Conecta con nosotros en redes

Chiloé

Gobierno cierra gira por Mejores Pensiones y Pacto Fiscal en Chiloé: 2.600 personas asistieron a encuentros regionales encabezados por ministros Jara y Marcel

Publicado

el

En Castro, Chiloé, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, cerró la gira por “Mejores Pensiones” y un Pacto Fiscal, que la llevó junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel, a recorrer nueve ciudades del sur del país.

A la cita de este sábado, que se realizó en la sede que la Universidad de Los Lagos tiene en la isla, asistieron 250 personas, entre adultos mayores, dirigentes sociales, además de autoridades locales y legislativas. Previamente, los secretarios de Estado visitaron las ciudades de Rancagua (O’Higgins), Talca (Maule), Chillán (Ñuble), Concepción y Los Ángeles (Biobío), Temuco (La Araucanía), Valdivia (Los Ríos), y Osorno (Los Lagos).

De este modo, ambas autoridades socializaron en el sur de Chile, con un total de 2.600 personas, los beneficios y alcances tanto de la reforma previsional propuesta por el Gobierno al Congreso, cuyo objetivo es incrementar el monto de las jubilaciones a los actuales y futuros pensionados, como del Pacto Fiscal, que busca mayor recaudación para pensiones, cuidados, seguridad y salud.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró el encuentro en Castro y la gira: “Hemos recorrido 9 ciudades en seis días junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel, y nos hemos reunido con 2.600 personas, a fin de poder compartir cómo van a subir las pensiones en nuestro país y los contenidos centrales del pacto fiscal, en el sentido de para qué queremos tener una recaudación que tenga una mayor justicia tributaria. Y esto tiene que ver con un compromiso de gasto en torno a la mejora de las pensiones, en torno, además, a poder fortalecer la seguridad pública, disminuir listas de espera y avanzar en protección social como, por ejemplo, en el proyecto de Sala Cuna Universal”.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel indicó: “El balance de esta gira es positivo; hemos visitado siete regiones y conversado con unas 3 mil personas en diversos encuentros, incluyendo otras reuniones que tuve, por ejemplo, con emprendedores. Nuestro objetivo fue visitar los territorios para entregar los lineamientos de nuestras principales propuestas de Pacto Fiscal y Reforma Previsional, para que los ciudadanos pudiesen conocerlas y nosotros respondiéramos sus inquietudes, porque es en los territorios donde se produce y se resuelven los problemas”.

Respecto de la reforma previsional, la ministra Jeannette Jara manifestó que “el Gobierno hizo una propuesta al Congreso hace 10 meses, que se ha estado discutiendo pero que no hemos logrado avanzar de una manera consistente en ella y que se produce una realidad concreta que los pensionados no pueden seguir esperando. El día jueves tuvimos que, dentro de la gira, volver con el ministro de Hacienda a Santiago para acompañar al Presidente de la República a la reunión con Chile Vamos y esperamos poder tener los próximos días algunos espacios de acercamiento que nos permitan hacer realidad lo que muchas veces se plantea en el discurso y que las personas y sus vidas, los pensionados en particular, están antes que cualquier otra cosa”.

El ministro Mario Marcel recordó que el Pacto Fiscal es necesario para financiar un conjunto de materias prioritarias para los ciudadanos como mayor seguridad ciudadana, reducción de listas de espera, generar un sistema de cuidados, y la Pensión Garantizada Universal (PGU). “Para materializar todas estas medidas, hay que financiarlas. Cuando se trata de compromisos de recursos que, sólo en el caso de la PGU, superan los 3 mil millones de dólares al año, hay que contar con financiamiento de largo plazo. Por ello, dentro del Pacto Fiscal, el gasto ligado a la reforma previsional ocupa el primer lugar”, añadió el ministro.

Al encuentro en Castro también asistió la delegada presidencial regional de Los Lagos, Giovanna Moreira, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, el delegado presidencial provincial de Chiloé, Armando Barría, y el diputado de la zona, Héctor Ulloa. Al mismo tiempo, estuvieron presentes la alcaldesa de Curaco de Vélez, Javiera Yáñez; el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún; y el alcalde de Quemchi, Luis Macías.

Chiloé

Iniciarán intervención con hongos para enfrentar plaga en praderas de Chiloé

Publicado

el

Se trata de la implementación del Programa de Introducción de Hongos Entomopatógenos endófitos para el manejo de plagas en praderas y cultivos en la provincia de Chiloé que hace años arrastran el padecimiento y preocupación producto de la plaga.

El Gobernador Regional, Patricio Vallespin, respecto de la solución inicial planteada expresó que “cuando el nivel nacional no llega con lo que debe llegar, el Gobierno Regional cumple su rol. Y, por tanto, contento de estar acá, de haber anunciado que vamos a presentar al Consejo Regional, que no me queda de duda que lo va a apoyar, un programa para enfrentar con un control biológico de esta plaga que está afectando a tantos productores. Desde Quinched levantaron la voz por todo Chiloé. Y eso es cuando hay un gobierno que escucha, que está con la gente, que escucha a otro actor. Agradecer al consejero Francisco Cárcamo también, que planteó este tema como un desafío importante de este territorio.

La iniciativa será impulsada por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutada por el Instituto de Investigación Agropecuaria.

Juan Giancavuri Marivo, presidente de la Junta de Vecinos del sector Quinchéd, valoró particularmente la llegada del Gobernador Vallespin “porque por fin yo creo que estamos viendo alguna esperanza y mucha expectativa con este programa que está llevando a cabo INIA. También tuvimos la Directora de INIA presente en esta mesa donde quedamos muy conformes porque tenemos toda la certeza de que los Cores también lo van a aprobar así que todo va fluyendo como por buen camino. Yo la verdad una felicidad enorme como dirigente y como le decían en la mesa uno es la voz de sus vecinos de un sector rural.”

Las praderas y cultivos tradicionales de la zona de Chiloé son afectadas por distintas plagas, entre las que destacan insectos cuyos estadios larvales tienen hábitos subterráneos que dañan seriamente el sistema radical de las plantas, afectando la productividad de la pradera y los rendimientos de los cultivos.

El Consejero Regional por Chiloé, Francisco Cárcamo, quien además ha planteado la urgencia en más de una instancia plenaria, agregó que es necesario “valorar la presencia del Gobernador Regional, don Patricio Vallespín, quien recogió el guante en su minuto cuando esta problemática se plantea desde el sector de Quinched, hoy día ya con una propuesta-solución. Y en esa propuesta-solución se suma la institucionalidad, se suma hoy día el INIA, como Instituto de Investigación Agropecuaria, para hacer la ejecución y la bajada de este programa para ir en control y erradicación y control y mitigación de esta plaga … valoro, que el GORE esté con la disposición de colocar los recursos para enfrentar esta problemática. Y no quepa duda, y así confiamos, que va a existir en este caso el apoyo de manera transversal hoy día de mis colegas Consejeros Regionales.

 La directora del INIA Los Lagos, Natalie Urrutia, sentenció que “nosotros estamos formulando y queremos llevar a cabo con el Gobierno Regional para aportar en lo que es el control de la plaga del gusano blanco aquí en esta provincia de Chiloé, y también como para que nosotros podamos dejar las capacidades instaladas en los profesionales técnicos, tanto de los municipios como de INDAP, para que podamos aportar a mejorar el control de la plaga en el futuro. Ha sido exitoso porque hemos podido conocer las visiones de los diferentes actores de este programa y hemos conversado cómo se va a implementar la gobernanza una vez que empecemos a ejecutar el programa.”

Las principales especies que causan este tipo de daño corresponden al grupo denominado «gusanos blancos» integrado principalmente por los estados larvarios de Hylamorpha elegans (pololo verde) Phytoloema hermanni (pololo café) y cuncunilla negra (Dalaca pallens).

Por su parte el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún, dijo creer “que esta es la forma de poder trabajar, esta es la forma de poder respaldar a la pequeña agricultura con acciones concretas y esperamos también que el consejo regional en pleno pueda aprobar este programa que se va a poder desarrollar a través de líneas y cuenta también con el voto favorable por parte de los consejeros regionales, y que yo personalmente como alcalde quiero agradecerles el trabajo de parte de los dirigentes, quiero agradecer el compromiso que hay con este sector por parte del gobernador regional Patricio Vallespín, porque yo creo que de esta manera se va a dar un puntapié inicial para poder trabajar de la mano con los pequeños agricultores de la provincia de Chiloé.”

 Se trabajará la alternativa biológica, ya que la experiencia ha demostrado que la química no funciona en este tipo de casos.

Seguir Leyendo

Chiloé

Ceduc UCN firma convenio de colaboración con 15 organizaciones de Chiloé

Publicado

el

Consolidando su presencia en la Provincia de Chiloé y estableciendo vínculos con las comunidades del territorio, Ceduc UCN firmó 15 convenios de colaboración con distintas organizaciones de la zona.

Entre los principales puntos del acuerdo destacan el beneficio de matrícula gratis para los socios y/o integrantes de las organizaciones que deseen iniciar estudios superiores en una de las seis carreras que impartirá Ceduc UCN en la nueva sede Chiloé: Gastronomía Territorial e Intercultural; Electricidad y Eficiencia Energética; Enfermería y Telemedicina; Intervención y Rehabilitación Psicosocial; Mecánica de Equipo Pesado y Maquinaria Pesada.

“El hito de la firma de convenios marca un inicio del trabajo que va a realizar Ceduc UCN con las distintas organizaciones sociales y la comunidad de la provincia de Chiloé donde no solamente están los beneficios de matrícula sino que recoger los intereses en el desarrollo socio cultural que tiene la comunidad para poderla plasmar en el curriculum de la institución y contribuir con sus estudiantes al crecimiento y desarrollo de la comunidad chilota que nos ha recibido y acogido como hoy lo vemos, con representantes vecinales, municipalidades, alcaldes, asociaciones de funcionarios, clubes deportivos, comunidad indígena y liceos”, afirmó el Director Ejecutivo de Ceduc UCN, Carlos Sainz López.

“Agradecidos como organización social porque este convenio viene a apoyar a muchos jóvenes y personas que quieren estudiar una carrera técnica y también ayudar económicamente a las vecinas y vecinos de la comuna de Castro. Primera vez que un centro de formación técnica que se establece en la zona nos toma en cuenta y así quedó demostrado hoy con la participación de toda la comunidad castreña por lo que se agradecen estas instancias de participación”, señaló la presidenta de la Unión Comunal de juntas de vecinos de Castro, Paola Domic Rain.

Además, Ceduc UCN se compromete a facilitar sus dependencias a las 15 organizaciones para la realización de eventos, tales como: conferencias, seminarios, reuniones, sin costo y de acuerdo a la disponibilidad de infraestructura de la institución, previa coordinación entre ambas partes.

A continuación, dejamos el listado de las 15 organización que firmaron convenio con Ceduc UCN:

  • Unión Comunal de J.J.V.V. de Castro
  • Club Deportivo Jud de Dalcahue
  • Asociación Deportiva Local de Fútbol Amateur de Castro
  • Cuerpo de Bomberos de Chonchi
  • Unión Comunal Rural de Clubes Deportivos de Castro
  • Liceo Bicentenario de Excelencia de Dalcahue
  • Asociación Provincial de Municipalidades de Chiloé
  • Junta de Vecinos Chilwe Anty
  • Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Dalcahue
  • Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Castro “Esteban Antigual”
  • Comunidad Indígena Antuhue
  • Club de Tiro Táctico y Deportivo Ten Cai
  • Unión Comunal de Juntas de Vecinos Patrimonio Vivo
  • Cuerpo de Bomberos de Castro
  • Asociación de Funcionarios de la Salud Dirección Servicio de Salud Chiloé

 

Seguir Leyendo

Chiloé

Exitoso Festival de Innovación reunió a representantes de todo Chiloé

Publicado

el

Representantes de toda la provincia de Chiloé participaron en el Festival de Innovación realizado en el Centro Cultural de Castro, congregando a innovadores, emprendedores, funcionarios municipales, gremios, empresas y startup del archipiélago.

El objetivo de la actividad fue visibilizar, compartir y articular el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a los desafíos y necesidades de las comunidades y sectores productivos de la provincia de Chiloé, con la propuesta de elaborar una Agenda de Innovación en la provincia y sumar actores a la comunidad InnovaChiloé.

Gabriela Manoly, Directora de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt, sostuvo que “nuestra Universidad asume el desafío de impulsar el primer Centro de Innovación Regional, generado desde el Gobierno Regional y financiado con aportes del Consejo Regional de Los Lagos, con el objetivo de relevar la vinculación entre la academia, los sectores productivos, el territorio y sus comunidades. Esta iniciativa cumple un papel fundamental en el quehacer académico, al proporcionar a las y los estudiantes de toda la región, oportunidades y recursos para desarrollar habilidades, conocimientos y experiencias a partir de la generación de espacios de trabajo colaborativo, más aún cuando llegamos presencialmente a una provincia tan diversa y con tantas oportunidades como es el archipiélago de Chiloé”

Alejandro Velasquez, director del área de innovación e industrias del Centro de Innovación Regional, manifestó su satisfacción por la gran convocatoria e invitó a las y los innovadores a ser parte del programa de formación REGIÓN 4.0 “agradecemos la gran convocatoria que tuvimos en la Provincia de Chiloé, hemos conectado con muchos innovadores y solucionadores del archipiélago, quienes han encontrado en nuestras plataformas información relevante para desarrollar y hacer crecer sus emprendimientos, los talentos locales de innovación demuestran que existe un gran interés en saber de estos temas, y para eso estamos nosotros, articulando a los innovadores con los sectores productivos e industrias de la región. Para tal propósito presentamos en este Festival la iniciativa “Región 4.0”, un programa de formación gratuito y con destacados expositores que estarán a disposición de las y los solucionadores de la región”

Manuel Ruiz, fundador de Destilería Queilen, expuso durante el evento y señaló que “agradezco la invitación a participar en este Festival de Innovación, como emprendedor se nos hace difícil poder visibilizar nuestro trabajo, más aún desde Chiloé, por eso hoy ha sido muy reconfortante conocer y compartir experiencias de innovación, convencido de que en Chiloé hay talento innovador de exportación, así que muy contento por participar como expositor en este encuentro”

En tanto, Claudio Naour, papá de Renato y Vicente Naour, destacados jóvenes innovadores de Chiloé, indicó que estas instancias deberían hacerse más seguido para potenciar el talento local “muy contento de haber participado en este encuentro provincial, Renato y Vicente están muy entusiasmados en seguir contando su experiencia internacional gracias a la creación del Módulo Tecnológico de Cultivo, convencidos que es un aporte para enfrentar el cambio climático e incentivar la reforestación, nos vamos con muchas tareas y desafíos, agradezco al Centro de Innovación Regional por pensar en nosotros para seguir trabajando por una Región Innovadora”.

Participaron como expositores locales en el FILL Chiloé: Pamela Silva de VIVO en PASS, Manuel Ruíz de Destilería Queilen, José Luis Borquez de Archipiélago Circular, Ramon Soto de Apícola Isla Quinchao y Renato y Vicente Naour, los jóvenes embajadores de la innovación en Chiloé con el Módulo Tecnológico de Cultivo.

Para finalizar la jornada, se realizó una IDEATÓN, donde participaron representantes de toda la provincia de Chiloé, en una jornada colaborativa de generación de ideas y soluciones para los distintos desafíos que tiene el territorio insular.

Para seguir con el despliegue territorial provincial, el Centro de Innovación Regional invita a las y los innovadores de la Provincia de Osorno al Festival de Innovación FILL Osorno, a realizarse el próximo jueves 7 de septiembre desde las 15:00 hrs en el Auditorio Inacap Osorno (Av. René Soriano 2382), las inscripciones estan abiertas en www.innovacionloslagos.com/osorno

El Centro de Innovación Regional de Los Lagos es un programa generado desde el Gobierno Regional de Los Lagos, con recursos aprobados por el Consejo Regional de Los Lagos, ejecutado por la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt y la Asociación Sinergiame.

Seguir Leyendo

Lo + Visto