Sin Categoria
Trío musical de Vinculación con las Artes y las Culturas UACh realizó gira en Chaitén

La mañana del 24 de septiembre en Caleta la Arena, comenzó la travesía artística de tres docentes del Área de Vinculación con las Artes y las Culturas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, se trata de los docentes Aracely Rojas, Edgar Girtain y Daniel Cárcamo, quienes realizaron conciertos instrumentales únicos en el contexto de la gira «Chiloé continental».
El itinerario de seis días, incluyó largos recorridos, como viajes en microbuses, furgones, bote y a pie para visitar las localidades de Poyo, Huequi Norte, Huequi Sur, Ayacara, Redelhue, Buill, Loyola y Chumeldén, lugares a los que arribaron con sus equipos e instrumentos para entregar a las comunidades costeras conciertos que fusionaron música clásica y folclórica en las aulas, capillas y juntas de vecinos. Los profesores y artistas fueron recibidos con la tradicional cálida hospitalidad que caracteriza estos lugares donde la UACh ya ha estado presente anteriormente a través del desarrollo de proyectos 6% Cultura del Gobierno Regional de Los Lagos.
Las comunidades que suman aproximadamente a 400 habitantes de las localidades rurales visitadas durante la gira, agradecieron el haber presenciado, en algunos casos, el primer concierto en sus vidas y en la historia de los aislados poblados de la Región de los Lagos.
El Director de Vinculación con las Artes y las Culturas, Dr. Edgar Girtain, destacó que cumplieron la misión de “llevar música de alta calidad, por primera vez en historia de algunos lugares, a residentes de las comunidades rurales más aisladas de la región de Los Lagos”. El profesor Girtain, agradeció la recepción, generosidad y voluntad de la comunidad y señaló: “No cabe duda que esto se logró gracias a la colaboración de profesores, directores y directoras de las escuelas, representantes políticos y artísticos de la zona quienes junto al apoyo de los pobladores, hicieron de esta gira un éxito. Nuestros corazones desbordan de felicidad por la calidad y alcance del trabajo hecho, estamos profundamente agradecidos por la confianza de quienes nos recibieron y dieron la oportunidad de llevar bella música a sus hogares, comunidades y pueblos”.
Por su parte, Carola Cohen presidenta de la Agrupación de Feriantes “ Creciendo Juntos” de la Comuna de Comau, señaló: “Acá se escucha principalmente música ranchera entonces para la comunidad este tipo de conciertos fue algo nuevo que dio al público la posibilidad de sentir y viajar con esta música que generó mucho interés”. Además Cohen destacó “el compromiso y vocación de los músicos quienes viajaron en bus y lancha para llegar a lugar desconocido, quedarse en casas de gente local que los recibió (…) siento que ellos no solamente nos entregaron música sino que también la enseñanza, lo que nos entregan lo hacen por vocación y eso es admirable. Fue muy bonito que ellos tocaran en escuelas, iglesias y junta de vecino para todo tipo de público”.
El logro de un esfuerzo comunitario
La idea de realizar la gira nació luego de una visita del Dr. Girtain a la península de Huequi a principios de 2023 y fue posible gracias al trabajo colaborativo de la profesora de educación básica de Huequi Norte, Cecilia Montecinos, en coordinación con la «Agrupación Creciendo juntos» a través de su presidenta Carola Cohen, el Concejal de la Municipalidad de Chaitén Juan Alvarado, directores, directoras, profesores y profesoras de las escuelas rurales y líderes comunitarios de la península, quienes trabajaron en la planificación y coordinación de cada detalle de la gira, incluyendo la alimentación, alojamiento, transporte y habilitación de espacios entre ensayos y eventos, difusión y registro.
Esta iniciativa marca un precedente cultural muy relevante en comunidades costeras de la zona. Una de ellas fue Chumaldén, localidad que abrió las puertas de la iglesia para recibir a los músicos. El Concejal Juan Alvarado, comentó que el despliegue de esta muestra artística es pionera en la zona: “es primera vez que se realiza este tipo de evento aquí y fue muy enriquecedor. Fueron momentos muy emotivos y nos quedamos con una satisfacción enorme de haber contado con la presencia de los músicos. Esperamos que esta experiencia se repita a futuro y tener recursos desde los ministerios para generar más eventos, sobre todo en los lugares más apartados que no tienen acceso a este ni a otro tipo de manifestaciones artísticas” relató.
Gira musical desde un enfoque educativo
Durante la gira, este trío de profesores realizó conciertos educativos y formales. En ambas modalidades, cada integrante actuó como solista y presentó información sobre sus instrumentos individuales (flauta, violonchelo, guitarra), así como el repertorio y la historia de la música en general, con un período de preguntas e interacción al final de cada presentación. El itinerario incluyó entrevistas, conciertos didácticos en la Escuela de Poyo, Liceo Peninsular de Ayacara, Escuela Reldehue, Escuela Buill y conciertos en la Junta de Vecinos Huequi Sur, Ex Liceo Ambiental, Junta de Vecinos Huequi Norte y en la Capilla de Chumaldén.
En el caso de los conciertos educativos, se tocaron 7 temas sin interrupción, y en los conciertos formales el programa se dividió en dos, comenzando con música clásica y terminando con música folklórica tras un breve intermedio. Los conciertos fueron diferentes en cada visita y la lista del repertorio incluyó piezas de sonatas para flauta y violonchelo de Georg Philipp Telemann; Anna Bonn; Edgar Girtain y para violoncello solo de Giovanni Battista Vitali; Bach; una selección de inventos en dos partes de Rolando Alarcón: Mi Abuela Bailó Sirillay Mocito que vas remando; en las voces de Daniel Cárcamo y Edgar Girtain las canciones de Víctor Jara: La Ventolera, Luchín, Te recuerdo Amanda y; Cueca de Manuel Rodríguez, Canto VI de Pablo Neruda; además de canciones de Violeta Parra: La jardinera, Joven Sergio, Tres polcas, Que pena siente el alma; Eduardo Gatti: Los Momentos; Horacio Salinas: Abtao y el Tradicional Pasacalle de Caguach y Pasacalle de Rilán.
Sin Categoria
Gobierno Regional despliega agenda territorial para definir proyectos que se incluyan en el Plan de Zonas Extremas la provincia de Palena y la comuna de Cochamó

Las Divisiones de Fomento Productivo y Planificación del Gobierno Regional de Los Lagos, Consejeros Regionales de la provincia de Palena, Catalina Saavedra y Félix Vargas, junto a SUBDERE, realizaron jornadas de trabajo con autoridades de las comunas de Chaitén, Palena, Futaleufú, Hualaihué y Cochamó, sumando a representantes de organizaciones locales para socializar los avances y ajustes del PEDZE (Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas), un instrumento que financia proyectos vitales para el desarrollo de las comunas más aisladas de la región.
Este despliegue territorial por parte de autoridades regionales buscó continuar el trabajo con los consejos comunales, donde se revisaron cambios, se recogieron sus miradas y así avanzar de forma coordinada. El trabajo realizado se inscribe en una PNZE (Política Nacional de Zonas Extremas), donde se proyectan acciones e inversiones a largo plazo, más allá de los gobiernos o administraciones de turno.
El objetivo de estas reuniones no es otro que construir una visión compartida, afinar las prioridades locales y asegurar que esta política se traduzca en beneficios concretos para las comunidades de la provincia. Así lo señaló, la presidenta de la Comisión Provincial Palena del CORE Los Lagos, Catalina Saavedra, informando que “hoy tenemos en la mano un foco estratégico de desarrollo que habla del turismo de naturaleza y desde ahí tenemos que poner también acento en aquellos proyectos que van a ser calificados con resolución satisfactoria solo bajo la mirada del PEDZE. Tenemos que empujarlo y fiscalizar porque lo merecen las distintas comunidades de nuestra provincia de Palena y comuna de Cochamó”.
Es importante señalar que el Gobierno Regional de Los Lagos presentó su propuesta de plan en diciembre de 2024, fue revisado por la SUBDERE, quien emitió observaciones, ajustes y precisiones que mejoraron su proyección e implementación en el territorio. Posterior a ello, el gobernador regional, Alejandro Santana Tirachini, instruyó que se socialice a través de una serie de encuentros con alcaldes, concejales y representantes de la organización civil para compartir estos cambios, recoger visiones locales y fortalecer el diseño final. Por ello, el consejero Félix Vargas valoró que todos los actores involucrados se reúnan en torno a este plan.
Este instrumento de planificación incluye una cartera de iniciativas especialmente diseñadas para reducir las históricas brechas en conectividad, servicios básicos, infraestructura, fomento productivo y resiliencia territorial en zonas con condiciones geográficas y climáticas más desafiantes. “Este proceso no solo responde a una planificación técnica, sino que busca ser validado en el territorio con quienes mejor conocen las necesidades de sus comunas. La participación de las comunidades y los gobiernos locales es fundamental para que esta política tenga impacto real y efectivo,” señaló el Jefe de División de Planificación Regional del GORE, Alejandro Montaña.
El ex consejero regional por esta provincia, y actual asesor del gobernador, Fernando Hernández, explicó que este despliegue territorial responde a realizar un trabajo donde se aúnen todos los criterios. “Estamos trabajando con sentido de urgencia, pero también con la convicción de que este es el momento para avanzar hacia un desarrollo equilibrado y justo para zonas que históricamente han sido postergadas”, puntualizó.
El PEDZE busca mejorar la conectividad, a través de la construcción y mejoramiento de carreteras y puentes; fortalecer la infraestructura pública, con la construcción y remodelación de escuelas, hospitales y otros edificios públicos, impulsar la inversión privada, a través de la creación de incentivos y la promoción de la inversión y aumentar la accesibilidad a servicios básicos, con la implementación de proyectos de agua potable, saneamiento y energía.
Sin Categoria
SENDA Los Lagos entrega resultados regionales del 15° Estudio de Drogas en Población Escolar

Con la finalidad de entregar los resultados regionales del 15° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, la directora regional de SENDA Los Lagos, Maritza Canobra, se reunió con la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, oportunidad en la que coincidieron en la relevancia de que el fortalecimiento de la coordinación con diferentes actores y los municipios es clave para la prevención efectiva y sostenida en el tiempo.
El estudio muestra que a nivel regional el consumo de alcohol en el último mes se mantiene estable en 22,9% en 2023 frente al 20,4% de 2021, variación que no es estadísticamente significativa. Como dato positivo, la percepción de riesgo de uso de esta sustancia diario aumentó de 53,3% en 2021 a 57,5% en 2023, pero el porcentaje de estudiantes que sostienen que les sería fácil conseguir alcohol aumenta de 28,2% en 2021 a 32,4% en 2023.
Por otra parte, los datos muestran una estabilización en el consumo de marihuana entre los estudiantes encuestados (19,4% en 2021 a 21,4% en 2023, cambio que no es estadísticamente significativo). Al igual que en el caso del alcohol, en esta sustancia se aprecia un aumento en la percepción de riesgo de uso frecuente de marihuana, alcanzando 32,6%. En tanto, el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimiento directo de marihuana durante el último año se mantiene sin variaciones (26% en 2021 a 29,1% en 2023). Por su parte, se aprecia un aumento de la percepción de riesgo (32,6% en 2023 dicen que usar marihuana frecuentemente es riesgoso).
La delegada presidencial, Paulina Muñoz, señaló que “estamos comprometidos en fortalecer la coordinación de todas las instituciones para propender hacia una mayor protección y bienestar de los niños, niñas y adolescentes, generando todas las acciones necesarias para reducir el consumo de sustancias en esa población. En tal sentido los antecedentes que estamos conociendo solo refuerzan la necesidad de poner todo nuestro esfuerzo y compromiso en trabajar con los municipios y todas las autoridades regionales”.
La directora regional de SENDA Los Lagos, Maritza Canobra, señaló que “si bien los datos nos muestran que existe una estabilización desde el punto de vista estadístico, queremos reiterar la importancia de que no podemos bajar la guardia y debemos seguir fortaleciendo estrategias de prevención, poniendo especial observación y tarea en lo que nos muestran estos resultados, considerando que cualquier consumo en la población de niños, niñas y adolescentes es de riesgo y merece toda nuestra atención. Esto requiere un esfuerzo de corresponsabilidad, en el que trabajemos junto a educación, municipios, barrios, familias y toda la comunidad, incluyendo al sector privado, para construir entornos protectores para niños, niñas y adolescentes”.
Otras sustancias
Los datos arrojan que en el caso de tabaco, la prevalencia diaria de cigarrillos (20 o más días en el último mes) se ha mantenido estable respecto al estudio anterior, pasando de 2,5% en el estudio de 2021 a 2,3% en 2023. La tendencia de esta sustancia está vinculada con una alta percepción de riesgo de consumir tabaco de manera diaria (82,7%).
Además, el estudio da cuenta de una estabilización del consumo de cocaína total (cocaína y pasta base) en el último año en 5,1%, lo que viene acompañado de una percepción de riesgo de uso frecuente de cocaína de 60,0%. En la misma línea, tampoco hubo cambios significativos en el porcentaje de estudiantes que declara haber recibido ofrecimientos de cocaína durante el último año (de 8,4% en 2021 a 7,7% en 2023) y pasta base (3,8% a 3,7%).
Tampoco hubo cambios significativos en el consumo de tranquilizantes sin receta médica, que registraron una prevalencia de 10,4% en 2023.
Prevalencias regionales de consumo de Tabaco, Alcohol, Marihuana, Cocaína total y Tranquilizantes sin receta médica, 2017-2023. Región de Los Lagos.
Droga | 2017 | 2019 | 2021 | 2023 |
Tabaco (diario) | 4,8% | 3,0%* | 2,5% | 2,3% |
Alcohol (mes) | 26,9% | 24,2% | 20,4% * | 22,9% |
Marihuana (año) | 29,6% | 26,6% | 19,4% * | 21,4% |
Cocaína total (año) | 5,3% | 4,4% | 4,0% | 5,1% |
Tranquilizantes s/r (año) | 9,6% | 7,8% | 10,8% * | 10,4% |
s/r = sin receta médica.
Cocaína total = cocaína y/o pasta base.
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior.
Acceso a tratamiento
SENDA Los Lagos recuerda que no solo están trabajando en prevención, sino que también en acceso a tratamiento para quienes han tenido consumo problemático. En ese sentido, cuenta con una red de centros de tratamiento gratuitos para adolescentes, donde pueden recibir atención especializada y a través del Fono Drogas y Alcohol 1412, cualquier persona puede recibir orientación y apoyo inmediato.
“Es clave que la comunidad educativa y las familias sepan que el consumo problemático tiene abordajes posibles y que existen herramientas para acompañar estos procesos”, agregó la directora regional de SENDA Los Lagos, Maritza Canobra.
Internacional
El papa sufrió un «repentino» empeoramiento respiratorio: crisis de broncospasmo

El papa Francisco ha sufrido este viernes una crisis «aislada» de broncospasmo y un «repentino» empeoramiento de su cuadro clínico respiratorio, aunque ha respondido «bien» a la terapia, informó la Santa Sede.
«El Santo Padre en la tarde de hoy, tras una mañana haciendo fisioterapia respiratoria y en oración en la capilla, ha presentado una crisis aislada de broncospaspo que ha determinado un episodio de vómito con inhalación y un repentino empeoramiento del cuadro respiratorio», se lee en el boletín diario vaticano.
Los médicos necesitarán entre 24 y 48 horas para hacer una valoración sobre cómo le afectará esta crisis de broncoespasmo (repentino estrechamiento del conducto bronquial), según fuentes vaticanas. El pronóstico seguirá «reservado».
El pontífice, de 88 años, se encuentra hospitalizado el pasado 14 de febrero por una bronquitis con infección polimicrobiana a la que se sumó una neumonía bilateral y, aunque su pronóstico sigue siendo reservado, ayer se comunicó que había dejado atrás la fase crítica.
Francisco ha estado «siempre lúcido y orientado» y «colaborando con las maniobras terapéuticas». Esta mañana, en su décimo quinto día hospitalizado, el papa ha recibido la Eucaristía.
-
Quellónhace 6 días
Detienen a dos colombianos por microtráfico marítimo en Quellón
-
Ancudhace 4 días
Preso quedó imputado por femicidio frustrado contra una escort en Ancud
-
Chiloéhace 6 días
«El Bicentenario va a la Escuela»: lanzan muestra histórica itinerante en colegios de Chiloé financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos
-
Chiloéhace 4 días
SLEP Chiloé entregó diagnóstico del estado estructural de sus establecimientos
-
Regionalhace 3 días
Gobierno da inicio a la instalación del Archivo Regional de Los Lagos, medida presidencial que fortalece la descentralización y la memoria histórica del país
-
Nacionalhace 2 días
Chile entra al top ten de países con más feriados oficiales del mundo con 16 días en 2025
-
Regionalhace 3 días
SEREMI de Energía, SEC y SERNAC entregan recomendaciones tras fiscalización de productos de calefacción
-
Internacionalhace 2 días
Netanyahu a los iraníes: «Es su oportunidad para alzarse»