Chiloé
Avanza propuesta para que estudiantes de Chiloé cuenten con Beca de mantención al continuar estudios superiores fuera del Archipiélago

Estudiantes, profesores y autoridades de distintas comunas del Archipiélago de Chiloé se reunieron éste lunes junto a la directora Nacional de Junaeb, Camila Rubio, en una cita organizada por el diputado independiente-PPD Héctor Ulloa, quien solicitó extender la Beca de Integración Territorial a estudiantes del Archipiélago, para que cuenten con un fondo de mantención al proseguir estudios superiores fuera de la isla.
Al respecto, el impulsor de la iniciativa, el diputado Héctor Ulloa, agradeció el interés de la directora de Junaeb, para conocer el requerimiento en profundidad y gestionar su inclusión en la actual Beca de Integración Territorial: «Tuvimos una importante reunión donde le pudimos expresar a la directora Nacional de Junaeb en conjunto a profesores y estudiantes de distintas comunas del Archipiélago de Chiloé, sobre la necesidad de contar con ésta Beca de Integración Territorial, que les significa a estos alumnos contar con aproximadamente una suma de 115 mil pesos mensuales”, sostuvo.
Agregó que la propuesta abre un abanico de posibilidades para que estudiantes del Archipiélago continúen estudios, “Es una ayuda importante, porque no todo es gratuidad y nuestros estudiantes necesitan además poder mantenerse fuera del Archipiélago de Chiloé, al querer proseguir estudios superiores, ya que en la isla la oferta educativa es bastante limitada y escasa», dijo el diputado Ulloa.
En tanto, la directora Nacional de Junaeb, Camila Rubio, agradeció la instancia y confirmó los trabajos que están realizando para incluir la propuesta en el presupuesto del próximo año. «Tuvimos una interesante y grata reunión, donde me plantearon la necesidad de poder evaluar algún mecanismo de financiamiento para aquellos estudiantes que estudian fuera del territorio, en particular la Beca de Integración Territorial, que es algo que ya me había pedido con anterioridad el diputado Ulloa, lo hemos estado evaluando como Institución, tenemos que evaluar el impacto presupuestario, sin embargo, entendemos la necesidad de apoyar debido a la escasez educativa y de buscar alternativas, y estamos trabajando de manera colaborativa», sostuvo la directora.
Participantes
De la cita participó el Delegado Presidencial de Chiloé, Armando Barría; estudiantes y profesores de distintos establecimientos educacionales. Entre ellos, la directora del Liceo Francisco Coloane de Castro, Marcia López, dijo que la propuesta conlleva un gran desafío que es requerido por los estudiantes, «uno de los desafíos que tenemos año a año es que nuestros alumnos siendo de Liceos Científicos Humanistas puedan ingresar a la Educación Superior. Finalmente, uno de los tropiezos que tenemos, a pesar de que muchos de ellos califican para la gratuidad, es cómo se mantienen fuera de la provincia de Chiloé, y en ese contexto, ésta beca viene a facilitar a las familias el poder proyectarse para estudiar fuera del Archipiélago», indicó.
A su vez, la Directora del Liceo Bicentenario de Quemchi, Roxana Pérez, dijo que, “es una posibilidad para los estudiantes de alta vulnerabilidad de nuestro Liceo, que tengan una oportunidad para que ellos se sientan parte de ésta comunidad y a nivel nacional de contar una beca que les coopere y ayude a seguir adelante”.
Cabe consignar que, el beneficio regulado en la Ley 18.681, se entrega a estudiantes que se ven limitados de desarrollar plenamente sus capacidades educativas por falta de oferta académica en sus lugares de residencia, situación que llama especialmente la atención por no considerar a estudiantes universitarios del Archipiélago de Chiloé, zona que en otras iniciativas presupuestarias similares, es considerada en carácter subsidiario para recibir beneficios.
Actualmente el beneficio considera a estudiantes de la provincia de Palena, Isla de Pascua, Isla Juan Fernández y de las regiones de Aysén y Magallanes, y consiste en un aporte equivalente a $1.184.000 aproximadamente (18,7 UTM) anuales, pagados en 10 cuotas al año ($118.400), recursos que pueden ser usados por el beneficiario para la mantención, traslado desde las provincias de Coyhaique, Aysén, General Carrera, Capitán Prat, Isla de Pascua, Palena, Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego, Antártica Chilena y en la comuna de Juan Fernández a su lugar de destino académico.
Chiloé
Para implementar en Salud Mental el Servicio de Salud Chiloé entrega material didáctico y terapéutico en los 5 hospitales de Chiloé

Con el objetivo de fortalecer el trabajo y acceso a la salud integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los Servicios de Protección Especializada, hasta Salud Mental del Hospital Comunitario de Queilen, Quellón, Ancud, Achao y Castro llegaron profesionales del subdepartamento de Salud Mental del Servicio Salud Chiloé, para entregar material terapéutico y didáctico destinado a usuarios de Salud Mental y Psiquiatría de la Red hospitalaria, especialmente para la población Infanto Juvenil.
Durante la primera jornada el material didáctico fue entregado de manos de la gestora intersectorial, Paz Vargas, al director del hospital comunitario de Queilen Fabián Barrientos, quien explicó la importancia del aporte emanado desde el subdepartamento de salud mental del Servicio Salud Chiloé. “Este aporte que nos está realizando el Servicio Salud Chiloé a través de la directora y en este caso del subdepartamento de salud mental será de gran utilidad e impacto para el equipo nuestro, en especial para poder trabajar con la población infanto juvenil donde se debe hacer un tratamiento y una conducta terapeútica diferente a los adultos , por lo tanto, hoy estamos muy contentos de poder recibir esta ayuda que vendrá a fortalecer el impacto y el tratamiento terapéutico que debemos tener adecuadamente para niños, niñas y adolescentes”. De igual manera el psicólogo de la Unidad de Salud Mental del hospital comunitario Arnaldo Aracena resaltó el realce que tiene este material en las terapias a realizar en los propios usuarios. “El material es un gran aporte para la atención que damos a los niños, niñas y adolescentes, un material terapéutico para trabajar las distintas problemáticas por la que el público usuario consulta, estoy gratamente sorprendido y muy contento”, señaló el psicólogo.
En tanto el psicólogo de la Unidad de Salud Mental del hospital de Quellón Víctor Córdova subrayó que esta entrega es una herramienta que permitirá “abordar terapéuticamente y desde otra mirada el proceso clínico de los usuarios, porque esto nos permite poder llegar a estrategias que puedan ser más amigables y quizás con el tiempo poder fomentar estrategias”, finalizó el profesional.
La gestora del sistema intersectorial de Salud Integral (SISI) del subdepartamento de Salud Mental del Servicio Salud Chiloé Paz Vargas mencionó que esta iniciativa surgió el año 2024 tras un levantamiento de necesidades con los equipos “para contar con material terapéutico completo para niños niñas y adolescentes, que se encuentran en atención tanto ambulatoria como hospitalaria y con especial atención a los usuarios que se encuentran en programas de servicio de protección especializada y en el servicio nacional de reinserción social juvenil pero también pensado en un enfoque preventivo con todos los demás niños niñas y adolescentes que se atienden, es un material didáctico que es fundamental para el trabajo con infancia. Debido a que nos ayuda a trabajar de manera lúdica y potencia el vínculo de una manera más amable y respetuosa”, indicó la profesional que además recorrió en la segunda jornada de entrega los hospitales de Ancud y Achao junto al jefe del subdepartamento de salud mental del Servicio Salud Chiloé el psicólogo David Ortega quien destacó que estas iniciativas facilitan la comunicación e intervención para mejorar la calidad de la atención.
“A través del compromiso que tiene la dirección del Servicio de Salud Chiloé con la población usuaria y con usuarios infanto adolescentes con protección del estado, existen situaciones que requieren un apoyo más específico y en esa línea como subdepartamento consideramos necesario la entrega de material en los distintos establecimientos para poder mejorar la calidad en la atención, que los equipos se comuniquen adecuadamente facilitando la comunicación e intervención”.
La entrega de material terapéutico finalizó en el Hospital de Castro, destinándose al Centro de Salud Mental y Psiquiatría, a los equipos de psiquiatría infanto juvenil ambulatorio, de enlace y para las duplas del GES 86, PAIG además de la dupla IVE, del recinto hospitalario.
El médico psiquiatra Dr. Christian Rudolph, jefe del CR de Salud Mental del recinto hospitalario junto con celebrar la iniciativa, agradeció este apoyo del Servicio Salud Chiloé. “Respecto a la entrega de materiales con orientación terapeútica para nuestros usuarios especialmente a los usuarios de siquiatría infanto juvenil tanto para el área ambulatoria, como aquellos que se encuentran hospitalizados y para nuestras duplas de GES 86 y de la Ley IVE es un material profesionales que trabajan con usuarios que necesitan más allá de la sicoterapia, necesitan un apoyo en cuanto a la terapia ocupacional y estos materiales van en apoyo de eso y de los distintos profesionales que trabajan con ellos”, sentenció el médico psiquiatra.
Chiloé
Estudiantes de CEDUC UCN sede Chiloé inician año académico 2025

Con todo el entusiasmo de tener un año académico 2025 exitoso, estudiantes nuevos y antiguos comenzaron sus clases en sede
Chiloé.
En el caso de los estudiantes nuevos, durante la primera semana de clases participaron en las jornadas de inducción y nivelación con módulos orientados al conocimiento de la institución, sus espacios comunes, y una preparación base para enfrentar su proceso formativo en cada carrera, tales como: matemáticas fortaleciendo el pensamiento lógico y creativo; y contenidos enfocados en el bienestar, la salud mental y el respeto por la diversidad, fomentando así una cultura del buen trato.
«En casa tomamos juntos la decisión de que estudiara en Ceduc UCN sede Chiloé. Estoy muy contenta porque elegí una carrera que me apasiona y feliz de haber obtenido la gratuidad. Esta semana de inducción me ha servido para conocer más sobre lo que estudiaremos y para integrarme con mis compañeras», señaló María Gómez Mansilla quien inicia su primer año en la carrera de Enfermería y Telemedicina.
Benjamín Acevedo Palma, estudiante de segundo año de Gastronomía Territorial e Intercultural, regresó con entusiasmo para seguir perfeccionando sus habilidades culinarias. «Me siento muy contento de retomar mis estudios y reencontrarme con mis compañeros. Ahora quiero seguir profundizando en la gastronomía del territorio y prepararme para el mundo laboral».
Las y los estudiantes de Ceduc UCN reciben una formación con sello en la innovación y emprendimiento y luego de 5 semestres de estudio, incluida la práctica profesional, se transforman en técnicos y técnicas de nivel superior que contribuyen al desarrollo productivo y de servicios en el país.
«Hoy comenzamos un nuevo año con la convicción de que cada uno de ustedes, tanto quienes se incorporan como quienes continúan su formación, tienen un enorme potencial para aportar a sus disciplinas y al territorio. Sean bienvenidos a esta etapa de crecimiento, donde juntos construiremos un futuro con más oportunidades, fortaleciendo el desarrollo integral de nuestros estudiantes «, afirmó el Director de sede, Gabriel Hernández.
Chiloé
Resultados SIMCE revelan aumento del promedio provincial en cuarto básico

Un promedio provincial de 276 puntos en las pruebas de Lectura, 8 más que lo alcanzado en la medición del año 2023 y 256 en Matemáticas con un aumento de 6 puntos, obtuvieron los cuartos básicos de la educación pública que rindieron el SIMCE, realizado durante el segundo semestre del año pasado y cuyos resultados fueron entregados por la Agencia de Calidad de la Educación.
Por su parte los sextos básicos alcanzaron un promedio de 248 puntos en Lectura, uno más que en la medición anterior y 235 en Matemáticas, 11 puntos menos, mientras que los segundos medios ponderaron un promedio provincial de 235 puntos en Lectura, 8 más que en la última evaluación y 238 en Matemáticas, 4 más que en la medición anterior.
“Nos encontramos analizando los resultados del SIMCE. En ese sentido todos los trabajos que fueron realizados al interior de las comunidades educativas, se pueden reflejar ciertos indicadores importantes tanto académicos como psicoemocionales en estos resultados, que en Chiloé reflejan un aumento en relación a los resultados de los últimos SIMCE”, indicó Pablo Baeza, director ejecutivo de SLEP Chiloé.
Añadió respecto al resultado en la prueba de matemáticas rendida por los sextos básicos que, “son la generación que les tocó vivir la pandemia en sus primeros años, por lo tanto, acá hay un desafío importantísimo, no sólo en matemáticas, sino que también en lenguaje, las comunidades educativas así lo plantearon en sus planes de contingencia y de fortalecimiento de los aprendizajes durante todo el año 2024. Entendemos el esfuerzo y estos números obedecen a esa dedicación que los docentes tuvieron, estos datos siempre nos sirven para ir viendo la fotografía del momento”.
Estos puntajes que, por primera vez, son analizados por el Servicio Local de Educación Pública de Chiloé en su calidad de sostenedor, son importantes para las comunidades educativas para que puedan focalizar sus esfuerzos en los ámbitos que necesitan mayor atención y fortalecer la calidad de la educación.
“Si bien estos datos están para la discusión de todas las comunidades educativas, no nos interesa hacer comparaciones entre establecimientos. Estos datos sí se tienen que trabajar en cada establecimiento, cada comunidad educativa sabe sus puntajes, aquí como SLEP vamos a apoyar y en ese sentido puedan desarrollar los talleres que propone la Agencia de Calidad de la Educación. También nos sirve que establecimientos que tienen realidades similares puedan comunicarse, obviamente la mayoría de nuestros planteles son rurales, tienen ciertas características en cantidad de alumnos, por tanto, se pueden nutrir de experiencias exitosas”, puntualizó.
En Chiloé en cuarto básico rindieron el SIMCE, 99 establecimientos, en sexto básico un total de 84 planteles y en segundo medio 17 recintos educacionales. Todos de la educación pública.
Otros indicadores
Los otros Indicadores de Calidad o Indicadores de Desarrollo Personal y Social, son un conjunto de índices que entregan información relacionada con el desarrollo personal y social de los estudiantes de un establecimiento, en forma complementaria a los resultados de la prueba SIMCE y al logro de los estándares de aprendizaje: Autoestima académica y motivación escolar, clima de convivencia escolar, participación y formación ciudadana y hábitos de vida saludable.
Finalmente, en cuanto a los resultados en las pruebas rendidas, Baeza sostuvo que “para nosotros como SLEP son claves porque el próximo año, será la primera medición para nosotros en régimen y nos va a permitir tomar decisiones, medidas, inversión tanto en capacitación como en compra de equipamiento, entendiendo que los aprendizajes se dan por un sinnúmero de situaciones”.
Promedios SIMCE 2024 SLEP Chiloé | |||
4° Básico | Puntaje Promedio 2023 | Puntaje Promedio 2024 | Diferencia 2023-2024 |
Lectura | 268 | 276 | 8 |
Matemática | 250 | 256 | 6 |
6° Básico | Puntaje Promedio 2018 | Puntaje Promedio 2024 | Diferencia 2023-2024 |
Lectura | 247 | 248 | 1 |
Matemática | 246 | 235 | -11 |
2° Medio | Puntaje Promedio 2023 | Puntaje Promedio 2024 | Diferencia 2023-2024 |
Lectura | 227 | 235 | 8 |
Matemática | 234 | 238 | 4 |
-
Nacionalhace 7 días
Tragedia en Coquimbo: La principal hipótesis del choque que involucró a 4 buses
-
Chiloéhace 6 días
Estudiantes de CEDUC UCN sede Chiloé inician año académico 2025
-
Chiloéhace 7 días
Resultados SIMCE revelan aumento del promedio provincial en cuarto básico
-
Chiloéhace 5 días
Para implementar en Salud Mental el Servicio de Salud Chiloé entrega material didáctico y terapéutico en los 5 hospitales de Chiloé
-
Nacionalhace 6 días
Seis ciudades chilenas están entre las más contaminadas de la región
-
Quellónhace 4 días
Comisión Provincial Chiloé del Consejo Regional sesionó en Quellón para avanzar en proyectos y gestiones con la Unión Comunal de APR
-
Nacionalhace 5 días
Gobierno: Posible candidatura de Bachelet en la ONU es una tremenda noticia
-
Regionalhace 6 días
CORE y SENADIS delinean futuros programas de inversión: Comisión Social buscará recabar necesidades con municipios y organizaciones