Conecta con nosotros en redes

Chiloé

Bernales solicitó mejorar frecuencia de barcazas y el retorno de Latam a Chiloé

Publicado

el

A través de la Comisión de Economía de la Cámara Baja -donde es miembro- el diputado por la zona, Alejandro Bernales (PL), solicitó al Estado atender con urgencia dos situaciones que hoy estarían afectando la conectividad y el turismo en la provincia de Chiloé.

Para tales efectos, el liberal pidió oficiar al Ministerio de Transportes, a la Subsecretaría de Turismo y a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) una respuesta y posibles acciones a seguir por la abrupta suspensión de vuelos desde y hacia Chiloé por parte de la aerolínea Latam, la cual hasta julio pasado mantenía cinco vuelos semanales.
“Quiero pedir que se oficie respecto a los vuelos que se cancelaron en invierno hacia Chiloé por Latam. Este oficio es para reiterar la importancia que tiene la conectividad aérea en el archipiélago y sobre todo ahora que viene el verano si existe acciones por parte del Ministerio de Economía y Transportes para poder restablecer estos vuelos, es importante que el Estado se haga cargo, porque acá efectivamente es importante un apoyo para los sectores más alejados”, sostuvo el legislador.

Asimismo, el político planteó que desde hace unos días se retiró de frecuencia una de las barcazas que operan en el canal de Chacao, trayendo consigo un menor flujo de pasadas y por ende una mayor demora para salir o entrar a la Isla. Razón por la cual solicitó oficiar al Ministerio de Transportes y a la Subsecretaria de Turismo para que atiendan lo expuesto.

“Sacaron unas barcazas del cruce del canal y hoy día se está tardando más de lo habitual hacer el cruce, que de 15 a 20 minutos que se demoraba, ahora sea aún más el tiempo. Es importante mejorar las condiciones que hay para las barcazas, pensando también en la temporada de verano, el archipiélago es uno de los grandes destinos turísticos del país, donde vemos un gran flujo de personas, la idea no es que sea un gran dolor de cabeza para quienes visiten la zona, cuando no se hace un plan de acción para tener más flujos de barcazas, no sólo en Chacao, sino también en otros canales como Dalcahue y Yal, que son importantes para la región”, cerró Bernales.

Chiloé

SLEP Chiloé entregó diagnóstico del estado estructural de sus establecimientos

Publicado

el

El diagnóstico del estado estructural de los 210 establecimientos educacionales que fueron traspasados el 1 de enero a la nueva educación pública, entregó el SLEP Chiloé.

La información fue recopilada a través de los decretos alcaldicios emitidos por los ex sostenedores, a través de fichas de levantamiento, como así también por la Subdirección de Infraestructura y Mantención en sus inspecciones a las escuelas, liceos y jardines infantiles VTF.

En cuanto al nivel de deterioro, a nivel provincial el 5%, que equivale a 11 recintos se encuentran sin ningún tipo de daño, el 40% que se traduce en 77 edificios presentan un 25% de deterioro. Del mismo modo el 37% que alcanzan la suma de 77 planteles cuentan con un 50% de daños, mientras que el 13% vale decir 27 de establecimientos, tienen daño estructural. El diagnóstico también señala que el 2% que equivale a 4 edificios presentan el 100% de deterioro para lo cual requiere trabajar en proyectos de reposición.

Respecto al tipo de daños, éstos se focalizan principalmente en: el déficit en sistemas sanitarios, agua potable y evacuación de aguas servidas, con más del 50% de los sistemas sanitarios sin certificación disponible, falta de mantención en sistemas de calefacción, más del 20% de calderas y estanques de acumulación de combustible sin certificación disponible, plan de control de plagas preventivo inexistente, principalmente sobre control de roedores, palomas y murciélagos, filtraciones de aguas lluvias, al menos un 30% de los establecimientos presenta filtraciones asociadas a un recinto educativo, sistemas eléctricos defectuosos, antigüedad, sobrecarga, déficit en más de 10.000 luminarias en mal estado y con más del 90% de los extintores vencidos de un total de 1.192 unidades.

“Tenemos una gran cantidad de establecimientos que no están en óptimas condiciones, por eso es que la respuesta del último tiempo ha sido efectivamente, dar respuesta a las emergencias, entendiendo que no se puede dar una solución completa, permanente para temas que no habían sido resueltos por mucho tiempo. Por eso era importante contar con esta información y trabajarla para dar prioridad a cuáles son los establecimientos que requieren intervenciones más urgentes”, explicó el director de SLEP Chiloé, Pablo Baeza, quien reiteró que el servicio seguirá trabajando en mejorar las condiciones estructurales de los recintos educacionales.

También se informó que 43 escuelas utilizan agua de pozo, 4 cosecha de aguas lluvias, 85 están con red APR y 23 usan la red sanitaria urbana.

En cuanto a los servicios de mantención en escuelas, liceos y jardines infantiles, se detalló que el trabajo está enfocado en el control de plagas, limpieza de fosas, mantención de ascensores y recarga de extintores, reparación de sistemas de calefacción central que considera calderas, cañerías, radiadores y otros, mantención y reparación de calefactores a leña y pellet, sistemas de aire acondicionado, limpieza de áreas verdes y prevención de incendios, más compras ágiles para emergencias y reparaciones específicas no consideradas en mantención general. Para ello el servicio cuenta con un presupuesto para este año de $$1.093.700.000, de los cual ya se ha ejecutado la suma de $467.556.621.

“Respecto a los extintores ya levantamos el proceso de licitación, el cual se evaluó y está adjudicado, dentro de las próximas dos semanas ya podemos empezar con la recarga de extintores en todos los establecimientos de la provincia”, dijo Johnatan Valenzuela, coordinador de la Subdirección de Infraestructura y Mantenimiento de SLEP Chiloé, quien añadió además que “todos los establecimientos deben contar con un plan de evacuación, los que están siendo elaborados por el equipo de prevención de riesgos para ver su atingencia en recorridos, salida de emergencia y vías de evacuación”.

En cuanto a los proyectos de conservación, el director ejecutivo de SLEP, Pablo Baeza, confirmó que se ejecutarán 10 este año, por un monto global de $312.600.000, de los cuales 9 de ellos ya están en proceso de licitación. Estos se desarrollarán en las escuelas rurales de Bahía Linao Aucar, Calen, San Javier, Teresa Cárdenas de Paredes, Manuela Cárdenas, Huillinco, Juan Bautista Chiguay y Kume Ruka.

Seguir Leyendo

Chiloé

«El Bicentenario va a la Escuela»: lanzan muestra histórica itinerante en colegios de Chiloé financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos

Publicado

el

Los consejeros regionales de Chiloé destacaron la iniciativa denominada “El Bicentenario va a la Escuela”, desarrollada por los profesores de historia e investigadores Felipe Montiel Vera y Alejandro Orellana Ceballos. Este proyecto cuenta con el patrocinio de la Agrupación Museológica de la Escuela Rural de Yutuy, ubicada en la comuna de Castro.

La propuesta consiste en una muestra compuesta por 12 paneles informativos y un cuadernillo educativo, los cuales fueron presentados el pasado viernes en una ceremonia íntima pero significativa, realizada en el Liceo Galvarino Riveros de Castro. La actividad contó con la presencia de autoridades provinciales, representantes locales e invitados especiales.

El proyecto consiste en la entrega de información histórica, a modo de resumen, de los principales acontecimientos que marcaron el proceso para que Chiloé dejara de pertenecer a la corona española y finalmente fuera incorporado al territorio nacional.

Dicho proyecto se enmarca en unas de las iniciativas postuladas el año pasado al Fondo Bicentenario implementado por el Gobierno Regional de Los Lagos, con motivo de los 200 años en que Chiloé fue incorporado al territorio nacional, fecha que se conmemorará el próximo 19 de enero del 2026.

Felipe Montiel, uno de los autores de la obra, señaló que se trata de la elaboración de 12 paneles más un cuadernillo, en el marco de una iniciativa dirigida a estudiantes, entendiendo que la muestra también tendrá una itinerancia por diversas escuelas y colegios de la provincia.

“Que se llama el Bicentenario va la escuela, que consiste en 12 paneles con infografía relativa al Bicentenario de Chiloé y un cuadernillo un trabajo especialmente para estudiantes, el cual será repartido en escuelas de Chiloé, principalmente en las escuelas de Castro en un principio. Nosotros esperamos que esto tenga luz propia, es decir, los paneles primero se van a la escuela de Nercón y de ahí la idea es seguir con esta posta recorriendo colegios de Chiloé, eso es un poco el objetivo de este proyecto”, expresó el investigador castreño.

En tanto el consejero regional, Fredy Gallardo, destacó la puesta en valor de esta obra, recalcando que no solo debe ser vista por los estudiantes, sino también por los adultos, para conocer los hechos más relevantes de la historia de Chiloé, especialmente cuando este archipiélago se apresta a conmemorar los 200 años de anexión al territorio nacional.

“Ojalá que esto pueda itinerar por Chiloé y que muchas personas, no solo el mundo estudiantil, que muchas personas puedan empaparse de lo que es esto, de los pasos más relevantes que ha marcado la historia de Chiloé, en estas proximidades del Bicentenario, todo lo que ha sido la presencia de nuestro archipiélago, de nuestros ancestros, de nuestros coterráneos, seguramente más de algunos, sus familiares, en el devenir de nuestra patria”, señaló el personero.

Por su parte el consejero regional, Nelson Águila, hizo un llamado para que la gente pueda visitar la muestra que se presentará en distintos colegios, puesto que es de gran relevancia para poner en valor la historia de Chiloé, especialmente cuando se está en víspera de conmemorar los 200 años de incorporación del territorio chilote al territorio nacional.

“Se inicia en el Liceo Galvarino Riveros de Castro y después continúa en la escuela Ana Nelly Oyarzún de Nercón, pero la idea es y con la colaboración del SLEP, que esta muestra pueda itinerar en distintos colegios, ojalá en todas las comunas de la provincia de Chiloé. Este es un nuevo aporte que hace el Gobierno Regional, dentro de la línea que nosotros tenemos de apoyo a proyectos que tiene que ver con el Bicentenario de Chiloé, ojalá los colegios y los alumnos se interesen por este tema, que para nosotros, la historia de Chiloé es muy relevante”, expresó el consejero Águila.

Cabe mencionar que dentro de las temáticas que se abordan en la muestra destaca, el poblamiento y los primeros habitantes de Chiloé, llegada de los europeos y la evangelización a Chiloé, la rebelión huilliche de 1712, Chiloé a fines del siglo 18, Chiloé en las guerras de la Independencia, el Tratado de Tantauco, anexión de Chiloé a la República de Chile, entre otras materias.

Seguir Leyendo

Chiloé

Saesa lanzó campaña No + Pilas en municipalidad de Quellón en el “Día Mundial del Medio Ambiente”

Publicado

el

Saesa realizó el lanzamiento de la campaña No + Pilas en la Municipalidad de Quellón, en conjunto con el Centro Educativo San Agustín y el Colegio Alla-Kintuy. Esta actividad se realizó en el contexto del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), donde Saesa pudo concientizar sobre la importancia de disponer correctamente las pilas, explicando el proceso que realiza Saesa de juntarlas y trasladarlas a una planta de tratamiento especializada en la Región del Bío Bío, que las dispone correctamente.
Javiera Fontecilla, la jefa de Servicio al Cliente de Saesa Chiloé agradeció a las instituciones por seguir sumándose a la campaña “queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la municipalidad e instituciones educativas que se han sumado a la campaña No + Pilas. Esta demostración de compromiso es fundamental para avanzar hacia un entorno más limpio para nosotros y las futuras generaciones. Gracias a su participación activa, no solo estamos evitando que residuos peligrosos lleguen a nuestros ecosistemas, sino que también estamos formando una ciudadanía más consciente y responsable con el medioambiente”.
Por su parte, el alcalde de Quellón Claudio Barudy añadió la importancia de sumarse como municipalidad a la campaña “sabemos sobre la contaminación que causan las pilas, nos prestan harta ayuda en el momento, pero cuando tenemos que disponer de ellas no sabemos dónde y tenemos que dejarlas en el medio ambiente causando una fuerte contaminación. Estos 3 años que se ha tenido de convenio para nosotros como municipalidad ha sido bastante interesante y esperamos poder mantenerlo en el tiempo. Yo creo que es un granito de arena que puede hacer mucho por la contaminación de la tierra y del agua”.
Dania Tobar, representante del Centro Educativo San Agustín de Quellón añadió que “es super importante ya que el Centro tiene 4 pilares fundamentales y uno de ellos es el cuidado del medio ambiente. Por lo tanto, formar parte de esta campaña, ver que las pilas van a un lugar donde las van a encapsular y no el mito clásico que creen que van al contenedor es super importante, sobre todo, para los niños de nuestro colegio que harán un aporte para la comunidad de Quellón”.
Este lanzamiento se suma al de la municipalidad de Castro y Dalcahue, quienes previamente se adhirieron a la campaña, en conjunto a diversos establecimientos educacionales de la provincia de Chiloé.
Seguir Leyendo

Lo + Visto