Nacional
Gobierno introduce mejoras al Registro Social de Hogares a partir de noviembre

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia presentó la implementación de mejoras en el cálculo de la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH), a través de cambios que buscan reflejar de manera más precisa y la realidad de los hogares en el país, los que se aplican de manera automática en los registros de las personas.
A partir de noviembre, la Subsecretaría de Evaluación Social incorporó nuevos datos al Registro Social de Hogares, marcando un hito importante para más de 779 mil hogares a nivel nacional, de los que cerca de 420 mil ingresarán al tramo del 60%, mientras que casi 360 mil son las familias que ingresarán al tramo del 40%. En ambos tramos se concentran las principales prestaciones que entrega el Estado. Mientras que, en la Región de Los Lagos, serán 39.773 los hogares que podrán postular a beneficios del Estado a los que antes no accedían. Más de 21 mil ingresarán al tramo del 60%, mientras que casi 19 mil son las familias que ingresarán al tramo del 40%.
Entre las medidas implementadas, se incorporará el Registro Nacional de Deudores de Alimentos, lo que permitirá que no se sumen como ingreso económico las pensiones de alimentos impagas, beneficiando principalmente a mujeres y a sus hijos/as.
La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizó que “esta es una muy buena noticia para las familias, porque estos cambios permiten que la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares sea más ajustada a la realidad. Esto significa en la práctica que cerca de 800 mil hogares entran a tramos más bajos, lo que les permitirá acceder a beneficios sociales a los que antes no podían acceder. Por eso también la invitación es a que las personas mantengan actualizado su registro, porque esto permite al Estado avanzar en políticas públicas acordes a la realidad del país”.
“Nuestro Gobierno está llevando a cabo un hito muy relevante realizando mejoras al Registro Social de Hogares, esto permitirá a más de 39 mil hogares de la región de Los Lagos postular a beneficios del Estado, dichos cambios facilitarán los procesos en la asignación de recursos y ayudas para aquellas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad. El Presidente Boric nos ha encargado hacerlo de modo que las familias tengan un mayor acceso a las prestaciones del Estado y logren mejorar sus vidas” enfatizó el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott.
¿CUALES SON LOS CAMBIOS?
Actualización de los valores máximos de ingresos de los tramos en base a Casen 2022: Con los resultados de la Encuesta Casen 2022, se van a actualizar los límites en los tramos de la Calificación Socioeconómica. Esta medida se debe a que los ingresos han cambiado desde los vigentes de Casen 2017. En concreto, ahora los ingresos que se consideran para cada tramo representan mejor la realidad del país y de los hogares.
Incorporación del Registro Nacional de Deudores de Alimentos: La inclusión del Registro de Deudores de Pensión de Alimentos (RNDPA) permitirá identificar de manera automática las pensiones de alimentos impagas para no incorporarlas como ingresos en el RSH en el que estén incorporados los hijos beneficiarios.
Nuevas fuentes de información de dependencia y discapacidad: Se incorporarán diversas fuentes administrativas, como el Subsidio de Discapacidad para niños, niñas y adolescentes, Pensiones Básicas Solidarias, Aportes Previsionales Solidarios, entre otros, simplificando la acreditación de situaciones de dependencia, discapacidad e invalidez.
Reconsideración de las pensiones de reparación: Las pensiones de reparación de personas incluidas en los informes Rettig y Valech, así como personas exoneradas políticas, no se considerarán como ingresos económicos en el cálculo de la Calificación Socioeconómica. Este cambio había sido anunciado en septiembre de este año, en el marco de la conmemoración de los 50 años de la dictadura cívico militar.
Nacional
Chile entra al top ten de países con más feriados oficiales del mundo con 16 días en 2025

Un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) arrojó que Chile destaca entre los países que presentan mayor número de días feriados a nivel global. Actualmente, nuestro país ocupa la posición número 10 entre 231 países, con 16 feriados oficiales nacionales. Es decir, se encuentra dentro del 5% de naciones con la mayor cantidad de feriados del mundo. A nivel del continente americano, solo es superado por Colombia, con 18 días.
El listado lo lideran Irán y Sri Lanka, con 26 y 25 días, respectivamente. En Suiza, en cambio, solo existe 1 feriado nacional que rige para todo el territorio, y el resto corresponde a feriados regionales.
Si bien los feriados permiten días adicionales de descanso y contribuyen al bienestar de las personas, está comprobado que también provocan una pérdida económica al país, que en el caso de Chile se estima, de acuerdo al Banco Central, en torno a un 0,4% del Imacec mensual por cada día no hábil.
Ante la realidad de los feriados, desde la CCS proponen disponer de un diseño institucional adecuado de la cantidad de días feriados “para equilibrar sus costos y beneficios, de manera de maximizar el bienestar social”. Desde el organismo aseguran que resulta desfavorable para nuestro país, que se ubica en el extremo de las economías, perder más días laborales.
FERIADOS Y SUS CIFRAS
El calendario 2025 considera 19 días feriados en Chile, de los cuales 8 corresponden a feriados obligatorios o eleccionarios, con prohibición de abrir a la mayor parte del comercio.
Durante los feriados irrenunciables, las ventas del comercio formal disminuyen en promedio por sobre el 80% comparados con un día normal, sin que se aprecien efectos significativos en las ventas de los días previos o posteriores que permitan compensar esta pérdida.
En días de elecciones con prohibición parcial de apertura de comercio, en tanto, las ventas suelen caer a niveles cercanos al 50%. El año pasado, 2024, las pérdidas por menores ventas superaron los US$ 1.000 millones, cerca de un 1,5% de las ventas totales anuales de comercio minorista (sin considerar automóviles).
“Los días feriados son valorados por los trabajadores, pero algunos sectores productivos expresan preocupación por su efecto en la continuidad operativa y la productividad. Con el objetivo de equilibrar descanso y productividad, es posible estudiar medidas como Flexibilidad laboral, Redistribución de feriados y fomentar el teletrabajo en sectores posibles durante semanas cortas”, comentó el economista René Fernández, académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.
Para el especialista, es evidente que existen sectores de la economía que se ven afectados por la gran cantidad de días libres que existe en Chile. Sin embargo, hay una industria que debería sacar cuentas alegres cuando el país se toma feriados.
“Dentro de los sectores más perjudicados destacan la Industria manufacturera y quienes exportan, ya que se les dificulta y en ocasiones interrumpe tanto la producción como el proceso logístico. Ahora bien, en los días feriados irrenunciables, también se perjudica el Comercio mayorista. Por otro lado, sectores que podrían verse beneficiados están ligados al Turismo, a la gastronomía y la hotelería. Además, si se incentiva el turismo interno aporta al pequeño comercio, sobre todo en zonas turísticas”, comentó Fernández, quien apuesta por diálogo social y político para eventualmente redistribuir días libres feriados y disminuir el impacto económico.
“Sería viable redistribuir los feriados o fusionarlos para disminuir su impacto económico, siempre que se respete el derecho al descanso. Podría considerarse la unificación de feriados religiosos no irrenunciables en una sola fecha. Trasladar algunos feriados a los lunes para evitar semanas cortadas. De todos modos, estas medidas requieren diálogo político y social para equilibrar derechos laborales con necesidades económicas”, complementó.
Nacional
Fuerte sismo se sintió en el norte de Chile

Un fuerte sismo se percibió este viernes en la comuna de Diego de Almagro, en la Región de Atacama, con una magnitud de 6,4 Richter.
Desde Senapred Atacama, y basándose en datos del Centro Sismológico Nacional, dijeron a Cooperativa que el movimiento es el número 129 registrado a nivel nacional, ocurrido a 54 kilómetros al sur de la mencionada comuna.
Tras el sismo, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, en inglés) emitió un reporte que indica que de acuerdo a los datos, «no hay amenaza de tsunami» y «no se requieren acciones», lo que fue respaldado por Senapred.
El Servicio también informó que el movimiento se sintió además en las regiones de Antofagasta y Coquimbo.
— Sismología UdeChile (@Sismos_CSN) June 6, 2025
Escala Mercalli llegó hasta el grado VII
El director regional de Senapred en Atacama, Roberto Muñoz, dijo en Cooperativa que «el sismo fue de mediana intensidad, reportado alrededor de las 13:15 horas. En Copiapó y Tierra Amarilla la escala de Mercalli fue de VII; en Chañaral, Caldera, Huasco y Diego de Almagro fue de VI; y Alto del Carmen, Carrizal Bajo y Freirina de IV».
«Estamos justo en una reunión del Gobierno Regional y estamos caminando hacia la Dirección Regional de Senapred, donde podemos constatar una serie de daños en cornisas, en marmolería, tabiquerías… estamos recabando la mayor cantidad de información para levantar un informe sobre la situación», añadió.
«Hay harto caos vial en la ciudad de Copiapó, pero los equipos de emergencia están en terreno y moviéndose por distintos sectores. Estamos con comunicación telefónica, lo que es importante», aseguró Muñoz.
Nacional
¿Qué pasa si Chile gana, empata o pierde vs Argentina en Eliminatorias al Mundial 2026?

La Roja se juega su futuro. Este jueves 5 de junio, Chile enfrenta a Argentina en el Estadio Nacional por la fecha 15 de las Clasificatorias Sudamericanas al Mundial 2026. Con solo 10 puntos en 14 partidos, el equipo de Ricardo Gareca está obligado a sumar ante el líder del continente para seguir soñando con, al menos, el repechaje.
A continuación, te explicamos todos los escenarios posibles para La Roja según el resultado ante la Albiceleste de Lionel Scaloni.
¿Qué pasa si Chile le gana a Argentina?
Un triunfo sería un verdadero golpe en la mesa. Chile llegaría a 13 puntos y quedaría a solo 2 unidades del sexto lugar, dependiendo de lo que pase con Colombia (20) y Paraguay (21).
✅ Si además pierden Perú, Bolivia o Venezuela, La Roja podría escalar hasta tres puestos en la tabla.
✅ Ganar también cortaría una larga racha negativa ante Argentina: no le gana por Clasificatorias desde 2008.
???? El margen de error se mantendría, pero con un triunfo, Chile volvería a depender de sí mismo para pelear el séptimo lugar de repechaje.
¿Qué pasa si Chile empata con Argentina?
Un empate dejaría a Chile con 11 puntos y aún con opciones, pero la situación seguiría siendo muy compleja.
⚠️ Podría mantenerse en el décimo lugar si gana Perú (10) o si Bolivia (14) suma.
⚠️ A falta de tres fechas, el margen de maniobra sería mínimo y obligaría a ganarle sí o sí a Bolivia en la fecha 16 en El Alto.
➕ Empatar ante el puntero sería positivo en lo anímico, pero no suficiente en la tabla.
¿Qué pasa si Chile pierde con Argentina?
❌ Si La Roja cae ante Argentina, quedará estancada con 10 puntos y necesitará ganar los tres partidos restantes para aspirar al repechaje.
❌ Además, podría ser superado por Perú si logra un buen resultado ante Colombia.
⚠️ Con solo dos triunfos en 15 partidos, el panorama sería casi terminal.
???? Chile podría quedar eliminado matemáticamente en la fecha 17 si no suma ante Bolivia.
Tabla de posiciones – Clasificatorias Mundial 2026
Pos. |
Selección |
PJ |
Pts |
DG |
1º |
Argentina |
14 |
31 |
+18 |
2º |
Ecuador |
14 |
23 |
+8 |
3º |
Uruguay |
14 |
21 |
+7 |
4º |
Brasil |
14 |
21 |
+4 |
5º |
Paraguay |
14 |
21 |
+2 |
6º |
Colombia |
14 |
20 |
+4 |
7º |
Venezuela |
14 |
15 |
-4 |
8º |
Bolivia |
14 |
14 |
-16 |
9º |
Perú |
14 |
10 |
-11 |
10º |
Chile |
14 |
10 |
-12 |
¿Cuándo y a qué hora juegan Chile vs Argentina?
- ???? Jueves 5 de junio de 2025
- ???? 21:00 horas (Chile)
- ????️ Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago
- ???? Transmisión: Chilevisión y ESPN (Disney+, Pluto TV, MICHV)
¿Cuántos puntos necesita Chile para ir al Mundial 2026?
Con 10 puntos y solo 4 partidos por disputar, Chile debe alcanzar al menos el séptimo lugar, que da repechaje. Eso implica superar a Bolivia, Venezuela y Perú, y pelear con Colombia o Paraguay. Necesita sumar entre 7 y 9 puntos más y depender de otros resultados.
-
Quellónhace 6 días
Detienen a dos colombianos por microtráfico marítimo en Quellón
-
Ancudhace 4 días
Preso quedó imputado por femicidio frustrado contra una escort en Ancud
-
Chiloéhace 6 días
«El Bicentenario va a la Escuela»: lanzan muestra histórica itinerante en colegios de Chiloé financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos
-
Chiloéhace 4 días
SLEP Chiloé entregó diagnóstico del estado estructural de sus establecimientos
-
Regionalhace 3 días
Gobierno da inicio a la instalación del Archivo Regional de Los Lagos, medida presidencial que fortalece la descentralización y la memoria histórica del país
-
Nacionalhace 2 días
Chile entra al top ten de países con más feriados oficiales del mundo con 16 días en 2025
-
Regionalhace 3 días
SEREMI de Energía, SEC y SERNAC entregan recomendaciones tras fiscalización de productos de calefacción
-
Internacionalhace 2 días
Netanyahu a los iraníes: «Es su oportunidad para alzarse»