Nacional
¿Cómo se prepara Chile para un próximo gran terremoto y tsunami?
Las condiciones geográficas en las que se encuentra Chile lo convierten en un territorio altamente sísmico, con más de 20 temblores sobre magnitud 3.0 diarios, según el Centro Sismológico Nacional, siendo un tema históricamente ligado a la realidad nacional.
Sin embargo, en la memoria colectiva se encuentran aquellos eventos que, con magnitudes mucho mayores a las que protagonizan la jornada diaria, han significado una emergencia, con algunos terremotos pudiendo traer un posterior tsunami.
Ambas amenazas fueron el foco central de un reciente seminario que reunió a autoridades y expertos, bajo el título de Preparándonos para el próximo gran terremoto y tsunami en Chile Metropolitano: Avances de la ciencia, la institucionalidad y la comunidad.
La actividad fue organizada por el Servicio de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), el Centro Sismológico Nacional (CSN) y el Núcleo Milenio CYCLO, asociado a la Universidad Austral, Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Uno de los expositores, Marco Cisternas, investigador del Núcleo Milenio CYCLO, planteó el interés sostenido en el tiempo de analizar los movimientos telúricos registrados históricamente, cuyos datos permiten estudiar las eventuales emergencias futuras.
Respecto a su trabajo investigativo, destacó los hallazgos de depósitos predecesores del terremoto de 1730, donde se concluyó que los grandes tsunamis de Chile Metropolitano ocurren cada 200 a 600 años. “Vamos a cumplir ya 300 años desde 1730 y por eso estamos preocupados”, comentó.
Ante el análisis de dichos datos, Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional, detalló que se cuenta con un registro instrumental que informa desde finales de 1800, mientras que los eventos anteriores se estiman en base al estudio de cartas y otros datos de la época.
—El resumen de la sismicidad de Chile es que estos terremotos magnitud 8, de acuerdo a la historia en los últimos 450 años, tenemos un terremoto de magnitud 8 o superior cada 12 o 15 años aproximadamente. Si uno puede ver cuál es la probabilidad de ocurrencia de un terremoto de magnitud 7.8 o superior, desde el terremoto de Illapel de 2015, han transcurrido ocho años, es aproximadamente de un 60% que ocurra un terremoto en alguna parte de Chile.
Ante la interrogante de cómo actualmente se gestionan las informaciones a la hora de la emergencia, el director del CSN detalló:
—Para poder responder rápidamente a la posibilidad de que un terremoto pueda generar un tsunami es que tenemos establecido este protocolo con el SHOA y Senapred. SHOA se alimenta de una serie de informadores de todo el mundo. Tenemos el acuerdo de informar acerca de la localización y el tamaño del terremoto en menos de cinco minutos al Senapred y al SHOA, para que tomen las medidas correspondientes.
En esa línea, a la hora de definir cada terreno del suelo nacional, se deben analizar su nivel de exposición que podría presentar a la hora de un sismo y la posibilidad de sufrir un tsunami, según si se traduce en cambios como hundimientos o alzamientos costeros.
Al respecto, Daniel Melnick, director del núcleo Milenio CYCLO, expuso sobre la Chilean Database of Active Fauls (CHAF), base de datos pública de las fallas activas y potencialmente activas, disponible en la web fallasactivas.cl.
—En Valparaíso tenemos varias fallas bastante grandes, que no han sido muy estudiadas. Las tenemos como fallas probablemente activas, debemos estudiarlas más, entre Valparaíso y San Antonio y podrían activarse durante un próximo 1730.
En ese contexto, también se habilitó un sitio de consulta interactivo, que contiene modelos de amenaza, peligrosidad, fallas corticales e información de interés para la comunidad, en el portal CYCLO Sísmico.
Pasando al plano de la construcción, Fernando Yáñez de la Universidad de Chile, director de IDIEM, destacó que los terremotos han determinado históricamente el funcionamiento de la ingeniería chilena en los últimos 80 años, presentando un preocupante desafío a considerar:
—Talca (1928), Chillán (1939), Valdivia (1960), Algarrobo (1985) y Constitución (2010). Estos terremotos han ocurrido en día sábado o domingo. El de Chillán, que fue un día martes, ocurrió cerca de las 12 de la noche. Eso nos saca una conclusión, los chilenos no tenemos experiencia qué es un terremoto en un día hábil cuando todos estamos en la oficina y los chicos están en el colegio y en el jardín infantil, cuando los semáforos y las líneas no funcionan.
Pasando al análisis de riesgo de tsunami que puede posicionarse luego de un terremoto, Matías Carvajal, investigador del Núcleo Milenio CYCLO y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, destacó el principal desafío a la hora de reaccionar ante la emergencia:
—Con cada terremoto se va fortaleciendo la norma sísmica. En mi opinión, lo mejor que tenemos en el mundo y por eso gente de otros países vienen a aprender de acá. Pero, en el tsunami no, y una de las razones es que no tenemos esa experiencia. Los terremotos son más frecuentes que los tsunamis grandes y eso, desde el punto de vista del aprendizaje, es un problema.
Ante la posibilidad de un evento sísmico que se traduzca en un maremoto, el experto develó que las condiciones son favorables para la próxima aparición de este:
—El registro geológico nos indica que los tsunamis en la zona central de Chile se repiten cada 200 a 600 años. Por otro lado, el registro histórico nos muestra que el último gran tsunami ocurrió hace 300 años, en 1730. El registro moderno y análisis científico sugieren que existe suficiente energía para que el próximo terremoto pueda generar un tsunami grande. No quiere decir que el próximo terremoto vaya a producir un tsunami grande, pero está el potencial tsunamigénico para generarlo en cualquier momento. Finalmente, lo más importante, es vital que revisemos los planes de evacuación.
Al respecto, el terremoto de 1730 se ha convertido en un importante punto de estudio, dada su intensidad y las diferencias reportadas con respecto a otros eventos de su tipo. Con dicho planteamiento Carvajal expuso lo siguiente:
—Una pregunta científica es tratar de entender por qué los efectos del terremoto de 1730 fueron tan distintos a los de 1822, 1906, y 1985. ¿Por qué uno generó un tsunami grande y no levantó la costa y los otros generaron tsunamis pequeños y levantaron mucho la costa? Con el conocimiento actual, la ciencia y observaciones, entendemos que cuando ocurre un terremoto la corteza se deforma y depende de dónde se libera la energía. Si el terremoto ocurre más profundo, la costa se va a levantar y el tsunami va a ser más pequeño. Si el terremoto ocurre en la zona superficial, bajo el mar, el fondo marino se va a levantar y el tsunami va a ser más grande.
—Cuando hacemos análisis y tratamos de estimar dónde se ha liberado energía en Chile, se ve la energía liberada por los terremotos de 2010, 2015, 1985, 1906 y 1922. La zona del terremoto de 1730 nos preocupa (…) En lo que estamos seguros es que un tsunami como el de 1730 sí va a ocurrir alguna vez. Creo que hay consenso mundial en que donde hay terremotos grandes, esos se van a repetir. ¿Cuándo? La verdad no sabemos.
Respecto a la amenaza de un tsunami, Patricio Catalán de la Universidad Técnica Federico Santa María e investigador del Cigiden, coincide en que la preparación colectiva es inferior a la hora de enfrentarse a un tsunami, comparada con el nivel de costumbre a la hora de vivir terremotos. Sin embargo, también aclaró que un tsunami no necesariamente es un evento destructivo, donde se han manifestado maremotos de menor intensidad que de todas maneras son considerados como tal. “Son mucho más frecuentes de lo que nosotros creemos”, planteó.
—¿Qué hemos aprendido?
Así como los terremotos nos dieron la oportunidad de mejorar la norma sísmica, hemos tratado de aprovechar esto con la máxima responsabilidad posible (…) En el 2010 fue una falla sistémica de alerta, pero mucha gente, especialmente de las zonas costeras afectadas, respondió naturalmente, porque había campañas de preparación de ex Onemi y SHOA.
Es por eso que el investigador aclaró uno de los principales mitos que se comparten a la hora de analizar un posible maremoto. “Esa idea de que el mar se tenía que recoger porque viene un tsunami, está bien, pero si no se recoge no significa que no venga. No podemos irnos a la costa a mirar y decir ‘estamos salvados’, error”, expresó.
—Con estos datos, pongámonos en la situación de qué pasaría si ocurriera un tsunami como el de 1730 frente a las costas de Valparaíso. Acá lo importante es que hay una diferencia de tiempo de hasta 7 minutos entre que comienza a evacuar el primero y el último estudiante. Nos podemos demorar 7 minutos en vaciar el colegio (…) Una diferencia de tiempo de cinco minutos puede pasar de ningún estudiante afectado a un 100% de estudiantes afectados. Los mensajes acá son los siguientes: la importancia de los simulacros y los planes de evacuación.
En dicho escenario, también se baraja la posibilidad de un evento que no dé tiempo a dirigirse a un lugar alejado, por lo que la experta plantea la necesidad de ahondar en el uso de la evacuación vertical. “Hoy en día es la segunda opción. Muchos creemos que, en algunos casos, es la única opción”.
Nacional
Cierre de malls y strip center y 3 horas para votar en regiones donde habrá segunda vuelta para elegir gobernadores
La máxima autoridad fiscalizadora laboral visitó hoy el mall Espacio M, en pleno centro de Santiago, para informar las exigencias legales que deberán ser acatadas durante los comicios del domingo 24 en las 11 regiones donde es necesaria la realización de una segunda vuelta para elegir gobernadores o gobernadoras regionales.
Las 11 regiones donde se realizarán estos comicios son Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Lagos.
La Dirección del Trabajo (DT) fiscalizará el feriado legal, obligatorio e irrenunciable de comercio, el derecho de sufragio o excusa legal de al menos 3 horas y el permiso necesario para ejercer como vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores o delegados ante la Junta Electoral.
En cuanto al funcionamiento del comercio, ejemplificando con la situación del mall visitado, Pablo Zenteno informó que este tipo de recintos comerciales y strip center administrados por una sola razón social o personalidad jurídica deberá permanecer cerrado el día domingo por corresponder a un feriado legal, obligatorio e irrenunciable para sus trabajadores. Todo el resto del comercio -incluyendo supermercados, grandes tiendas y otros locales no regidos por la situación legal ya descrita- podrá funcionar este domingo.
“Queremos ser muy claros sobre el funcionamiento del comercio durante el próximo domingo 24, porque la prohibición de funcionamiento afecta únicamente a los malls, strip center y otros complejos comerciales regidos por una sola razón social o personalidad jurídica, todos los cuales no podrán abrir ese día, restricción que no afecta al resto del comercio, incluyendo a grandes tiendas, supermercados y otros establecimientos con administración propia, que funcionarán normalmente”, explicó el director del Trabajo.
Respecto de los permisos para sufragar o cumplir obligaciones electorales, la autoridad informó que “los trabajadores y trabajadoras que deban trabajar ese día, producto de que tienen jornadas excepcionales o trabajo continuo autorizado por la ley, tienen el derecho a tres horas y pueden ocuparlas para ir a votar o también ocuparlo para excusarse si hay alguna causal legal que habilite la excusa. Y también aquellos trabajadores y trabajadoras que fueron designados vocales de mesa pueden contar con el permiso por todo el tiempo que dure ese trabajo y no pueden sufrir disminución de sus remuneraciones o menoscabos de ningún tipo”.
Fiscalización laboral durante comicios
La DT fiscalizará el domingo 24 de noviembre las denuncias recibidas a través del Canal de Atención Telefónica (CAT) -600 450 4000- entre las 09:00 y las 14:00 horas de ese día.
Se fiscalizará las siguientes materias:
1.- No otorgamiento de feriado legal obligatorio e irrenunciable para los trabajadores comprendidos en el numeral 7 del artículo 38 del Código del Trabajo, en aquellos casos en que presten servicios en centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica.
– Multas por infracción de entre 3 ($199.884) y 60 ($3.997.680) UTM (*), dependiendo de si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande.
2.- No otorgamiento de permiso laboral a los trabajadores designados como vocales de Mesas Receptoras de Sufragios, miembros de Colegios Escrutadores o delegados de la Junta Electoral, para quienes los días de la elección no constituyen feriado legal irrenunciable.
– Multas por infracción de entre 3 ($199.884) y 60 ($3.997.680) UTM, dependiendo de si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande.
3.- No otorgamiento de permiso por 3 horas a trabajadores para sufragar.
– Multas por infracción de entre 3 ($199.884) y 60 ($3.997.680) UTM, dependiendo de si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande.
(*) Valor de la UTM en noviembre 2024: $66.628.
Nacional
¿Quiénes ejercen como vocales para la segunda vuelta de Gobernadores Regionales?
Este 24 de noviembre, día de la segunda vuelta electoral de Gobernadores Regionales, deben ejercer como vocales de mesa quienes cumplieron ese rol efectivamente en las elecciones del 26 y 27 de octubre pasado.
Al ser una elección con solo dos candidatos por voto, con una sola cédula electoral por región y en un solo día, será un sufragio más fácil y ágil.
Mientras que el escrutinio será más acotado que el de octubre pasado. Si el 27 de octubre los vocales debieron contabilizar hasta 1600 votos en cada mesa y en algunas regiones con hasta 124 candidatos como fue el voto de Consejeros en Iquique, en esta oportunidad serán máximo 400 votos por mesa y con solo dos candidatos.
Para esta elección, los vocales deberán llegar al local de votación el domingo 24 a las 7:30 horas y presentarse ante el Delegado de la Junta Electoral del local. Se les pagará un bono de 0,66 unidades de fomento, aproximado a $25.068, cuyo monto está establecido por ley.
Importante: para esta elección no hay constitución de mesas por lo que los vocales no deben presentarse el día sábado.
Los empleadores están obligados a otorgar todos los permisos que sean necesarios para cumplir está función sin descuento de remuneraciones.
Multas
El no asistir a cumplir con la función de vocal tiene una sanción, también determinada por ley, que puede ir desde 2 a 8 UTM según lo decida el Juez de Policía Local (entre $ 133.122 a $ 532.488).
Voto obligatorio
Este 24 de noviembre, en once regiones del país se realizará la segunda vuelta electoral de Gobernadores Regionales.
El voto es de carácter obligatorio. Según la ley las excusas para no sufragar son:
- Encontrarse enfermo.
- Estar ausente del país o en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros del local de votación,
- O no poder cumplir con su obligación por otro impedimento grave debidamente acreditado.
En el caso de estar a más de 200 km de su local de votación, y solo en esta circunstancia, el elector o electora puede dejar una constancia en Carabineros únicamente el mismo día de la elección. Es muy importante guardar el comprobante de la constancia, ya que deberá ser presentado ante el Juez de Policía Local al asistir a la citación que le llegará con posterioridad.
Para las otras excusas que define la ley, el elector y electora deberá esperar ser citado por el Juzgado de Policía Local y presentar la documentación correspondiente a su justificación, la que será sopesada por el Juez según su criterio.
Multa
La ley establece que quien no sufrague en las Elecciones Regionales será denunciado por Servel y arriesga una multa a beneficio municipal de 0,5 unidades tributarias mensuales, esto es $33.280, dictaminada por el Juez de Policía Local.
Nacional
EPOC: la enfermedad respiratoria que afecta silenciosamente a miles de chilenos
Variados son los estudios que han alertado en el último tiempo sobre las complicaciones que puede producir la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (más conocida como EPOC). Y es que, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de esta patología, la Organización Mundial de la Salud (OMS) entregó los resultados de una investigación en la que se reveló que esta sería la cuarta causa de muerte en el mundo[1] .
El caso de Chile no dista de la realidad de otros países. Según una publicación realizada por la Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, esta patología presenta una prevalencia de 16,9% en mayores de 40 años, cifra que es aún mayor en pacientes con un tabaquismo activo, pues en estos casos se encuentra entre el 29% al 48[2]%. Al respecto, el médico internista, broncopulmonar y jefe de la Unidad de Pacientes Críticos Críticos de Clínica Las Condes, Dr. Jorge Dreyse, explicó que “si bien existen factores como la contaminación ambiental y la exposición ocupacional a sustancias tóxicas, el tabaquismo es el principal desencadenante”.
Con respecto a los síntomas, Dreyse añadió que “por lo general se manifiestan sobre los 40 años y con frecuencia se relacionan a la dificultad para respirar, tos persistente, opresión en el pecho, fatiga al realizar distintas actividades e infecciones respiratorias frecuentes como bronquitis y neumonía”. Además, advirtió que suelen empeorar con el tiempo y se intensifican en momentos de agitación.
Por otra parte, el profesional de la salud también hizo hincapié en que esta condición puede generar exacerbaciones. “Son momentos en los que de forma aguda y repentina los síntomas empeoran. Al paciente le cuesta más respirar, incrementa la tos, produce más flema y experimenta fatiga extrema”, indicó, agregando que en caso de no ser tratadas a tiempo podrían terminar en hospitalizaciones o un avance más rápido de la enfermedad.
Asimismo, el experto precisó que la EPOC suele estar subdiagnosticada, por lo que sus complicaciones pueden llevar a desarrollar otras enfermedades aún más graves como cáncer de pulmón, enfermedades cardíacas y trastornos del estado de ánimo, afectando así la calidad de vida del paciente.
Tratamiento y prevención
Entre las técnicas que existen para detectar esta condición a tiempo está la espirometría, que surge como un examen clave. Se trata de una prueba médica que evalúa la función pulmonar, midiendo la cantidad de aire que el paciente puede inhalar y exhalar, así como la rapidez con la que lo hace. Los resultados permiten al médico identificar problemas en la capacidad respiratoria y seguir la evolución del paciente.
Sobre los tratamientos que existen para esta patología, el Dr. Dreyse recalcó que “aunque la EPOC es una enfermedad crónica que no tiene cura, es posible detener su progresión y aliviar significativamente sus síntomas siguiendo algunas recomendaciones. Evitar espacios que están muy contaminados, dejar de fumar y vacunarse contra la influenza anualmente, neumococo, virus respiratorio sincicial y tos convulsiva, son medidas fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren esta condición o que están en riesgo”.
“El uso correcto del inhalador de mantención -para aliviar las vías respiratorias- es sumamente importante. También es recomendable una terapia que incluya rutinas de ejercicio para mejorar la resistencia física y la capacidad de realizar actividades diarias. Otra opción podría ser considerar el uso de oxígeno en los casos más extremos”, planteó el especialista.
-
Quellónhace 5 días
El Hospital de Quellón incorpora examen de screening auditivo para recién nacidos
-
Chiloéhace 6 días
Consejo Regional analizará este martes y miércoles dos importante proyectos en materia de salud para la comuna de Castro
-
Chiloéhace 4 días
SLEP Chiloé inicia mesas territoriales comunales
-
Internacionalhace 5 días
Día Internacional del Hombre: Más de 9 mil casos nuevos de cáncer de próstata se detectan al año en Chile
-
Nacionalhace 6 días
Gobierno presenta medidas para prevenir y enfrentar incendios en hogares, barrios y parques urbanos
-
Chiloéhace 4 días
Exitoso operativo de otorrino realizado en Castro se llenó de elogios logrando atender a 205 personas
-
Regionalhace 5 días
Viraliza Sostenibilidad amplía plazo de postulación para programa de formación impulsado por Corfo y Codesser en Los Lagos
-
Nacionalhace 4 días
EPOC: la enfermedad respiratoria que afecta silenciosamente a miles de chilenos