Conecta con nosotros en redes

Regional

Entregan conclusiones y recomendaciones de la primera Asamblea Climática Ciudadana de Chile.

Publicado

el

Entre mayo y agosto se desplegó el plan piloto en la Región de Los Lagos. Detrás de la iniciativa internacional está la World Resources Institute y People Powered, que capacitan a gobiernos subnacional, además de la sociedad civil, en el diseño y articulación de procesos más inclusivos, participativos y deliberativos para el desarrollo de acción climática.

“Creemos y es el compromiso que yo quiero asumir con la asamblea climática, que las recomendaciones que aparecen de cómo implementar esas medidas puedan efectivamente ser incorporadas por los respectivos servicios públicos para lograr que la gente se involucre, participe y ojalá, cada cierto tiempo irle dando retroalimentación, también, a estos asambleístas que nos regalaron su tiempo, sus propuestas y su experiencia en un tema que nos va a acompañar los próximos 50 años.” Expuso el jefe de la administración superior de la región, Patricio Vallespin.

Más de 290 personas postularon para ser parte, luego tras un proceso de selección aleatorio, estratificado y con base en criterios de representatividad, permitieron tener a 59 asambleístas que conformaron un grupo diverso, muy parecido a la población de la Región de Los Lagos.

Desde ONG FIMA, Catalina Fernández, coordinadora de la Asamblea Climática Ciudadana de Los Lagos, agregó que el informe final de recomendaciones de la asamblea “fue redactado por los asambleístas que representaban a la Región de Los Lagos, donde priorizaron 7 de las 19 medidas del plan de acción destacando los temas más importantes para la región, cómo, educación ambiental, eficiencia energética, gestión hídrica.”

 Felipe Cárcamo, miembro del equipo de proyectos de la ONG FIMA y del equipo técnico de la Asamblea Climática, sobre el resultado comentó que “estos asambleístas elaboraron de manera participativa las recomendaciones para el plan de acción regional de cambio climático de Los Lagos y eso sin duda es algo muy significativo, porque este proceso significa que, la gente lo que ha priorizado es por ejemplo, cuestiones como la educación ambiental y también exigiendo que la participación de ellos sean vinculante en cada uno de los procesos y también, obvio, que los resultados tengan eco en las instituciones.”

 La representante de la Provincia de Palena en la Asamblea Climática, Catalina Tapia, contó su experiencia, asegurando que se enorgullece “y creo que habitar este territorio y que se dé en estas instancias en donde la ciudadanía sea considerada para el cambio climático es súper importante porque no se había hecho anteriormente y es necesario que desde la comunidad se trabaje en este tipo de políticas porque en cuatro paredes es muy fácil pero sin la comunidad no podemos saber la realidad territorial y entre los 60 asambleístas que participamos representamos la realidad de las 30 comunas de la Región de los Lagos que es muy diversa desde Mar a Cordillera, desde la Patagonia también y estoy muy feliz y espero que las recomendaciones sean bien recibidas y que por favor se puedan implementar porque no nos sirve nada este trabajo si no se implementan las recomendaciones que hicimos como asambleístas.”

 Desde el Consejo Regional, el CORE de Osorno, Francisco Reyes, dijo que es “todo inédito. Esta Asamblea Climática funcionó y funcionó muy bien durante todo este 2023, con planificación también el 2022. Estamos contentos porque este material da cuenta de un trabajo de convicción, da cuenta de responsabilidad por parte de las organizaciones, de la ciudadanía que se inscribió, y también de un proceso de escucha efectivo que va y vuelve y que se retroalimenta a partir precisamente de la discusión, de la reflexión, del análisis de la gente.”

El informe final es un documento de 73 páginas donde se expone la metodología usada y los resultados obtenidos.

Regional

Mitilicultores promoverán el chorito en el Curanto Gigante de Calbuco

Publicado

el

Este domingo 19 de enero, la ciudad de Calbuco será nuevamente escenario de uno de los eventos más esperados del verano en la Región de Los Lagos: el Curanto Gigante, que reúne a miles de visitantes para disfrutar de este tradicional plato del sur de Chile. En esta ocasión, la Asociación Gremial de Cultivadores de Moluscos de Calbuco y  el Programa Estratégico Regional del Mejillón de Chile, impulsado por CORFO, se hará presente junto a los mitilicultores para destacar la importancia del chorito como un producto clave de la gastronomía y la economía regional.

La actividad, organizada por  la Municipalidad de Calbuco espera convocar a más de 15 mil personas, quienes podrán disfrutar no solo del curanto, sino también de música y una amplia oferta cultural y gastronómica.  Este evento, nacido en 2001 para conmemorar los 400 años de la ciudad de Calbuco, se ha convertido en una de las celebraciones más emblemáticas del sur de Chile.

El Programa Estratégico Regional del Mejillón de Chile participará en un stand, invitado por la Asociación Gremial de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, donde se difundirá información sobre la mitilicultura, destacando el chorito como una opción de proteína saludable, sostenible y accesible. Don Melchor, el personaje del programa, será parte activa del evento, interactuando con el público y promoviendo los beneficios nutricionales de este molusco.

“El Curanto Gigante es una gran oportunidad para resaltar el valor de la mitilicultura, una actividad que no solo impulsa nuestra economía, sino que también refleja nuestra identidad como región. El chorito o mejillón chileno, como principal ingrediente del curanto, simboliza el esfuerzo y dedicación de los mitilicultores de Los Lagos, quienes posicionan a Chile como líder mundial en exportaciones”, destacó Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos.

 Por su parte, Walter Kaiser, director de la Asociación Gremial de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, destacó la relevancia de la industria de la mitilicultura en el desarrollo económico de la región. “La industria del mejillón chileno, más conocido como el chorito, genera alrededor del 4% de los empleos en la región y contribuye con un 7% al PIB regional. En este contexto, nuestra comuna de Calbuco se posiciona como una de las mayores productoras de choritos en la región ”, afirmó.

Se espera que este año, el Curanto Gigante sea nuevamente una gran vitrina para destacar el talento local y la riqueza cultural de la región, con el chorito chileno como protagonista principal. Este evento, que tuvo su primera versión en 2001 para conmemorar los 400 años de la ciudad de Calbuco, se ha consolidado como una de las festividades más representativas y esperadas del sur de Chile.

Seguir Leyendo

Regional

773 millones de pesos invertirá SENCE Los Lagos para fortalecer las OMIL este 2025

Publicado

el

Durante 2024, las Oficinas Municipales de Información Laboral (OMIL) de las 24 comunas de la Región de Los Lagos atendieron a 15.529 personas, de las cuales 3.247 lograron ser colocadas en distintos puestos de trabajo. Este trabajo, liderado por SENCE Los Lagos, se realizó a través del “Programa de Intermediación Laboral”, cuyo objetivo principal es promover la capacitación y la empleabilidad, fortaleciendo las capacidades y trayectorias laborales de quienes buscan empleo.

El director regional de SENCE, Mauricio Toro Rojas, señaló que este esfuerzo se enmarca en el programa Fortalecimiento OMIL, el cual se materializa mediante convenios anuales con los municipios. “Nuestro objetivo es seguir potenciando los territorios en materias de empleabilidad, dando continuidad a la labor que realizan los profesionales en cada OMIL. Este trabajo incluye mesas de empleo, ferias laborales, intermediación laboral y apresto laboral, iniciativas fundamentales para conectar a las personas con oportunidades concretas”, explicó Toro.

Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, Ricardo Ebner, destacó la relevancia de esta inversión de 773 millones de pesos para 2025, subrayando que permitirá fortalecer el impacto del programa en toda la región. “Los resultados del año pasado, con más de 15.500 personas atendidas y más de 3.200 colocadas en empleos, reflejan el compromiso de nuestro Gobierno con las familias de Los Lagos y con el desarrollo local, especialmente en una región tan diversa y productiva como la nuestra”, indicó Ebner.

Programa Fortalecimiento OMIL

El programa Fortalecimiento OMIL busca establecer un sistema de intermediación laboral colaborativo, ofreciendo servicios de calidad que respondan tanto a las trayectorias laborales de las personas como a los desafíos productivos de las empresas. Para ello, se transfieren recursos públicos a los municipios, permitiendo la implementación de planes de trabajo comunales que incluyen actividades como intermediación laboral, mesas de empleo y ferias laborales.

Las OMIL están organizadas en seis Redes Territoriales:

Red Reloncaví: Calbuco, Maullín, Los Muermos, Puerto Montt.

Red Osorno: Osorno, Purranque, Río Negro, San Pablo.

Red Chiloé Norte: Castro, Curaco de Vélez, Dalcahue, Quinchao, Quemchi.

Red Chiloé Sur: Chonchi, Quellón, Puqueldón, Queilen.

Red Entre Volcanes: Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Fresia.

Red Palena: Hualaihué, Chaitén, Futaleufú.

Además, las OMIL mantienen un contacto permanente con las empresas, acercando las ofertas y vacantes de empleo a las personas, y fomentan el diálogo entre actores del mercado laboral mediante encuentros empresariales. Estas acciones también incluyen la difusión de la oferta programática del SENCE y la consolidación de alianzas estratégicas que beneficien la empleabilidad en el territorio.

Para más información sobre este y otros programas, visita www.sence.cl.

Seguir Leyendo

Regional

Comunicado Público del Consejo Regional de Los Lagos

Publicado

el

En relación con la distribución del presupuesto del Gobierno Regional de Los Lagos y la deuda flotante de 17 mil millones de pesos que mantiene el nivel central desde el 2024, el Consejo Regional de Los Lagos informa lo siguiente:

En el desarrollo de la Comisión de Hacienda del Consejo Regional se dio a conocer que el Gobernador Regional, Alejandro Santana Tirachini, sostuvo una reunión con la Dirección de Presupuesto para abordar la resolución de la deuda flotante que afecta a diversas organizaciones y empresas de nuestra región. En dicha instancia, se confirmó el compromiso del Gobierno Central de transferir 10 mil millones de pesos antes de este viernes 17 de enero del 2025 como parte del plan para saldar los 17 mil millones adeudados. Se nos ha asegurado que este proceso se llevará a cabo con total transparencia, detallando los plazos y condiciones de pago.

Considerando que hubo una transferencia previa de 2 mil millones de pesos a principios de este año, durante la sesión de la Comisión de Hacienda del Consejo Regional, se definió que de los 12 mil millones en total, 4 mil millones se destinarán al Fondo Comunidad, priorizando los proyectos más urgentes según el análisis realizado por los equipos profesionales del Gobierno Regional de Los Lagos. Los restantes 8 mil millones se asignarán a obras en ejecución en distintos puntos de la región, cuya continuidad podría estar en riesgo debido a la deuda.

El Consejo Regional de Los Lagos hace un llamado formal a la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda para que cumpla rigurosamente con los compromisos asumidos, considerando la urgencia de solucionar tanto los proyectos del Fondo Comunidad como las obras en desarrollo en nuestra región. Asimismo, respaldamos las gestiones realizadas por el Gobernador Regional, Alejandro Santana Tirachini, en su esfuerzo por resolver esta situación que afecta a nuestra comunidad.

Finalmente, reiteramos nuestro compromiso con las comunidades de la región de Los Lagos, asegurando que continuaremos vigilantes y trabajando de manera colaborativa para garantizar que los recursos lleguen de manera oportuna y eficiente a las organizaciones y proyectos que más lo necesitan.

Consejo Regional de Los Lagos

 

Seguir Leyendo

Lo + Visto