Conecta con nosotros en redes

Nacional

¿Cómo se prepara Chile para un próximo gran terremoto y tsunami?

Publicado

el

Las condiciones geográficas en las que se encuentra Chile lo convierten en un territorio altamente sísmico, con más de 20 temblores sobre magnitud 3.0 diarios, según el Centro Sismológico Nacional, siendo un tema históricamente ligado a la realidad nacional.

Sin embargo, en la memoria colectiva se encuentran aquellos eventos que, con magnitudes mucho mayores a las que protagonizan la jornada diaria, han significado una emergencia, con algunos terremotos pudiendo traer un posterior tsunami.

Ambas amenazas fueron el foco central de un reciente seminario que reunió a autoridades y expertos, bajo el título de Preparándonos para el próximo gran terremoto y tsunami en Chile Metropolitano: Avances de la ciencia, la institucionalidad y la comunidad.

La actividad fue organizada por el Servicio de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), el Centro Sismológico Nacional (CSN) y el Núcleo Milenio CYCLO, asociado a la Universidad Austral, Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Uno de los expositores, Marco Cisternas, investigador del Núcleo Milenio CYCLO, planteó el interés sostenido en el tiempo de analizar los movimientos telúricos registrados históricamente, cuyos datos permiten estudiar las eventuales emergencias futuras.

Respecto a su trabajo investigativo, destacó los hallazgos de depósitos predecesores del terremoto de 1730, donde se concluyó que los grandes tsunamis de Chile Metropolitano ocurren cada 200 a 600 años. “Vamos a cumplir ya 300 años desde 1730 y por eso estamos preocupados”, comentó.

Ante el análisis de dichos datos, Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional, detalló que se cuenta con un registro instrumental que informa desde finales de 1800, mientras que los eventos anteriores se estiman en base al estudio de cartas y otros datos de la época.

—El resumen de la sismicidad de Chile es que estos terremotos magnitud 8, de acuerdo a la historia en los últimos 450 años, tenemos un terremoto de magnitud 8 o superior cada 12 o 15 años aproximadamente. Si uno puede ver cuál es la probabilidad de ocurrencia de un terremoto de magnitud 7.8 o superior, desde el terremoto de Illapel de 2015, han transcurrido ocho años, es aproximadamente de un 60% que ocurra un terremoto en alguna parte de Chile.

Ante la interrogante de cómo actualmente se gestionan las informaciones a la hora de la emergencia, el director del CSN detalló:

—Para poder responder rápidamente a la posibilidad de que un terremoto pueda generar un tsunami es que tenemos establecido este protocolo con el SHOA y Senapred. SHOA se alimenta de una serie de informadores de todo el mundo. Tenemos el acuerdo de informar acerca de la localización y el tamaño del terremoto en menos de cinco minutos al Senapred y al SHOA, para que tomen las medidas correspondientes.

En esa línea, a la hora de definir cada terreno del suelo nacional, se deben analizar su nivel de exposición que podría presentar a la hora de un sismo y la posibilidad de sufrir un tsunami, según si se traduce en cambios como hundimientos o alzamientos costeros.

Al respecto, Daniel Melnick, director del núcleo Milenio CYCLO, expuso sobre la Chilean Database of Active Fauls (CHAF), base de datos pública de las fallas activas y potencialmente activas, disponible en la web fallasactivas.cl.

En Valparaíso tenemos varias fallas bastante grandes, que no han sido muy estudiadas. Las tenemos como fallas probablemente activas, debemos estudiarlas más, entre Valparaíso y San Antonio y podrían activarse durante un próximo 1730.

En ese contexto, también se habilitó un sitio de consulta interactivo, que contiene modelos de amenaza, peligrosidad, fallas corticales e información de interés para la comunidad, en el portal CYCLO Sísmico.

Pasando al plano de la construcción, Fernando Yáñez de la Universidad de Chile, director de IDIEM, destacó que los terremotos han determinado históricamente el funcionamiento de la ingeniería chilena en los últimos 80 años, presentando un preocupante desafío a considerar:

—Talca (1928), Chillán (1939), Valdivia (1960), Algarrobo (1985) y Constitución (2010). Estos terremotos han ocurrido en día sábado o domingo. El de Chillán, que fue un día martes, ocurrió cerca de las 12 de la noche. Eso nos saca una conclusión, los chilenos no tenemos experiencia qué es un terremoto en un día hábil cuando todos estamos en la oficina y los chicos están en el colegio y en el jardín infantil, cuando los semáforos y las líneas no funcionan.

Pasando al análisis de riesgo de tsunami que puede posicionarse luego de un terremoto, Matías Carvajal, investigador del Núcleo Milenio CYCLO y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, destacó el principal desafío a la hora de reaccionar ante la emergencia:

—Con cada terremoto se va fortaleciendo la norma sísmica. En mi opinión, lo mejor que tenemos en el mundo y por eso gente de otros países vienen a aprender de acá. Pero, en el tsunami no, y una de las razones es que no tenemos esa experiencia. Los terremotos son más frecuentes que los tsunamis grandes y eso, desde el punto de vista del aprendizaje, es un problema.

Ante la posibilidad de un evento sísmico que se traduzca en un maremoto, el experto develó que las condiciones son favorables para la próxima aparición de este:

—El registro geológico nos indica que los tsunamis en la zona central de Chile se repiten cada 200 a 600 años. Por otro lado, el registro histórico nos muestra que el último gran tsunami ocurrió hace 300 años, en 1730. El registro moderno y análisis científico sugieren que existe suficiente energía para que el próximo terremoto pueda generar un tsunami grande. No quiere decir que el próximo terremoto vaya a producir un tsunami grande, pero está el potencial tsunamigénico para generarlo en cualquier momento. Finalmente, lo más importante, es vital que revisemos los planes de evacuación.

Al respecto, el terremoto de 1730 se ha convertido en un importante punto de estudio, dada su intensidad y las diferencias reportadas con respecto a otros eventos de su tipo. Con dicho planteamiento Carvajal expuso lo siguiente:

—Una pregunta científica es tratar de entender por qué los efectos del terremoto de 1730 fueron tan distintos a los de 1822, 1906, y 1985. ¿Por qué uno generó un tsunami grande y no levantó la costa y los otros generaron tsunamis pequeños y levantaron mucho la costa? Con el conocimiento actual, la ciencia y observaciones, entendemos que cuando ocurre un terremoto la corteza se deforma y depende de dónde se libera la energía. Si el terremoto ocurre más profundo, la costa se va a levantar y el tsunami va a ser más pequeño. Si el terremoto ocurre en la zona superficial, bajo el mar, el fondo marino se va a levantar y el tsunami va a ser más grande.

—Cuando hacemos análisis y tratamos de estimar dónde se ha liberado energía en Chile, se ve la energía liberada por los terremotos de 2010, 2015, 1985, 1906 y 1922. La zona del terremoto de 1730 nos preocupa (…) En lo que estamos seguros es que un tsunami como el de 1730 sí va a ocurrir alguna vez. Creo que hay consenso mundial en que donde hay terremotos grandes, esos se van a repetir. ¿Cuándo? La verdad no sabemos.

Respecto a la amenaza de un tsunami, Patricio Catalán de la Universidad Técnica Federico Santa María e investigador del Cigiden, coincide en que la preparación colectiva es inferior a la hora de enfrentarse a un tsunami, comparada con el nivel de costumbre a la hora de vivir terremotos. Sin embargo, también aclaró que un tsunami no necesariamente es un evento destructivo, donde se han manifestado maremotos de menor intensidad que de todas maneras son considerados como tal. “Son mucho más frecuentes de lo que nosotros creemos”, planteó.

—¿Qué hemos aprendido?

Así como los terremotos nos dieron la oportunidad de mejorar la norma sísmica, hemos tratado de aprovechar esto con la máxima responsabilidad posible (…) En el 2010 fue una falla sistémica de alerta, pero mucha gente, especialmente de las zonas costeras afectadas, respondió naturalmente, porque había campañas de preparación de ex Onemi y SHOA.

Es por eso que el investigador aclaró uno de los principales mitos que se comparten a la hora de analizar un posible maremoto. “Esa idea de que el mar se tenía que recoger porque viene un tsunami, está bien, pero si no se recoge no significa que no venga. No podemos irnos a la costa a mirar y decir ‘estamos salvados’, error”, expresó.

—Con estos datos, pongámonos en la situación de qué pasaría si ocurriera un tsunami como el de 1730 frente a las costas de Valparaíso. Acá lo importante es que hay una diferencia de tiempo de hasta 7 minutos entre que comienza a evacuar el primero y el último estudiante. Nos podemos demorar 7 minutos en vaciar el colegio (…) Una diferencia de tiempo de cinco minutos puede pasar de ningún estudiante afectado a un 100% de estudiantes afectados. Los mensajes acá son los siguientes: la importancia de los simulacros y los planes de evacuación.

En dicho escenario, también se baraja la posibilidad de un evento que no dé tiempo a dirigirse a un lugar alejado, por lo que la experta plantea la necesidad de ahondar en el uso de la evacuación vertical. “Hoy en día es la segunda opción. Muchos creemos que, en algunos casos, es la única opción”.

Nacional

Identifican a BARCO que habría CHOCADO con nave pesquera en CORONEL, pertenece a EMPRESA de TALCAHUANO

Publicado

el

IMAGEN CREADA CON IA

Personal policial le tomó declaración a la tripulación del barco pesquero COBRA, de la empresa BLUMAR, que habría chocado a la lancha “Bruma”, nave siniestrada en frente a la costa de Coronel, región del Biobío, y cuyos siete ocupantes están desaparecidos.

De acuerdo a información de Radio Bío Bío, la nave en cuestión pertenece a la empresa BLUMAR, mientras que los 18 tripulantes de la embarcación declararon en calidad de testigos.

En ese sentido, el barco habría sido periciado por equipos especializados durante la tarde de este lunes en San Vicente.

Al respecto, Claudia Urrutia, presidenta de Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule, afirmó que “en este minuto, lo que nosotros sabemos, es que el barco está en San Vicente”.

“Se solicitó que retornase y fue acompañado por PDI y por la Armada”, agregó Urrutia.

En ese sentido, manifestó que “los pescadores, ayer en la mañana, nos informaron de que estaban haciendo acciones de buceo, pero los chiquillos vieron -y nos mandaron por video- es que hay una pintura azul, y que están los restos también en el cordel que tiene la bajada donde estaba la lancha siniestrada”.

“Nosotros creemos con total claridad y responsabilidad, desde que salimos de Constitución, que es choque, y en ese sentido, nuestra hipótesis, los hallazgos y el grado de destrucción que tiene la ‘Bruma”, es que es un barco”, expuso la dirigenta, asegurando que ya saben de cuál embarcación se trata.

A causa de lo ocurrido, de momento hay en curso dos indagatorias: una administrativa por parte de la Armada y otra investigación penal por parte de la Fiscalía.

Hace instantes, la empresa Blumar emitió un comunicado donde se comprometen a entregar toda la información correspondiente para aclarar lo ocurrido.

Seguir Leyendo

Nacional

India y Chile acuerdan iniciar negociaciones para un acuerdo estratégico integral

Publicado

el

India y Chile acordaron este martes iniciar las negociaciones para lograr un Acuerdo de Asociación Estratégica Integral, en el marco de la visita del Presidente Gabriel Boric a este país asiático, que se inició con una reunión con el primer ministro indio, Narendra Modi.

«Puedo anunciar de daremos inicio a las negociaciones entre India y Chile para un acuerdo de Asociación Estratégica Integral. Lo que viene a formalizar nuestro compromiso de trabajar unidos y de forma colaborativa por el fortalecimiento de nuestra relación económica con miras del beneficio mutuo, algo que se hace fundamental en un mundo cada vez más convulsionado», dijo Boric en una conferencia de prensa conjunta posterior a su encuentro con Modi.

«En tiempos en que países amenazan con aranceles de manera unilateral, la diversificación de la economía de Chile es fundamental. Lo que ha hecho India con Bollywood es muy importante con la creación de cultura fuera de la influencia estadounidense«, enfatizó el Jefe de Estado.

Un acuerdo comercial integral es un tipo de tratado internacional que va más allá de la reducción de aranceles y busca establecer un marco legal amplio para regular las relaciones económicas entre los países firmantes.

El acuerdo profundarizará significativamente las relaciones económicas bilaterales entre India y Chile, actualmente regidas por un Acuerdo de Alcance Parcial desde 2017.

Los principales problemas que enfrentan India y Chile en el plano comercial tienen que ver con los elevados aranceles existentes y las complejidades logísticas que suponen la importación y la exportación entre las dos naciones, que cuentan desde 2017 con un Acuerdo de Alcance Parcial de Comercio.

El volumen de intercambio comercial entre la India y Chile ascendió en 2023 a 2.847 millones de dólares, según cifras de la Subsecretaría chilena de Relaciones Económicas Internacionales.

Boric y Modi realizaron otros anuncios en materia comercial y estratégica durante la primera jornada de la visita de Estado del mandatario chileno a la India, relativos a la Antártica, a cooperación cultural o a minerales críticos.

La reunión en Hyderabad House se produjo tras la llegada del presidente Boric a la India, donde rindió homenaje a Mahatma Gandhi y se reunió con el ministro de Asuntos Exteriores indio, Subrahamanyam Jaishankar.

El Presidente Boric había expresado previamente su perspectiva sobre la visita, señalando el potencial para fortalecer y diversificar las relaciones económicas, políticas y culturales con la India.

La agenda del Mandatario chileno continuará con encuentros con líderes políticos y empresariales en Mumbai y Bangalore, con el objetivo de explorar y consolidar la colaboración en diversos sectores de interés mutuo.

Reacciones desde el Congreso

Si bien desde la comitiva celebraron el anuncio, el senador DC Iván Flores consideró que el plazo autoimpuesto por el Presidente Boric para concluir el acuerdo con la India -fijado para fin de año- «es muy desafiante».

«No obstante, esperamos que así ocurra. Crucemos los dedos, ya que este acuerdo comercial será uno de los más importantes junto con el de la modernización del convenio con la Unión Europea», dijo el presidente de la Comisión de Seguridad.

En la oposición, en tanto, calificaron la gestión como «un buen paso». Sin embargo, exigieron que en las negociaciones se incluya una baja en los aranceles de los productos chilenos. 

«India ya compra nuestro cobre, nuestra fruta y nuestro vino, pero con aranceles que deben pagar nuestros productos al entrar. (Pese a ello), que el Presidente Boric anuncie que este año se discutirán los términos de lo que muy pronto se puede convertir en un TLC, eso es una tremenda noticia», dijo el diputado UDI Jorge Alessandri.

«Tenemos que pelear que no tengamos aranceles y que haya ingreso libre a nuestros productos», enfatizó.

Seguir Leyendo

Nacional

Inspirada en David Arellano y con nuevo escudo: Así es la nueva camiseta de Colo-Colo con la que debutará en la Libertadores

Publicado

el

A horas de su estreno por el Grupo E de la Copa Libertadores, Colo-Colo ya está haciendo noticia con un importante anuncio para todos los hinchas del popular club.

Este martes 1 de abril, con la presencia de los sponsors, se lanzó oficialmente la nueva camiseta conmemorativa del “Cacique”. La indumentaria está inspirada en el equipo de David Arellano, en los inicios de 1925, año en el que se fundó la institución “alba” y que por consecuencia radica en el centenario este 2025.

La camiseta se estrenará frente a Fortaleza por Copa Libertadores y será completamente blanca, con el detalle de la frase “100 años de gloria”. Lo más llamativo es el escudo, que corresponde a una versión histórica en las giras internacionales de los años 20 donde deslumbró David Arellano.

Y como ha venido siendo una tónica, Assist Card, líder regional en asistencia al viajero, está presente en tan importante indumentaria, que sin lugar a dudas conmoverá a todos los forofos “albos”.

“En el año del Centenario de Colo-Colo, estamos orgullosos de ser parte de esta camiseta histórica. Desde Assist Card esperamos seguir acompañándolos por un largo tiempo, estando presentes en la piel de los ‘albos’ y cuidando tanto a sus jugadores como a los hinchas, en cada viaje. Tenemos la convicción de que en un año tan especial como éste, seguiremos siendo parte de momentos importantes del club más ganador de la historia de Chile”, señaló Daniel Escolá, Country Manager de Assist Card Chile.

Seguir Leyendo

Lo + Visto