Chiloé
TENAÚN CELEBRA LOS NUEVOS PILARES DE SU IGLESIA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Con un emotivo acto, en las instalaciones de la Iglesia Nuestra Señora del Patrocinio de Tenaún, la comunidad en pleno celebró la entrega de las obras de los pilares de su iglesia. Acompañaron la celebración, desde el municipio y en representación del alcalde de Dalcahue, la Administradora Municipal, Evelyn Haro y la encargada de Turismo, Giselle Peñailillo. También estuvieron presentes los concejales Nicolás Bahamonde, lugareño y Carlos Cárdenas.
“Aunque no pude estar, extiendo mis saludos y felicitaciones a la comunidad de Tenaún. Se que fue una linda celebración. Contento porque estas acciones muestran lo importante del trabajo conjunto. Felicitar al maestro carpintero Enrique Pérez, que apoyó a la empresa que hizo los trabajos. Es un orgullo para nuestra comuna, una alegría para la comunidad de Tenaún. Finalmente los pilares han sido reparados” señaló el alcalde de la comuna, Alex Gómez Aguilar.
Efectivamente, felicitado fue el maestro carpintero Enrique Pérez. Durante la ceremonia, las arquitectas de la empresa Arquitectura Local a cargo de las obras, Olivia Mediana y Alejandra Carvajal, de la empresa Arquitectura Local, presentaron los detalles del proceso de restauración de los pilares y destacaron ante la concurrencia el apoyo del conocido maestro carpintero de la localidad, Enrique Pérez, que durante todo el tiempo que se realizaron los trabajos, acompañó con sus consejos.
Las obras, según contrato, tenían un plazo de 75 días de ejecución, los montos invertidos fueron de $45 millones, provenientes del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). El 22 de abril pasado fue la entrega de las obras, y a partir de entonces pudo apreciarse el daño causado en los seis pilares del pórtico causado por humedad, concentración de xilófagos, asentamientos de los pilares y secciones de la estructura en mal estado. Todo ello fue reparado, con cambio de piezas y vigas, a fin de devolverle la estabilidad a la iglesia y permitir su preservación en el tiempo, con la adecuada protección contra la humedad y los elementos bióticos.
Las profesionales a cargo de los trabajos también agradecieron la comprometida participación de la comunidad durante todo el proceso y además el trabajo de los carpinteros, uno de ellos, Alejandro Muñoz, con amplia trayectoria en restauración patrimonial.
“Finalmente se terminaron las obras, agradezco el apoyo de la comunidad, del maestro Enrique Pérez en particular por sus conocimientos. Porque lo que valora finalmente este Sitio Patrimonio de la Humanidad es esa cultura, y ese oficio, más que el edificio mismo” señaló la arquitecta Olivia Medina.
Para dar mayor realce a este momento, estuvieron presentes en la ocasión el cura párroco, Pedro Barría y desde el área de Patrimonio en Riesgo del CMN, Alejandro Cordero y Alonso Maineri a cargo del Of. Técnica del CMN en Chiloé. También, y desde el Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial, el arquitecto Juan Fernando Yáñez y representando a la Fundación de Iglesias Patrimoniales (del obispado) Natalia Cruz y el historiador Bladimir Corrales.
“Finalmente cerramos este proceso de intervención de emergencia en los pilares. Reconocer lo largo que fue el proceso, desde las licitaciones quedaron desiertas y la gestión misma de los recursos, que se consiguieron finalmente desde el Área de Patrimonio en Riesgo del CMN. Pero por, sobre todo, destacar la constante insistencia de la comunidad para que estas reparaciones de hicieran” señaló el encargado de la Of. Técnica del CMN en Chiloé, el arquitecto Alonso Maineri.
La celebración de la comunidad de pueblo más antiguo de Chiloé -fundado un nueve de febrero de 1567, dos días antes que Castro- fue amenizada por alegres interpretaciones folclóricas de niñas y niños de las dos escuelas de la comunidad. Posteriormente, todos los asistentes, sin excepción fueron invitados a un coctel y posterior almuerzo con cazuela de gallina de campo para cerrar una jornada feliz que ni el frio ni la lluvia impidió cerrar, como Dios manda.
Chiloé
Consejero Gallardo llamó a oficiar al Servicio de Salud de Chiloé por la demora en la entrada de funcionamiento del Hospital de Quellón

El consejero regional, Freddy Gallardo Pacheco, solicitó expresamente al Gobernador Regional, Alejandro Santana, que se haga parte en la búsqueda de soluciones para poner en funcionamiento en un corto plazo el nuevo Hospital de Quellón.
Tal petición lo hizo en el marco de la asamblea plenaria del Consejo Regional de los Lagos (CORE) que sesionó este miércoles en la comuna de Chaitén, en la provincia de Palena.
El personero precisó que el nuevo hospital es una obra muy esperada por la comunidad quellonina pero el nuevo edificio no puede ser usado porque ha presentado problemas en algunos sistemas de funcionamiento, retrasando con ello su apertura para brindar una mejor atención en salud a los habitantes de la comuna.
“Después de una larga lucha comunitaria, sin precedentes en tamaño creo en la región, se logró la reposición de un hospital para la comuna, de dos 2 mil 500 metros cuadrados a 16 mil y más el de la actualidad, con una tremenda inversión, el hospital está terminado, pero el problema es que el Hospital de Quellón todavía no entra en operaciones porque tiene problemas graves para su puesta en marcha. El Hospital de Quellón hoy día tiene un sistema de calefacción que al parecer no es el apto para el hospital y es un gigantesco edificio. Se nos viene la temporada de invierno y como vamos hacer andar un elefante inmenso si no tenemos el sistema de calefacción apto”, expresó el consejero Gallardo.
Añadió que el nuevo Hospital de Quellón también ha sido implementado con una cámara hiperbárica, por estar ubicado en una comuna donde el buceo en la pesca artesanal es preponderante, pero este elemento medico tampoco está apto para funcionar.
El consejero Gallardo insistió que no es posible que luego de luchar tanto por la construcción de un nuevo Hospital en Quellón, hoy día se tenga un moderno edificio y no pueda ser usado aún, porque no se han solucionado los problemas que afecta al nuevo recinto hospitalario.
Ante esta inquietud, el Gobernador Regional logró el acuerdo del Consejo Regional en pleno para oficiar al Servicio de Salud Chiloé, con el objeto de agilizar la búsqueda de soluciones y de esta forma poner en funcionamiento dentro de un corto tiempo, el nuevo Hospital de Quellón
Chiloé
ISL Los Lagos recuerda la cobertura del Seguro Escolar para estudiantes

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL), como entidad pública administradora del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, establecido en la Ley 16.744, reafirma su compromiso con la protección de los y las estudiantes a través del Seguro Escolar. Este beneficio brinda cobertura económica y de salud en casos de accidentes ocurridos durante los estudios, en el trayecto de ida o regreso al establecimiento educacional, así como en la realización de la práctica educacional o profesional.
“Este seguro, regulado por el Decreto Supremo N° 313 de 1972, garantiza asistencia gratuita a estudiantes regulares de establecimientos educacionales fiscales, municipales, particulares subvencionados y no subvencionados reconocidos por el Estado. Su administración se realiza en conjunto con el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), encargado de otorgar las prestaciones médicas necesarias”, informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.
¿Qué cubre el Seguro Escolar?
En tanto, el director regional del ISL, Néstor Villarroel, explicó que “el Seguro Escolar protege a estudiantes desde el nivel de párvulos hasta la educación universitaria y técnica profesional. Y su cobertura incluye: Atención médica gratuita en establecimientos de la Red de Salud Pública; Hospitalizaciones, medicamentos y atención dental; Prótesis, aparatos ortopédicos y rehabilitación y gastos de traslado y otros requerimientos médicos”.
Además, también contempla pensión temporal o permanente, en caso de ser necesario y cuota mortuoria, en caso de fallecimiento del o la estudiante.
¿Cómo opera el Seguro Escolar?
El seguro protege a los y las estudiantes desde el momento de su matrícula y se mantiene vigente durante el período lectivo. En caso de accidente, los afectados pueden acudir a cualquier centro de salud público para recibir atención gratuita. Es importante destacar que los accidentes de trayecto también están cubiertos, siempre que se pueda acreditar su relación con el traslado directo entre el hogar y el centro educativo, mediante parte de Carabineros, testigos u otros medios de prueba.
Excepciones y calificación de accidentes
El Seguro Escolar no cubre accidentes intencionales ni aquellos que no guarden relación con los estudios o prácticas profesionales. La Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) es la entidad encargada de calificar los accidentes y determinar si corresponden a esta cobertura. En caso de disconformidad con la resolución, los afectados pueden presentar un reclamo ante la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) dentro de un plazo de 90 días hábiles.
Importancia del Seguro Escolar
El Instituto de Seguridad Laboral hace un llamado a la comunidad educativa a conocer y difundir los alcances de este seguro, que constituye un derecho fundamental para la protección de los y las estudiantes en su proceso formativo. La cobertura gratuita y universal garantiza que ningún alumno o alumna quede desprotegido en caso de sufrir un accidente relacionado con sus estudios.
Para más información, se recomienda visitar el sitio web del Instituto de Seguridad Laboral o acudir a las oficinas regionales del organismo.
Chiloé
Seremi de Educación lanza el Programa “A convivir se aprende” para abordar convivencia escolar en la Provincia de Chiloé

La Seremi de Educación de la Región de Los Lagos, en colaboración con la Universidad de la Frontera, lanzaron el programa “A convivir se aprende”, una iniciativa clave para abordar la convivencia escolar en los establecimientos educativos de la región. El lanzamiento tuvo lugar en Puerto Montt y contó con la presencia de jefes provinciales de educación, equipos técnicos y de convivencia educativa, incluyendo representantes del SLEP Chiloé, así como DAEM de comunas participantes como Castro, Dalcahue y Quellón.
El programa, que se alinea con la Política Nacional de Convivencia Escolar del Mineduc, se centra en fortalecer las competencias y habilidades de los equipos de gestión y convivencia escolar, tanto a nivel de sostenedores como de escuelas. El objetivo es claro: crear espacios seguros y de bienestar para las comunidades educativas, abordando y previniendo situaciones de violencia escolar.
Juan Eduardo Gómez, Seremi de Educación, destacó la importancia de esta iniciativa: “Espacios como los que nos entrega este programa son clave, para trabajar y fortalecer a nuestros equipos provinciales, técnicos y sostenedores de la educación. Es necesario seguir articulándonos para propiciar que las escuelas sean espacios seguros y de bienestar para nuestras comunidades educativas.” Además, resaltó la colaboración con la Universidad de la Frontera para expandir el alcance del programa en la región.
En su fase actual de Continuidad y Sostenibilidad, el programa busca consolidar las capacidades desarrolladas y establecer estrategias de acompañamiento y monitoreo en las comunidades educativas. La Dra. Mónica Bravo Sanzana, de la Universidad de la Frontera, subrayó la importancia de un enfoque prolongado y monitoreado para asegurar la sostenibilidad de las estrategias de convivencia escolar.
Para el año 2025, se proyecta continuar el trabajo en establecimientos de Llanquihue, Puerto Montt, Los Muermos y Castro, reforzando el compromiso con la mejora continua de la convivencia escolar.
Jessica Campos, Encargada Regional de Convivencia Escolar de la Seremi de Educación, enfatizó: “Para nosotros como Ministerio de Educación, este programa es clave para que logremos atender la convivencia escolar como un sistema de la escuela total, en el que toda la comunidad educativa sea responsable de la convivencia y que las niñas, niños, jóvenes y adultos tengan espacios seguros en los que desarrollarse y estudiar”.
Hasta la fecha, el programa se ha aplicado en 165 establecimientos educativos en 11 comunas de la Región de Los Lagos, marcando un avance significativo en la promoción de una convivencia escolar positiva y el bienestar socioemocional de todos.
-
Regionalhace 4 días
¿El sismo que estremeció al volcán Puyehue podría activarlo y provocar una erupción?
-
Quellónhace 5 días
OFICIALIZAN APERTURA PARCIALIZADA DEL NUEVO HOSPITAL DE QUELLÓN
-
Nacionalhace 5 días
Presidente Boric por los 100 años del Servel: “Cuidar la democracia es una forma de cuidar la calidad de vida de todos”
-
Chiloéhace 2 días
Consejero Gallardo llamó a oficiar al Servicio de Salud de Chiloé por la demora en la entrada de funcionamiento del Hospital de Quellón
-
Regionalhace 5 días
Explora Los Lagos lanzó actividades 2025-2026 con celebración por el Día de las Matemáticas con comunidades escolares
-
Nacionalhace 3 días
MAS 1.500 NUEVOS DIAGNÓSTICOS Y CERCA DE 600 MUERTES POR AÑO EN CHILE
-
Chiloéhace 4 días
Seremi de Educación lanza el Programa “A convivir se aprende” para abordar convivencia escolar en la Provincia de Chiloé
-
Nacionalhace 4 días
Expertos analizaron los apagones en Chile y las lecciones aprendidas ante la contingencia