Sin Categoria
Trío musical de Vinculación con las Artes y las Culturas UACh realizó gira en Chaitén

La mañana del 24 de septiembre en Caleta la Arena, comenzó la travesía artística de tres docentes del Área de Vinculación con las Artes y las Culturas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, se trata de los docentes Aracely Rojas, Edgar Girtain y Daniel Cárcamo, quienes realizaron conciertos instrumentales únicos en el contexto de la gira «Chiloé continental».
El itinerario de seis días, incluyó largos recorridos, como viajes en microbuses, furgones, bote y a pie para visitar las localidades de Poyo, Huequi Norte, Huequi Sur, Ayacara, Redelhue, Buill, Loyola y Chumeldén, lugares a los que arribaron con sus equipos e instrumentos para entregar a las comunidades costeras conciertos que fusionaron música clásica y folclórica en las aulas, capillas y juntas de vecinos. Los profesores y artistas fueron recibidos con la tradicional cálida hospitalidad que caracteriza estos lugares donde la UACh ya ha estado presente anteriormente a través del desarrollo de proyectos 6% Cultura del Gobierno Regional de Los Lagos.
Las comunidades que suman aproximadamente a 400 habitantes de las localidades rurales visitadas durante la gira, agradecieron el haber presenciado, en algunos casos, el primer concierto en sus vidas y en la historia de los aislados poblados de la Región de los Lagos.
El Director de Vinculación con las Artes y las Culturas, Dr. Edgar Girtain, destacó que cumplieron la misión de “llevar música de alta calidad, por primera vez en historia de algunos lugares, a residentes de las comunidades rurales más aisladas de la región de Los Lagos”. El profesor Girtain, agradeció la recepción, generosidad y voluntad de la comunidad y señaló: “No cabe duda que esto se logró gracias a la colaboración de profesores, directores y directoras de las escuelas, representantes políticos y artísticos de la zona quienes junto al apoyo de los pobladores, hicieron de esta gira un éxito. Nuestros corazones desbordan de felicidad por la calidad y alcance del trabajo hecho, estamos profundamente agradecidos por la confianza de quienes nos recibieron y dieron la oportunidad de llevar bella música a sus hogares, comunidades y pueblos”.
Por su parte, Carola Cohen presidenta de la Agrupación de Feriantes “ Creciendo Juntos” de la Comuna de Comau, señaló: “Acá se escucha principalmente música ranchera entonces para la comunidad este tipo de conciertos fue algo nuevo que dio al público la posibilidad de sentir y viajar con esta música que generó mucho interés”. Además Cohen destacó “el compromiso y vocación de los músicos quienes viajaron en bus y lancha para llegar a lugar desconocido, quedarse en casas de gente local que los recibió (…) siento que ellos no solamente nos entregaron música sino que también la enseñanza, lo que nos entregan lo hacen por vocación y eso es admirable. Fue muy bonito que ellos tocaran en escuelas, iglesias y junta de vecino para todo tipo de público”.
El logro de un esfuerzo comunitario
La idea de realizar la gira nació luego de una visita del Dr. Girtain a la península de Huequi a principios de 2023 y fue posible gracias al trabajo colaborativo de la profesora de educación básica de Huequi Norte, Cecilia Montecinos, en coordinación con la «Agrupación Creciendo juntos» a través de su presidenta Carola Cohen, el Concejal de la Municipalidad de Chaitén Juan Alvarado, directores, directoras, profesores y profesoras de las escuelas rurales y líderes comunitarios de la península, quienes trabajaron en la planificación y coordinación de cada detalle de la gira, incluyendo la alimentación, alojamiento, transporte y habilitación de espacios entre ensayos y eventos, difusión y registro.
Esta iniciativa marca un precedente cultural muy relevante en comunidades costeras de la zona. Una de ellas fue Chumaldén, localidad que abrió las puertas de la iglesia para recibir a los músicos. El Concejal Juan Alvarado, comentó que el despliegue de esta muestra artística es pionera en la zona: “es primera vez que se realiza este tipo de evento aquí y fue muy enriquecedor. Fueron momentos muy emotivos y nos quedamos con una satisfacción enorme de haber contado con la presencia de los músicos. Esperamos que esta experiencia se repita a futuro y tener recursos desde los ministerios para generar más eventos, sobre todo en los lugares más apartados que no tienen acceso a este ni a otro tipo de manifestaciones artísticas” relató.
Gira musical desde un enfoque educativo
Durante la gira, este trío de profesores realizó conciertos educativos y formales. En ambas modalidades, cada integrante actuó como solista y presentó información sobre sus instrumentos individuales (flauta, violonchelo, guitarra), así como el repertorio y la historia de la música en general, con un período de preguntas e interacción al final de cada presentación. El itinerario incluyó entrevistas, conciertos didácticos en la Escuela de Poyo, Liceo Peninsular de Ayacara, Escuela Reldehue, Escuela Buill y conciertos en la Junta de Vecinos Huequi Sur, Ex Liceo Ambiental, Junta de Vecinos Huequi Norte y en la Capilla de Chumaldén.
En el caso de los conciertos educativos, se tocaron 7 temas sin interrupción, y en los conciertos formales el programa se dividió en dos, comenzando con música clásica y terminando con música folklórica tras un breve intermedio. Los conciertos fueron diferentes en cada visita y la lista del repertorio incluyó piezas de sonatas para flauta y violonchelo de Georg Philipp Telemann; Anna Bonn; Edgar Girtain y para violoncello solo de Giovanni Battista Vitali; Bach; una selección de inventos en dos partes de Rolando Alarcón: Mi Abuela Bailó Sirillay Mocito que vas remando; en las voces de Daniel Cárcamo y Edgar Girtain las canciones de Víctor Jara: La Ventolera, Luchín, Te recuerdo Amanda y; Cueca de Manuel Rodríguez, Canto VI de Pablo Neruda; además de canciones de Violeta Parra: La jardinera, Joven Sergio, Tres polcas, Que pena siente el alma; Eduardo Gatti: Los Momentos; Horacio Salinas: Abtao y el Tradicional Pasacalle de Caguach y Pasacalle de Rilán.
Internacional
El papa sufrió un «repentino» empeoramiento respiratorio: crisis de broncospasmo

El papa Francisco ha sufrido este viernes una crisis «aislada» de broncospasmo y un «repentino» empeoramiento de su cuadro clínico respiratorio, aunque ha respondido «bien» a la terapia, informó la Santa Sede.
«El Santo Padre en la tarde de hoy, tras una mañana haciendo fisioterapia respiratoria y en oración en la capilla, ha presentado una crisis aislada de broncospaspo que ha determinado un episodio de vómito con inhalación y un repentino empeoramiento del cuadro respiratorio», se lee en el boletín diario vaticano.
Los médicos necesitarán entre 24 y 48 horas para hacer una valoración sobre cómo le afectará esta crisis de broncoespasmo (repentino estrechamiento del conducto bronquial), según fuentes vaticanas. El pronóstico seguirá «reservado».
El pontífice, de 88 años, se encuentra hospitalizado el pasado 14 de febrero por una bronquitis con infección polimicrobiana a la que se sumó una neumonía bilateral y, aunque su pronóstico sigue siendo reservado, ayer se comunicó que había dejado atrás la fase crítica.
Francisco ha estado «siempre lúcido y orientado» y «colaborando con las maniobras terapéuticas». Esta mañana, en su décimo quinto día hospitalizado, el papa ha recibido la Eucaristía.
Sin Categoria
Chiloé se consolida como destino turístico internacional con visita de importantes cruceros en 2025

La Corporación de Puertos Cono Sur confirmó hace unas semanas lo que será una temporada histórica en 2025 para Chiloé, con la llegada programada de 20 cruceros internacionales a los principales puertos de la isla, incluyendo Castro y Quellón. Según expertos, este acontecimiento significa un impulso para la actividad turística en la zona y cimentando su camino hacia la consolidación como destino de clase mundial para el mediano plazo.
Las recaladas tendrán importantes beneficios para el sector turístico local, impulsando la actividad económica en la zona y proyectando un gran desarrollo regional. Se espera que sean cientos de turistas de diferentes nacionalidades por cada crucero, los que podrán visitar distintas localidades de la isla, aprovechando sus diversos atractivos naturales, arquitectura y gastronomía.
«El arribo de cruceros internacionales posiciona a Chiloé como un destino turístico de primer nivel, capaz de competir con los mejores destinos del mundo. Los establecimientos gastronómicos, ferias artesanales y operadores turísticos anticipan un aumento significativo en sus ingresos, lo que permitirá la expansión de sus operaciones y la mejora en la calidad de sus servicios”, comenta Samuel Celedón, quien reside en Ancud – Chiloé y es Gerente de Operaciones de Vientos de Chiloé, empresa que ofrece espacios naturales para inversionistas en la zona.
Crecimiento de Chiloé
El especialista indica que, al ser este un suceso importante, desde el mundo de la inversión, estarán a la expectativa de que haya excelentes resultados, para ir formando estrategias para dar una buena atención a la cantidad de turistas que podrían llegar a la Isla, poniendo como base lo que suceda durante este 2025
“Este año puede establecer un precedente para el futuro desarrollo turístico de Chiloé, dado que, de cara al 2030, se dará un salto importante en infraestructura. Un ejemplo de esto es el Puente Chacao, que reducirá el tiempo de traslado entre el continente a la isla, de 50 a 3 minutos aproximadamente, y está previsto que esté en funcionamiento para el segundo semestre del 2028”, comenta Samuel Celedón.
También, el ejecutivo indica que la licitación de la doble vía en la ruta 5 sur, que conectará Chacao con Chonchi a lo largo de 110 kilómetros, mejorará la movilidad dentro de la isla, lo que será vital para el crecimiento del turismo en la región.
“Si se suma el explosivo aumento del turismo, más el nuevo puente, más la doble vía en la ruta 5 sur, habrá, por consecuencia, un aumento gigantesco en la plusvalía, lo que es muy atractivo para todos quienes estén considerando invertir en la zona”, cierra Samuel Celedón.
Sin Categoria
Explicado en simple: cómo es la elección presidencial de Estados Unidos

Kamala Harris y Donald Trump definen este martes 5 de noviembre al nuevo presidente o presidenta de Estados Unidos, elección que es considerada una de las más reñidas en la historia del país.
Para ello, ambas cartas han aprovechado sus últimos días y horas de campaña buscando obtener los votos necesarios en estados claves, pavimentando su camino a la Casa Blanca.
Sin embargo, es necesario consignar que la elección en Estados Unidos tiene una modalidad distinta a la de otros países, donde incluso podría ganar un candidato sin tener mayor cantidad de votos totales.
¿Cómo es esto? La elección de Estados Unidos no depende de la cantidad de votos universales, sino de los votos electorales.
A continuación te presentamos un resumen de cómo funciona el sistema electoral de la nación norteamericana.
Explicado en simple: cómo se elige al presidente de Estados Unidos
Con más de 200 años de historia, el sistema electoral de Estados Unidos se basa en los colegios electorales, instancia que está compuesta por 538 delegados repartidos en todos los estados que componen al país.
Estos últimos son elegidos en proporción a la población y su representación en el Congreso. Por ejemplo, California es el estado que más delegados suma, con 54 votos electorales, seguido de Texas y Florida, con 40 y 30, respectivamente.
Así, por ejemplo, si Kamala Harris o Donald Trump se impone en California, sumará 54 delegados a su cuenta.
Dicho procedimiento se debe efectuar en cada estado, y ganará quien obtenga al menos 270 votos electorales.
Así, incluso se puede dar el caso en que un candidato, sumando la votación de todo el país, sume más sufragios, pero por no imponerse en ciertos estados que sumen más delegados termine perdiendo la elección.
Esto ya pasó en 2016, donde Hillary Clinton perdió ante Donald Trump pese a sumar más votos «en general», situación similar a la derrota, en 2000, de Al Gore ante George W. Bush.
Si ambos suman 269 votos electorales: ¿qué pasa si Trump y Harris empatan?
Este poco probable, pero posible escenario, se define así: al presidente o presidenta lo elegiría la Cámara de Representantes, mientras que el Senado al vicepresidente.
Cuántos votos electorales entrega cada estado
- Alabama 9
- Minnesota 10
- Alaska 3
- Misisipi 6
- Arizona 11
- Misuri 10
- Arkansas 6
- Montana 3
- California 55
- Nebraska 5
- Carolina del Norte 15
- Nevada 6
- Carolina del Sur 9
- Nuevo Hampshire 4
- Colorado 9
- Nueva Jersey 14
- Connecticut 7
- Nuevo México 5
- Delaware 3
- Nueva York 29
- Dakota del Norte 3
- Ohio 18
- Dakota del Sur 3
- Oklahoma 7
- Florida 29
- Oregón 7
- Georgia 16
- Pensilvania 20
- Hawái 4
- Rhode Island 4
- Idaho 4
- Tennessee 11
- Illinois 20
- Texas 38
- Indiana 11
- Utah 6
- Iowa 6
- Vermont 3
- Kansas 6
- Virginia 13
- Kentucky 8
- Virginia Occidental 5
- Luisiana 8
- Washington 12
- Maine 4
- Wisconsin 10
- Maryland 10
- Wyoming 3
- Massachusetts 11
- Distrito de Columbia 3
- Michigan 16
-
Nacionalhace 7 días
Tragedia en Coquimbo: La principal hipótesis del choque que involucró a 4 buses
-
Chiloéhace 6 días
Estudiantes de CEDUC UCN sede Chiloé inician año académico 2025
-
Chiloéhace 7 días
Resultados SIMCE revelan aumento del promedio provincial en cuarto básico
-
Chiloéhace 5 días
Para implementar en Salud Mental el Servicio de Salud Chiloé entrega material didáctico y terapéutico en los 5 hospitales de Chiloé
-
Nacionalhace 6 días
Seis ciudades chilenas están entre las más contaminadas de la región
-
Quellónhace 4 días
Comisión Provincial Chiloé del Consejo Regional sesionó en Quellón para avanzar en proyectos y gestiones con la Unión Comunal de APR
-
Nacionalhace 5 días
Gobierno: Posible candidatura de Bachelet en la ONU es una tremenda noticia
-
Regionalhace 6 días
CORE y SENADIS delinean futuros programas de inversión: Comisión Social buscará recabar necesidades con municipios y organizaciones