Chiloé
Exitoso cierre del Festival Musical Chiloé en su Décima Quinta Versión

Con gran éxito culminan los conciertos de extensión del Festival Musical Chiloé en su versión Décimo Quinta. La actividad, organizada por CodarteChiloé, que se desarrolló en el teatro municipal de Ancud, contó con una gran cantidad de público y fue bien valorada por los asistentes.
Agrupaciones musicales como Ensamble La Folía, Ensamble Chiloé, la Compañía el Círculo y el Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé,además del acompañamiento de destacados músicos de la región, dieron vida al Festival, durante cuatro días.
La primera jornada del Festival se inició con el Homenaje a Gaston Soublette, figura emblemática del estudio de la cultura popular chilena, que el Festival reconoció con la presentación de las obras Suite Chile en Cuatro Cuerdas y la Suite de Tangos de Carlos Gardel, que caló en la memoria de los asistentes.
El segundo día fue el momento de la presentación de la obra Wenu Mapu, antiguos cantos de Chamanes, liderada por el flautista Alejandro Lavanderos – gestor creativo de este proyecto- y compuesta a partir de una lectura de los mitos fundantes de la cultura williche -mapuche un trabajo de investigación , realizado por Alberto Trivero. Se trata de la expresión de cómo la creación musical contemporánea ,puede vincularse con el patrimonio y la tradición cultural de un territorio.
La jornada siguiente estuvo centrada en el homenaje al compositor Chileno Sergio Ortega, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, quien durante esa época previa y posterior al Golpe, dejó obras de carácter universal. Se interpretaron en esta oportunidad obras de música de cámara, principalmente para instrumentos solistas y algunas como recitantes, también se presentó un video , extraído del conversatorio : “Exilio y Creación Musical”, que se desarrolló previo al Festival.
Al respecto el público asistente, se mostró muy complacido por las presentaciones, en el caso de Hugo Leal este señaló dijo que fue “fantástico, disfrute muchísimo el trabajo de Wenu Mapu”; Egon Wolff, vecino ancuditano se refirió a la presentación de las Suite, “ precioso es de otro nivel , son artistas muy buenos, la música me llegaba al corazón”
Paola Moraga, directora del Festival, señaló que, “Estamos muy contentos y satisfechos por esta primera etapa del Décimo Quinto Festival Musical Chiloé por la receptividad y gran concurrencia del público ancuditano, quien nos ha manifestado su satisfacción por la excelencia de los artistas que han participado, así como por lo atractivo de sus propuestas artísticas. Sin duda han sido cuatro noches de muy buena música, muy emotivas y llenas de simbolismo. Mientras tanto seguimos llevando la música a las escuelas rurales de las comunas de Ancud y Quemchi con las Travesías Musicales Insulares en donde la atención y participación de los niños ha sido extraordinaria”
Los conciertos se cerraron con la presentación de la Compañía de Flamenco el Círculo, que presentaron, ante un teatro repleto de gente , bailes, cantes y sevillanas, un repertorio que tiene gran llegada en el público local, que recuerda la herencia española de Chiloé.
Cabe señalar que este año en una coproducción con el Festival Antara del Instituto de Música de la Universidad Catolica de Valparaiso , se han implementado dos talleres de iniciación a las músicas actuales y contemporáneas para orquestas de flautas, dirigido a niños y jóvenes de la región de los Lagos. en colaboración con la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt y la Academia de Artes Islas al Sur del municipio de Castro.
De esta manera se cierra una exitosa etapa del Festival Musical Chiloé, que en esta oportunidad contó con el financiamiento del Gobierno Regional de los Lagos , asignación directa, Cultura Interés Regional 2023 y la colaboración de la Corporación Cultural de Ancud.
El Décimo Quinto Festival Musical Chiloé tiene su segunda parte los días 7, 8, 9 y 10 de noviembre en el Teatro Municipal de Ancud, financiado por el Fondo para el Fomento a la Música Nacional del MINCAP convocatoria 2023. En este se realizarán dos conciertos diarios, a las 11:00 y a las 19:00 horas respectivamente, dando en las mañanas, un espacio de música para el público en general, pero, especialmente para el público infantil y juvenil de colegios y escuelas de la comuna, con la intención de ir fomentando en ellos estas músicas y formando nuevas y futuras audiencias. Entre los artistas participantes estará presente el gran maestro de la guitarra flamenca de Chile, Carlos Ledermann; una Gala de Ópera con los destacados cantantes nacionales Pamela Flores y Exequiel Sánchéz, el Ensamble Instrumental Contemporáneo de la Región de Los Lagos y hemos dedicado una parte importante de esta parrilla programática a la niños y a la familia, con los cuentos musicales Pedrito y El Lobo, El Principito y Tornasol, este último sobre la apremiante problemática de la crisis medioambiental y la Banda castreña Upa Chalupa”.
Chiloé
“Güiña Jump”: Estudiantes ULagos crean videojuego sobre fauna nativa de Chiloé y sus amenazas

“Protegiendo la fauna de Chiloé a través de un videojuego”, es el eslogan del proyecto “Güiña Jump”, iniciativa que nace de la motivación de Carla Vargas y Valentina Calderón, estudiantes de la primera generación de Ingeniería Civil en Informática de la sede Chiloé, quienes decidieron ir más allá de un proyecto académico en aula.
Carla Vargas, estudiante de segundo año de Ingeniería Civil en Informática indica que “este 2025 vamos a crear un videojuego desde cero. Este incluye tres animales de Chiloé que actualmente se encuentran en amenaza y, en ese sentido, (el videojuego) busca transmitir a los más pequeños/as todo el cuidado y lo importante que son estos animales para Chiloé y el ecosistema”.
Escenarios inspirados en los paisajes de Chiloé como bosques nativos, zonas costeras y áreas de transición, donde jugadores/as controlan a la güiña, el pudú y el chungungo, quienes tienen que superar obstáculos como la deforestación, la caza furtiva, atropellos, perros asilvestrados o la misma contaminación. Es así como, a través del aprendizaje activo, las y los jugadores pasarán tres niveles que recrean escenarios y peligros reales.
El proyecto cuenta con la colaboración y asesoría de distintas organizaciones del territorio como “Con Garra”, “Ceja Negra Biodiversidad”, profesionales de CONAF y guardaparques del Parque Tantauco, quienes brindan a las y los estudiantes información valiosa sobre el hábitat de los animales y sus amenazas reales. Así lo explica el director docente de la carrera de Ingeniería Civil en Informática, Victor Saldivia: «Este juego invita a recorrer estos niveles donde se reflejan problemáticas reales como la deforestación, la caza furtiva y la contaminación. Este proyecto no solo destaca por su labor pedagógico y medioambiental, sino por el trabajo colaborativo con organizaciones ambientales del territorio».
El objetivo es dar a conocer las amenazas que enfrentan estas especies de manera didáctica, entretenida y accesible. Valentina Calderón, estudiante de Ingeniería Civil en Informática, señala que “para mi esta iniciativa ha sido como una forma de aplicar lo que he aprendido como estudiante de la carrera, pero con un propósito más allá del código, es decir, crear conciencia sobre una problemática real como lo es la amenaza a la fauna nativa de Chiloé”.
Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de creación de narrativa y en los próximos meses pasará a la fase de animación y prototipo para tener una primera versión. Además, se busca incorporar guías didácticas para profesores, quienes podrán usar el juego, eventualmente, como recurso pedagógico en sus salas de clases.
Chiloé
Prorrogaron por un año el decreto de escasez hídrica para Chiloé

Por un año fue prorrogado el decreto que declara zona de escasez hídrica a la provincia de Chiloé, medida que se extiende desde el 15 de marzo y entró en vigencia luego que en los últimos días la Contraloría General de la República tomara razón de la disposición.
De acuerdo al informe de la Dirección General de Aguas, el Índice de Precipitación Estandarizado, considerando mediciones de las estaciones de Ancud, Castro y Quellón en los meses de diciembre de 2024, enero y febrero del 2025 fue de -1,04, así como un Índice de Caudal Estandarizado de -1,43.
El pasado 11 de abril la Contraloría informó al Ministerio de Obras Públicas de la tramitación del decreto de escasez hídrica para la provincia, tal como lo explicó Marcelo Malagueño, delegado presidencial provincial.
“La Contraloría General ha dado curso al decreto de la suma, que prorroga el decreto N°25, de 2024, del Ministerio de Obras Públicas, que declaró zona de escasez hídrica a la provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, teniendo presente la naturaleza del acto administrativo de que se trata y que, en la especie, se verifican los requisitos técnicos que hacen procedente dicha prórroga”, dio cuenta el ente contralor.
En este sentido, el representante del Ejecutivo en la provincia, sostuvo que “en el país hay solo cinco zonas de escasez hídrica con decreto, toda la Región de Coquimbo, algunas zonas en la Región de Arica y las 10 comunas de Chiloé, por lo tanto, debemos tomar atención a lo que esto significa porque las otras zonas están en lugares desérticos, por lo tanto, debemos tener cuidado”.
Para Jonathan Farah, presidente de la Asociación Provincial de Comités de Agua Potable Rural, la prórroga del decreto de escasez hídrica tiene una doble lectura. Por un lado, seguir tratando el tema como hasta ahora, resolviendo la emergencia entregando agua a través de camiones aljibes y, por otro, buscar alternativas que permitan enfrentar el problema de una forma más profunda.
“Nosotros esperamos que esto repercuta en los comités. El decreto no va a traer más agua, el decreto son medidas extraordinarias que se pueden tomar con la escasez hídrica. Lo primero es que el Gobierno ahora nos está entendiendo cuando nosotros señalábamos que Chiloé está en un problema hídrico y que teníamos que tomar medidas extraordinarias”, relató el dirigente.
Además, expuso que “el primer punto a favor es que ese decreto viene a verificar o a traer certezas jurídicas a lo que los comités estábamos señalando que existe una baja de agua, el problema está con lo que tuvimos con el decreto del año pasado, que se tomarán medidas extraordinarias como, por ejemplo, solucionar los problemas de la emergencia y también los problemas de fondo”.
Farah sumó que “el decreto vino a tener un mayor flujo de caja para la contratación de camiones aljibe y eso encontramos que no es la manera correcta de enfrentar una escasez hídrica, entonces si esta prórroga que es muy necesaria para tomar medidas de emergencia, va a seguir el mismo patrón del año pasado, no vamos a solucionar nada y eso es lo peligroso”.
Fuente:Soychile.cl
Chiloé
Consejo Regional aprobó recursos para proyectos de cinco comunas de Chiloé, cuya inversión de supera los 4 mil 650 millones de pesos

Más de 4 mil 650 millones de pesos, aprobó este miércoles el Consejo Regional de los Lagos (CORE) para importantes proyectos de diversas comunas de la provincia de Chiloé, con el propósito de mejorar la calidad de sus habitantes.
La aprobación de los recursos se concretó en el marco de la sesión plenaria del Consejo Regional, luego que estas iniciativas habían logrado su recomendación social favorable, conocida como RS.
Según lo informado por el consejero regional y presidente de la Comisión Chiloé, Francisco Cárcamo, se trata de siete proyectos que benefician a las comunas de Puqueldón, Chonchi, Curaco de Vélez, Ancud y Dalcahue y que fueron presentado al Gobierno Regional por sus respectivos municipios.
“Para la comuna de Puqueldón, reposición de maquinaria municipal, para la mantención de caminos rurales no enrolados por 183 millones de pesos, para la comuna de Dalcahue la ampliación de redes de alcantarillado y agua potable de Avenida Mocopulli que incorpora también un muro de contención por mil 821 millones de pesos, para la comuna de Chonchi, la conservación del gimnasio de la escuela de Huillinco por 603 millones de pesos y se suma la conversación y pavimentación de la calle Bernardo O’Higgins por 326 millones de pesos, para la comuna de Ancud, la aprobación para la habilitación del suministro eléctrico de diferentes sectores rurales por 818 millones de pesos y finalmente la Comuna de Curaco de Vélez con dos proyectos emblemáticos, la conservación de caminos no enrolados de ocho sectores rurales por 790 millones de pesos y el diseño para la reposición del cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos de Huyar Alto por 115 millones de pesos”, informó el consejero Cárcamo.
Tras la aprobación de los recursos por parte del CORE, el alcalde de Puqueldón, Alejandro Cárdenas, expresó sus agradecimientos al Gobernador y a los consejeros de la región, puesto que la adquisición de maquinaria para dicha comuna, permitirá mejorar los caminos no enrolados de la isla de Lemuy, para facilitar el desplazamiento de sus habitantes.
“A los cores, al Señor Gobernador, a las autoridades presentes, quiero dar las gracias por esta importante inversión que va a tener la comuna de Puqueldón y que corresponde a un camión tolva y una camioneta cuatro por cuatro y una retroexcavadora para la Municipalidad de Puqueldón para la mantención de los caminos no enrolados”, señaló el jefe comunal lemuyano.
Palabras similares tuvo la alcaldesa de la comuna de Curaco de Vélez, Javiera Yañez, quien destacó el proyecto de mejoramiento de ocho caminos rurales y por otro lado el anhelado proyecto de diseño para la construcción del cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos de Huyar alto, ubicado en el sector rural del mismo nombre.
“Porque para nosotros es importantísimo poder dar dignidad a nuestra gente, que se transite bien en nuestros caminos, sabemos que tenemos dificultades y por eso seguiremos peleando recursos aquí en el Gobierno Regional para que todos nuestros vecinos y vecinas puedan tener la mantención de sus caminos. Agradecemos un proyecto importantísimo para bomberos de nuestra comuna, para la Tercera Compañía del sector de Huyar, hoy hemos conseguido por fin los recursos para la etapa de diseño de este proyecto, que es un compromiso que teníamos como administración con los bomberos de nuestra comuna y la verdad es que estamos muy contento del trabajo que estamos realizando”, sostuvo la autoridad.
En tanto el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzo, también resaltó la aprobación de recursos para el mejoramiento de la calle Bernardo O’Higgins y el mejoramiento del gimnasio de la escuela de Huillinco, destacando que cuando se trabaja en forma unida, se puede mejorar la calidad de vida de la gente.
“Quiero decirle estimado Gobernador, muchísimas gracias, muchísimas gracias por todo el trabajo que se ha realizado en todo este tiempo y por todo el trabajo que vamos a seguir realizando en nuestra comuna de Chonchi y en toda la región. Quiero, además, hacer extensivo mis agradecimientos, en forma especial, a la comisión provincial de Chiloé y a los consejeros que son nuevos y que están ejerciendo por primera vez esta labor, porque creo que cuando trabajamos unidos, los territorios crecen, avanzan y mejoran sustancialmente la calidad de vida de nuestra gente”, expresó el alcalde de Chonchi.
En el mismo ámbito, el consejero regional, Freddy Gallardo, también expresó su satisfacción por el trabajo que están desarrollando los equipos técnicos de los municipios para lograr los RS de sus proyectos y que le ha permitido a Chiloé, obtener un 47 por ciento de la inversión del Gobierno Regional, en lo que lleva este año 2025.
“Me alegro de sobremanera, que, con el trabajo mancomunado de nuestra Comisión Chiloé, con el compromiso de cada uno de nuestros consejeros y el trabajo bien realizado por los SECPLAN y los respectivos municipios de las comunidades favorecidas, estemos sacando adelante este histórico y emblemático porcentaje, del 47 por ciento, de la inversión de la región, esté favoreciendo a nuestra querida provincia de Chiloé”, recalcó el consejero residente en Quellón.
Asimismo, el consejero Javier Cabello, valoró los proyectos aprobados, haciendo un llamado a los municipios de la provincia de Chiloé para que continúen generando proyectos que vayan en beneficio de la comunidad.
“Finalmente se han aprobado cerca de 4.500 millones de pesos, que equivalen a un 47% de lo que se ha aprobado hoy en día, que va destinado a la provincia de Chiloé. Y eso por supuesto que es un orgullo para nosotros, hay proyectos que dicen relación con la electrificación, con camino, con maquinaria y con alcantarillado para algunas de estas comunidades. Así que lo importante para nosotros como consejeros regionales por supuesto es que lleguen los proyectos desde el SECPLAN y desde la alcaldía al Consejo Regional para que nosotros podamos ir aprobando estos proyectos. Así que el mensaje es eso, que postulen los proyectos, que los hagan, que lleguen a nosotros y como Comisión Chiloé en conjunto vamos a ir aprobando todo lo que vaya llegando en buena manera por supuesto”, aseveró Cabello.
Cabe mencionar que en el caso del proyecto de electrificación rural de Ancud, se beneficiarán cuatro sectores como son Butamanga, Mechaico, Tehuaco Alto y Curamó, para favorecer a un total de 56 familias, que aún no cuentan con este servicio.
Destacar además, que todos los proyectos de Chiloé, fueron votados favorablemente por los cuatro consejeros regionales de la Comisión Provincial, en una reunión efectuada el viernes pasado en Castro.
-
Quellónhace 3 días
Preso quedó hombre tras ser sorprendido en Quellón con múltiples drogas y municiones
-
Queilenhace 3 días
Queilen: trabajador es apuñalado en el rostro, tórax y espalda por su capataz en isla Tranqui. Quedó con lesiones graves
-
Quellónhace 5 días
Hospital de Quellón logró autorización para su policlínico de especialidades
-
Internacionalhace 5 días
Los restos de Mario Vargas Llosa fueron cremados y entregados a sus tres hijos
-
Ancudhace 4 días
Acreditaron violación en Ancud: siete años de cárcel arriesga autor
-
Nacionalhace 4 días
Gobierno rectificó querella por pescadores desaparecidos e incluye el homicidio con dolo
-
Regionalhace 4 días
Con platos en base a productos identitarios del territorio, la Región de Los Lagos celebró el Dia de la Cocina Chilena
-
Nacionalhace 4 días
Senado aprueba proyecto de ley de fraccionamiento: Merluza común pasa a comisión mixta