Conecta con nosotros en redes

Chiloé

117 jóvenes voluntarios llegan a Los Lagos para construir y misionar

Publicado

el

“Vayan sin miedo, testimonien, anuncien lo que son y por qué lo hacen. Vayan, la fe es una llama que se hace más viva cuanto más se comparte; den testimonio de esa fe. Es un mandato que el Señor confía a toda la Iglesia, a cada uno de ustedes, a ti, a mí”.

Con esas palabras, Monseñor Alberto Lorenzelli, obispo auxiliar de Santiago, animó a los 1.300 estudiantes ―jóvenes universitarios de la UC y otras casas de estudio, así como escolares de III° y IV° medio―, que estarán desplegados por 48 localidades de Chile, desde Alto Hospicio, en el norte, hasta la isla grande de Chiloé, en el sur.

Y es que, entre el 3 y el 12 de enero, irán al encuentro de personas, familias y comunidades, con la alegría de compartir el mensaje de esperanza en Cristo y de una Iglesia viva, alegre y joven.

“Es un gran espectáculo ver la variedad de colores, pero sobre todo emociona ver una cantidad de jóvenes que quieren comprometerse, poner a disposición el propio tiempo, la propia vida, para recorrer un camino que seguramente los enriquecerá. (…) Sientan la compañía de toda la Iglesia, de nuestra Arquidiócesis, de la Universidad, sus profesores, de aquellos que los acompañan”, agregó el obispo auxiliar.

Con ánimo y ganas, mochilas, bolsos, materiales y herramientas de construcción, los voluntarios de Misión País, Capilla País, Siembra UC, Viviendas y Coro Misión País, iniciativas de la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de la Pontificia Universidad Católica de Chile, llegaron hasta el campus San Joaquín UC para salir juntos al encuentro de los demás. Desde ahí, tras la Misa de Envío y antes de trasladarse en buses a las localidades donde realizarán su misión, escucharon, entre otras, las palabras del rector Ignacio Sánchez.

“Los felicito y les agradezco por el compromiso, la generosidad, la alegría y la camaradería; es una alegría inmensa poder acompañarlos. Me gustaría que, en este camino, en estos días de misiones y trabajos, se hagan dos preguntas: qué llevo —aparte de lo material— a las comunidades con las que van a compartir y qué quiero traer para crecer en la fe, a partir de esa experiencia, para poder crecer en la fe, para poder crecer como persona y para poder ‘entregar’ en los lugares en donde se desempeñen”, manifestó el rector UC.

Misión sin fronteras 

La Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Católica Boliviana San Pablo y la Pontificia Universidad Católica del Perú están suscritas en el Convenio de Cooperación Interinstitucional en el que se establece la voluntad de desarrollar e impulsar un Programa de Investigación Académica Conjunto, denominado “Artesanos de la Unidad”. El objetivo es avanzar colectivamente en materia de cooperación científica, cultural, económica y social.

En esta versión de misiones y trabajos, están participando tres estudiantes de Perú, pues hay un trabajo pastoral con lineamientos sobre la migración y la colaboración entre países hermanos. Específicamente, estarán en Alto Hospicio, acompañando a los voluntarios de Misión País y Capilla País.

“Estamos moviendo a estos voluntarios para que puedan hacer una labor en la cual, a través de la construcción de una nueva capilla para esta zona, puedan también misionar y con ello hacer un trabajo internacional con voluntarios de Chile y de Perú, en este caso, abordando temas como la migración desde el punto de vista pastoral”, explicó la directora de la Pastoral UC, Ángela Parra.

Asimismo, destacó que “la idea es que este intercambio misionero se siga dando, yo creo que siempre es importante para nosotros que nos vengan a ver, que nos vengan a visitar, pero también es muy importante salir, conocer otras realidades. Creo que es bien importante hacer que esta alianza fomente el diálogo y la interculturalidad, pero por sobre todo la tolerancia y el respeto”.

Jóvenes liderando jóvenes

Cada proyecto es coordinado por un equipo voluntario de estudiantes de la UC que, durante un año, se hacen cargo de liderar las iniciativas, ultimando los detalles para que se efectúen correctamente. Además, entregan los lineamientos respecto al espíritu que moviliza a cada grupo de voluntarios.

Bajo el lema “Construyamos una Iglesia al encuentro de todos”, Capilla País salió al encuentro de 10 comunidades de Chile, desde la región de Tarapacá hasta Los Lagos, donde se construirán y reconstruirán capillas, además de compartir una experiencia de encuentro con las comunidades visitadas.

“Este año, en Capilla País saldremos al encuentro con Cristo a través de la misión. Hoy más que nunca necesitamos constructores de Iglesia para hacer de ésta lo que soñamos: una Iglesia de y para todos. Por eso, la invitación es a ser valientes; dejemos que Dios actúe en nosotros, seamos sus instrumentos para que, juntos, tal como dicen nuestras poleras, seamos ‘Jóvenes x Cristo’”, sostuvo María Jesús Urmeneta, coordinadora general de esta iniciativa.

Santiago Prado, también coordinador general de Capilla País, llamó a los jóvenes a reflexionar sobre el impacto que tiene y tendrá su “sí” en estas misiones y trabajos. “¿Se dieron cuenta de que somos 1.300 jóvenes? 1.300 jóvenes que vamos a distintas comunidades de todo el país durante nueve días; 1.300 jóvenes que salimos a encontrarnos con Cristo; 1.300 jóvenes que tienen la misma disposición, que tienen el mismo deseo de salir a compartir la alegría de ser católicos”.

Misión País es un proyecto estudiantil que, desde su identidad misionera, busca responder a las necesidades de la Iglesia chilena prestando ayuda a todas las diócesis del país, de la mano de la Virgen del Carmen, su patrona y modelo misionero. En esta oportunidad, acompañarán, escucharán y compartirán con personas de 16 zonas entre la región de Tarapacá y Los Lagos.

“Aprendamos a ver los problemas como una oportunidad. Gente cansada en el metro, un amigo desanimado, un hermano con pena… tantas situaciones que —a simple vista — parecen cotidianas, pero ante ellas, tenemos dos opciones: enfrentarlas como problemas o como oportunidades que nos impulsan a actuar e involucrarnos. Es en esas instancias, en la soledad, la desesperanza y el abandono, donde Cristo busca tener un espacio y ser una respuesta”, dice Agustín Kast, coordinador general de Misión País.

María Paz Mackenna, también coordinadora general del proyecto, agregó que “esto es Misión País: llegar a los rincones de Chile donde la gente busca algo más allá, donde la gente tiene sed, en el Metro, el hospital, la cárcel, el campo, el norte, el sur… y llevar a Cristo como esa agua que calma que la sed, como esa respuesta a la inquietud. Eso hacemos, trabajamos por el Alma de Chile”.

Siembra UC es una iniciativa que busca integrar a voluntarios escolares y universitarios para trabajar juntos por Chile y su Iglesia, generando un espacio de encuentro y servicio de Dios y el prójimo. Entre el 3 y el 12 de enero, se desplegarán en 14 localidades, entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

“Somos 1.300 valientes, y eso es lo que necesita nuestro país hoy; jóvenes católicos y valientes, que salgan al encuentro de quienes lo necesitan. Los animamos a que, sin importar el color de la polera que hoy llevan puesta, se entreguen al 100% siendo ustedes mismos, de una manera auténtica. No es más sencillo que eso: poner al servicio lo que tengo y entregarlo a los demás”, alentaron Josefa Sánchez y Samuel Donoso, coordinadores generales de Siembra UC, a la vez que los invitaron a “dejarlo todo en la cancha, aprovechando estos días únicos e irrepetibles”.

Chiloé

“Güiña Jump”: Estudiantes ULagos crean videojuego sobre fauna nativa de Chiloé y sus amenazas

Publicado

el

“Protegiendo la fauna de Chiloé a través de un videojuego”, es el eslogan del proyecto “Güiña Jump”, iniciativa que nace de la motivación de Carla Vargas y Valentina Calderón, estudiantes de la primera generación de Ingeniería Civil en Informática de la sede Chiloé, quienes decidieron ir más allá de un proyecto académico en aula.

Carla Vargas, estudiante de segundo año de Ingeniería Civil en Informática indica que “este 2025 vamos a crear un videojuego desde cero. Este incluye tres animales de Chiloé que actualmente se encuentran en amenaza y, en ese sentido, (el videojuego) busca transmitir a los más pequeños/as todo el cuidado y lo importante que son estos animales para Chiloé y el ecosistema”.

Escenarios inspirados en los paisajes de Chiloé como bosques nativos, zonas costeras y áreas de transición, donde jugadores/as controlan a la güiña, el pudú y el chungungo, quienes tienen que superar obstáculos como la deforestación, la caza furtiva, atropellos, perros asilvestrados o la misma contaminación. Es así como, a través del aprendizaje activo, las y los jugadores pasarán tres niveles que recrean escenarios y peligros reales.

El proyecto cuenta con la colaboración y asesoría de distintas organizaciones del territorio como “Con Garra”, “Ceja Negra Biodiversidad”, profesionales de CONAF y guardaparques del Parque Tantauco, quienes brindan a las y los estudiantes información valiosa sobre el hábitat de los animales y sus amenazas reales. Así lo explica el director docente de la carrera de Ingeniería Civil en Informática, Victor Saldivia: «Este juego invita a recorrer estos niveles donde se reflejan problemáticas reales como la deforestación, la caza furtiva y la contaminación. Este proyecto no solo destaca por su labor pedagógico y medioambiental, sino por el trabajo colaborativo con organizaciones ambientales del territorio».

El objetivo es dar a conocer las amenazas que enfrentan estas especies de manera didáctica, entretenida y accesible. Valentina Calderón, estudiante de Ingeniería Civil en Informática, señala que “para mi esta iniciativa ha sido como una forma de aplicar lo que he aprendido como estudiante de la carrera, pero con un propósito más allá del código, es decir, crear conciencia sobre una problemática real como lo es la amenaza a la fauna nativa de Chiloé”.

Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de creación de narrativa y en los próximos meses pasará a la fase de animación y prototipo para tener una primera versión. Además, se busca incorporar guías didácticas para profesores, quienes podrán usar el juego, eventualmente, como recurso pedagógico en sus salas de clases.

Seguir Leyendo

Chiloé

Prorrogaron por un año el decreto de escasez hídrica para Chiloé

Publicado

el

Por un año fue prorrogado el decreto que declara zona de escasez hídrica a la provincia de Chiloé, medida que se extiende desde el 15 de marzo y entró en vigencia luego que en los últimos días la Contraloría General de la República tomara razón de la disposición.

De acuerdo al informe de la Dirección General de Aguas, el Índice de Precipitación Estandarizado, considerando mediciones de las estaciones de Ancud, Castro y Quellón en los meses de diciembre de 2024, enero y febrero del 2025 fue de -1,04, así como un Índice de Caudal Estandarizado de -1,43.

El pasado 11 de abril la Contraloría informó al Ministerio de Obras Públicas de la tramitación del decreto de escasez hídrica para la provincia, tal como lo explicó Marcelo Malagueño, delegado presidencial provincial.

“La Contraloría General ha dado curso al decreto de la suma, que prorroga el decreto N°25, de 2024, del Ministerio de Obras Públicas, que declaró zona de escasez hídrica a la provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, teniendo presente la naturaleza del acto administrativo de que se trata y que, en la especie, se verifican los requisitos técnicos que hacen procedente dicha prórroga”, dio cuenta el ente contralor.

En este sentido, el representante del Ejecutivo en la provincia, sostuvo que “en el país hay solo cinco zonas de escasez hídrica con decreto, toda la Región de Coquimbo, algunas zonas en la Región de Arica y las 10 comunas de Chiloé, por lo tanto, debemos tomar atención a lo que esto significa porque las otras zonas están en lugares desérticos, por lo tanto, debemos tener cuidado”.

Para Jonathan Farah, presidente de la Asociación Provincial de Comités de Agua Potable Rural, la prórroga del decreto de escasez hídrica tiene una doble lectura. Por un lado, seguir tratando el tema como hasta ahora, resolviendo la emergencia entregando agua a través de camiones aljibes y, por otro, buscar alternativas que permitan enfrentar el problema de una forma más profunda.

“Nosotros esperamos que esto repercuta en los comités. El decreto no va a traer más agua, el decreto son medidas extraordinarias que se pueden tomar con la escasez hídrica. Lo primero es que el Gobierno ahora nos está entendiendo cuando nosotros señalábamos que Chiloé está en un problema hídrico y que teníamos que tomar medidas extraordinarias”, relató el dirigente.

Además, expuso que “el primer punto a favor es que ese decreto viene a verificar o a traer certezas jurídicas a lo que los comités estábamos señalando que existe una baja de agua, el problema está con lo que tuvimos con el decreto del año pasado, que se tomarán medidas extraordinarias como, por ejemplo, solucionar los problemas de la emergencia y también los problemas de fondo”.

Farah sumó que “el decreto vino a tener un mayor flujo de caja para la contratación de camiones aljibe y eso encontramos que no es la manera correcta de enfrentar una escasez hídrica, entonces si esta prórroga que es muy necesaria para tomar medidas de emergencia, va a seguir el mismo patrón del año pasado, no vamos a solucionar nada y eso es lo peligroso”.

Fuente:Soychile.cl

Seguir Leyendo

Chiloé

Consejo Regional aprobó recursos para proyectos de cinco comunas de Chiloé, cuya inversión de supera los 4 mil 650 millones de pesos

Publicado

el

Más de 4 mil 650 millones de pesos, aprobó este miércoles el Consejo Regional de los Lagos (CORE) para importantes proyectos de diversas comunas de la provincia de Chiloé, con el propósito de mejorar la calidad de sus habitantes.

La aprobación de los recursos se concretó en el marco de la sesión plenaria del Consejo Regional, luego que estas iniciativas habían logrado su recomendación social favorable, conocida como RS.

Según lo informado por el consejero regional y presidente de la Comisión Chiloé, Francisco Cárcamo, se trata de siete proyectos que benefician a las comunas de Puqueldón, Chonchi, Curaco de Vélez, Ancud y Dalcahue y que fueron presentado al Gobierno Regional por sus respectivos municipios.

“Para la comuna de Puqueldón, reposición de maquinaria municipal, para la mantención de caminos rurales no enrolados por 183 millones de pesos, para la comuna de Dalcahue la ampliación de redes de alcantarillado y agua potable de Avenida Mocopulli que incorpora también un muro de contención por mil 821 millones de pesos, para la comuna de Chonchi, la conservación del gimnasio de la escuela de Huillinco por 603 millones de pesos y se suma la conversación y pavimentación de la calle Bernardo O’Higgins por 326 millones de pesos, para la comuna de Ancud, la aprobación para la habilitación del suministro eléctrico de diferentes sectores rurales por 818 millones de pesos y finalmente la Comuna de Curaco de Vélez con dos proyectos emblemáticos, la conservación de caminos no enrolados de ocho sectores rurales por 790 millones de pesos y el diseño para la reposición del cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos de Huyar Alto por 115 millones de pesos”, informó el consejero Cárcamo.

Tras la aprobación de los recursos por parte del CORE, el alcalde de Puqueldón, Alejandro Cárdenas, expresó sus agradecimientos al Gobernador y a los consejeros de la región, puesto que la adquisición de maquinaria para dicha comuna, permitirá mejorar los caminos no enrolados de la isla de Lemuy, para facilitar el desplazamiento de sus habitantes.

“A los cores, al Señor Gobernador, a las autoridades presentes, quiero dar las gracias por esta importante inversión que va a tener la comuna de Puqueldón y que corresponde a un camión tolva y una camioneta cuatro por cuatro y una retroexcavadora para la Municipalidad de Puqueldón para la mantención de los caminos no enrolados”, señaló el jefe comunal lemuyano.

Palabras similares tuvo la alcaldesa de la comuna de Curaco de Vélez, Javiera Yañez, quien destacó el proyecto de mejoramiento de ocho caminos rurales y por otro lado el anhelado proyecto de diseño para la construcción del cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos de Huyar alto, ubicado en el sector rural del mismo nombre.

“Porque para nosotros es importantísimo poder dar dignidad a nuestra gente, que se transite bien en nuestros caminos, sabemos que tenemos dificultades y por eso seguiremos peleando recursos aquí en el Gobierno Regional para que todos nuestros vecinos y vecinas puedan tener la mantención de sus caminos. Agradecemos un proyecto importantísimo para bomberos de nuestra comuna, para la Tercera Compañía del sector de Huyar, hoy hemos conseguido por fin los recursos para la etapa de diseño de este proyecto, que es un compromiso que teníamos como administración con los bomberos de nuestra comuna y la verdad es que estamos muy contento del trabajo que estamos realizando”, sostuvo la autoridad.

En tanto el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzo, también resaltó la aprobación de recursos para el mejoramiento de la calle Bernardo O’Higgins y el mejoramiento del gimnasio de la escuela de Huillinco, destacando que cuando se trabaja en forma unida, se puede mejorar la calidad de vida de la gente.

“Quiero decirle estimado Gobernador, muchísimas gracias, muchísimas gracias por todo el trabajo que se ha realizado en todo este tiempo y por todo el trabajo que vamos a seguir realizando en nuestra comuna de Chonchi y en toda la región. Quiero, además, hacer extensivo mis agradecimientos, en forma especial, a la comisión provincial de Chiloé y a los consejeros que son nuevos y que están ejerciendo por primera vez esta labor, porque creo que cuando trabajamos unidos, los territorios crecen, avanzan y mejoran sustancialmente la calidad de vida de nuestra gente”, expresó el alcalde de Chonchi.

En el mismo ámbito, el consejero regional, Freddy Gallardo, también expresó su satisfacción por el trabajo que están desarrollando los equipos técnicos de los municipios para lograr los RS de sus proyectos y que le ha permitido a Chiloé, obtener un 47 por ciento de la inversión del Gobierno Regional, en lo que lleva este año 2025.

“Me alegro de sobremanera, que, con el trabajo mancomunado de nuestra Comisión Chiloé, con el compromiso de cada uno de nuestros consejeros y el trabajo bien realizado por los SECPLAN y los respectivos municipios de las comunidades favorecidas, estemos sacando adelante este histórico y emblemático porcentaje, del 47 por ciento, de la inversión de la región, esté favoreciendo a nuestra querida provincia de Chiloé”, recalcó el consejero residente en Quellón.

Asimismo, el consejero Javier Cabello, valoró los proyectos aprobados, haciendo un llamado a los municipios de la provincia de Chiloé para que continúen generando proyectos que vayan en beneficio de la comunidad.

“Finalmente se han aprobado cerca de 4.500 millones de pesos, que equivalen a un 47% de lo que se ha aprobado hoy en día, que va destinado a la provincia de Chiloé. Y eso por supuesto que es un orgullo para nosotros, hay proyectos que dicen relación con la electrificación, con camino, con maquinaria y con alcantarillado para algunas de estas comunidades. Así que lo importante para nosotros como consejeros regionales por supuesto es que lleguen los proyectos desde el SECPLAN y desde la alcaldía al Consejo Regional para que nosotros podamos ir aprobando estos proyectos. Así que el mensaje es eso, que postulen los proyectos, que los hagan, que lleguen a nosotros y como Comisión Chiloé en conjunto vamos a ir aprobando todo lo que vaya llegando en buena manera por supuesto”, aseveró Cabello.

Cabe mencionar que en el caso del proyecto de electrificación rural de Ancud, se beneficiarán cuatro sectores como son Butamanga, Mechaico, Tehuaco Alto y Curamó, para favorecer a un total de 56 familias, que aún no cuentan con este servicio.

Destacar además, que todos los proyectos de Chiloé, fueron votados favorablemente por los cuatro consejeros regionales de la Comisión Provincial, en una reunión efectuada el viernes pasado en Castro.

Seguir Leyendo

Lo + Visto