ir en ayuda de las familias que han sufrido las consecuencias de los incendios forestales y donde la comunidad recolectó ayudas para enviarlas a la región de Valparaíso.

QUELLON

En Quellón, el Gimnasio Fiscal es el lugar elegido como centro d acopio para quienes deseen ayudar a las familias afectadas, actividades que es organizada desde el municipio local. Según información oficial difundida por el consistorio la campaña estará abierta hasta el jueves 8 de febrero, entre las 09:00 a 17:00 horas.

PUQUELDON

En tanto, en Isla Lemuy, también se están realizando actividades de ayuda actividad organizada por el Municipalidad de Puqueldón. Aquí se realiza una campaña de recolección de papas hasta el jueves 8 de febrero que tiene como puntos de acopio el Templo Adonay Asamblea de Dios, Ferretería Canahuel en el sector de San Agustín y la sede de la Junta de Vecinos del sector de San Agustín.

En tanto, el cuartel general del Cuerpo de Bomberos de Puqueldón fue habilitado para la recepción de alimentos no perecibles, útiles de aseo, agua embotellada y alimentos para mascotas. Esto es en calle Manuel Rodríguez desde las 10:00 a las 20:00 horas.

FUENTE: EL INSULAR.

Chiloé

Saesa hace llamado a la seguridad y prevención en eventos de verano

Publicado

el

Saesa hace un llamado a la seguridad y prevención durante la temporada estival con el objetivo de fomentar el uso responsable de la electricidad, el autocuidado y la utilización de artefactos certificados. Este esfuerzo también busca prevenir interrupciones en el suministro eléctrico y minimizar riesgos durante actividades y festividades propias de esta época del año.

La iniciativa busca evitar accidentes en la realización de los diferentes eventos masivos, ferias o festivales costumbristas que realizan los municipios u organizaciones sociales en las diferentes comunas de la provincia de Chiloé.

La jefa de Servicio al Cliente de Saesa, Javiera Fontecilla, señaló que “este llamado es parte de nuestro constante objetivo de avanzar y mejorar el cuidado con la comunidad y su bienestar, promoviendo acciones seguras para que todos podamos desarrollar nuestras actividades con normalidad, con el fin de disfrutar estas instancias de verano que nos regala agradables momentos con amigos y familia”.

Asimismo, recalcó la importancia de asesorarse con instaladores eléctricos certificados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). “Estos profesionales son los adecuados para evaluar si el espacio escogido para la actividad cuenta con instalaciones eléctricas seguras o si es necesario contar con un equipo de respaldo”, enfatizó la ejecutiva.

Respecto a las ferias costumbristas, desde la distribuidora indicaron la importancia de revisar las fichas técnicas de los artefactos y evitar conexiones improvisadas, como el uso de alargadores desde domicilios, lo cual genera riesgos de sobrecarga y electrocución. Enfatizó que “las redes eléctricas de distribución están dimensionadas para inmuebles, pero no necesariamente para soportar grandes equipos de sonido o sistemas de iluminación extensos”.

Finalmente, la jefa del Servicio de Atención al Cliente de Saesa en Chiloé recordó que las instalaciones eléctricas deben estar en condiciones adecuadas para garantizar un espacio seguro de entretención. Destacó que estas recomendaciones permiten prevenir accidentes, problemas en la continuidad del suministro y calidad del voltaje, para así disfrutar con total tranquilidad y de manera segura estas actividades estivales.

Seguir Leyendo

Chiloé

SLEP Chiloé capacita a personal de jardines VTF de Quellón en temática de necesidades educativas especiales

Publicado

el

Concepto y clasificación de las necesidades educativas especiales (NEE) e instrumentos para su detección temprana y derivación, atención a la diversidad, comprendiendo el concepto de inclusión y el decreto 83/2015 que promueve la diversificación de la enseñanza en la educación parvularia y básica y aprueba criterios y orientaciones de adecuación para estudiantes que lo requieran, son parte de la capacitación teórica-práctica que están recibiendo las educadoras de párvulos y asistentes de la educación de los jardines infantiles VTF de la comuna de Quellón.

La instancia organizada por el Servicio Local de Educación Pública de Chiloé también ha trabajado durante esta semana la Ley TEA y la política nacional de convivencia educativa.

“El objetivo de esta actividad es formar al personal docente y asistente de la educación en necesidades educativas especiales, ley TEA y desregularización emocional y conductual. Los temas fueron trabajados en base a lo planteado por las directoras de los jardines VTF en la reunión que sostuvo el servicio con ellas en diciembre pasado y que también fue planteado por el sindicato”, explicó el director del SLEP Chiloé, Pedro Núñez.

Sumó que “se espera que, con ello, las educadoras tengan herramientas para poder responder a aquellos casos de niños y niñas que puedan presentar necesidades educativas especiales y que también puedan derivar oportunamente, a fin de garantizar la detección temprana y de ese modo contar con los apoyos pertinentes”.

La instancia formativa sumó también aspectos de la ley 20.040 que crea el sistema de educación pública, el trabajo del SLEP Chiloé en el territorio y los consejos escolares.

 “Ha sido muy buena e importante para nuestra área, los puntos tratados los desconocíamos, nos han dado información relevante para este nuevo inicio que tenemos con el SLEP, así que se agradece la disposición de estar acá y capacitarnos, entregar información clara y concisa. Esperamos que sea un buen inicio y que sigamos capacitándonos”, dijo Sara Maldonado, educadora de párvulos del Jardín Infantil Semillitas, quien valoró la creación de estas instancias formativas.

Una opinión similar sostuvo Fabiola López, asistente de párvulos del Jardín Infantil Pequeños Pasos, quien consignó que “ha sido muy interesante, saber lo que se viene, conocer más aspectos de la educación lo cual es muy importante para nosotras y para llevar a cabo todo lo que tiene que ver con la educación pública”.

Se sumaron también los relatos realizados por la Mutual de Seguridad sobre la Ley Karin, autocuidado y primeros auxilios. Esta capacitación en la que participan 30 funcionarias de 4 recintos de educación inicial, culminará el viernes 24 de enero, en tanto desde el lunes 20 esta misma actividad se replicará en la comuna de Ancud.

Seguir Leyendo

Chiloé

Consejero Águila busca impulsar trabajo conjunto con la Dirección de Obras Hidráulicas para avanzar en proyectos de agua potable rural

Publicado

el

El Consejero Regional, Nelson Águila Serpa, expresó su compromiso de continuar trabajando intensamente para impulsar nuevos proyectos de agua potable rural en la provincia de Chiloé, una área que durante el año pasado no registró avances significativos.

El personero indicó que, si bien la responsabilidad no recae directamente en el Gobierno Regional, la idea es trabajar con énfasis con la Dirección de Obras Hidráulicas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, para responder a la demanda de muchas comunidades campesinas.

Recordó que en el transcurso del año pasado solo se aprobó un proyecto de APR para la provincia de Chiloé, lo cual no se justifica, entendiendo los problemas de déficit hídricos que tienen los sectores rurales y que requieren de este servicio básico, tanto para su consumo humano como para sus actividades productivas.

“Una preocupación que yo he manifestado en los consejos regionales anteriores y que lo voy a seguir manifestando con más fuerza en este Consejo Regional, si bien mucho de ello no tiene que ver directamente con el Gobierno Regional, pero sí con la Dirección de Obras Hidráulicas, nosotros tenemos mucha demanda de agua potable rural, hay compromisos que no se han cumplido, el año pasado fue un año muy flojo para la Dirección de Obras Hidráulicas, solo un proyecto para Chiloé, eso no se puede justificar y una municipalidad presentó un proyecto para financiamiento en el Gobierno Regional”, expresó el Consejero Águila.

El personero insistió que hay que poner mucho énfasis en el tema del agua potable rural y que incluso en lo personal, “yo el año pasado lo fui a conversar con la Directora Nacional de Obras Hidráulicas, pero lamentablemente dicha preocupación no se manifiesta en la presentación de proyectos para las distintas comunidades de Chiloé, que aún están pendientes”.

El consejero Nelson Águila, agregó además que también centrará sus esfuerzos en seguir fortaleciendo el sello SIPAM, que es una distinción internacional que tiene la provincia de Chiloé, pero que lamentablemente no ha sido muy valorada por las autoridades, a excepción del Gobierno Regional en algún momento.

Precisó que el sello SIPAM también debe ser una preocupación permanente porque está relacionado con la agricultura de Chiloé, donde el 95 por ciento de los productores corresponde a la pequeña agricultura familiar campesina, que además provee de los alimentos agrícolas a la población de las áreas urbanas.

Seguir Leyendo

Lo + Visto