Quellón
Quellón: padres piden avanzar en soluciones provisorias tras incendio que arrasó escuela de Punta White

Un violento incendio registrado durante la mañana de este miércoles consumió en su totalidad las dependencias de la escuela rural de Punta White, en Isla Laitec, comuna de Quellón.
La estructura terminó completamente destruida por la acción de las llamas en presencia de estudiantes, profesores y vecinos, quienes con impotencia solo pudieron contemplar como el establecimiento, que desarrolla un trabajo educativo por casi 30 años, se convertía en cenizas.
Durante la jornada arribó vía marítima al lugar personal del Cuerpo de Bomberos y Carabineros de Quellón para levantar antecedentes de lo ocurrido, junto a personal de educación municipal y determinar las primeras medidas.
Un establecimiento que mantenía una estrecha relación con la comunidad, quienes incentivaron su creación, además de lograr la ampliación de las dependencias para contar con diferentes espacios que era utilizados por los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
ACCIONES URGENTES
Según lo señalado por Constanza Paredes, presidenta de Centro General de Padres, Madres y Apoderados del establecimiento, al momento del siniestro había alumnos en la escuela, los que fueron rápidamente evacuados por el profesor encardado al percatarse de la situación.
“Los niños están afortunadamente bien, tristes, es normal. Hoy como amaneció con mal tiempo, hubo un corte de energía eléctrica, por lo tanto, no estaba la mayoría de los niños en la escuela, había poquitos. El profe hizo la evacuación de los niños antes que pasara alguna desgracia. Están asustados, con bastante pena, pero están bien”
indicó la vecina.
Ante la pérdida total de establecimiento, la apoderada manifestó la preocupación que existe entre los padres sobre en qué condiciones continuarán sus estudios sus hijos y pupilos. “Es una preocupación mayor. Se nos dio la opción de contar con la sede de la Comunidad Indígena que se puede habitar como para hacer clases, se va estudiar, las autoridades pasarán a ver cómo está el lugar. Si no, la otra escuelita, pero ahí significa un traslado en locomoción, que en la isla es complicado también”, expresó.
En este contexto, la representante de los papás y mamás de los estudiantes hizo un llamado a las autoridades a destinar recursos y acciones urgentes para instalaciones provisorias y el desarrollo de un proyecto que permita reponer las dependencias siniestradas.
“A todas las autoridades que nos ayuden a gestionar lo antes posible, esto es pura gestión, es voluntad, es querer ayudar a la comunidad isleña, a los niños que lo necesitan mucho, que están acostumbrados a venir a su escuelita, aunque llueva o truene, pero ahora necesitamos la ayuda, aunque sean privados, las mismas autoridades que puedan gestionar lo antes posible una ayuda pronta”, cerró.
COORDINACION
Desde el Municipio de Quellón se indicó que está en la ubicación de un recinto que cumpla con las condiciones mínimas para el desarrollo de las actividades educativas y administrativas como una medida provisoria.
Asimismo, se iniciaron las coordinaciones con el Ministerio de Educación para trabajar un proyecto de modular, situación que se está gestionando.
José Barría, jefe de Educación de Quellón de la Corporación Municipal, indicó que “estamos viendo cómo aplicar un plan de contingencia para atender a los niños y continuar con el servicio educativo. Se está analizando hacer clases en el Polifuncional del sector, vamos a ver los elementos técnicos y reglamentarios para poder realizar clases de emergencia, si nos autorizan. El Mineduc está en conocimiento en todos sus niveles y estamos buscando las estrategias para reestablecer el servicio educativo”, cerró.
FUENTE: EL INSULAR
Internacional
Artesana Quellonina Raquel Aguilar representa a Chile en la bienal Révélations 2023 que se realiza en París

Quellón
Deceso de joven quellonino en SAR de Valdivia deja en evidencia debilidades en atención de urgencia

En el último tiempo se ha venido informando de las demoras en las atenciones en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR); aparte de reclamos en las redes sociales. La muerte de Sebastián Chiguay de 27 años, producto de un paro cardiaco, expone todas las falencias del sistema.
El amor y los estudios trajeron a Sebastián Chiguay Martínez hasta Valdivia. En su natal Quellón conoció a Marcello Bavestrello, capitán de nave, con quien comenzó una relación amorosa. Tras terminar sus estudios de Técnico en Enfermería (Tens) en la Universidad Santo Tomás en Puerto Montt, quiso continuar sus estudios ya universitarios en la sede de Valdivia. “Sebastián tenía una tremenda vocación, veíamos que eso escaseaba en el área de la salud, lo que le cargaba. Tuvo nota 7 en su práctica en el Hospital de Lanco, por lo que le pidieron que se vaya para allá apenas saliera”, recuerda Marcello.
Este año terminaría su carrera y, muy probablemente, pudiera estar trabajando en Lanco o en otro centro asistencial de la región, pero las circunstancias determinaron que en Valdivia encuentre la muerte. El miércoles 15 de marzo Sebastián se despertó con un leve dolor en el pecho, que atribuyeron a su sesión en el gimnasio del día anterior, por lo que en la mañana volvió a hacer ejercicios, pero a las 1.00, ya fuera del gimnasio, le volvió el dolor, acompañado de una fuerte sudoración: síntomas inequívocos de un infarto. Dado que estaba en los Barrios Bajos acudió al SAR. “A las 2.36 hrs. ingresó al recinto, a los 10 minutos le hicieron le hicieron un electrocardiograma y salió normal, pero a los 10 minutos entró en paro y a las 4.22 hrs. declararon su deceso”, señala Bavestrello.
Para él los protocolos y procedimientos del SAR están muy lejos de lograr una “Alta Resolutividad”. “En base a sus síntomas tenían que haber actuado de otra forma, dándole anticoagulantes que previene un infarto. No ser reactivo y esperado que le diera el paro. El electrocardiograma lo envían a Santiago y se demoran entre 15 y 20 minutos para que te den una respuesta. En el sexo dice femenino, por lo que puedo pensar que fue de otra persona.”
Uno entiende que el SAR no tenga especialistas en cardiología, por lo que debieron haberlo derivado al hospital.
Lo mínimo. La ambulancia la llamaron una hora después que entró en paro. Yo sé que el personal médico no estaba preparado para eso. Un amigo médico me dijo que el procedimiento está mal hecho, por donde se le mire; lo mismo me dicen las profesoras de Sebastián de la Universidad Santo Tomás. Según lo que he estado viendo de las cátedras de cardiología, después de un paro hay que hacer dos minutos de reanimación cardiopulmonar (RCP) y una desfibralización al corazón (mediante corriente eléctrica). Ellos se la hicieron diez minutos después, por lo que se perdieron los instantes claves que determinan la vida o la muerte.
¿Qué preparación tenía el médico que lo atendió?
No sé si el médico tenía alguna especialización, sé que era extranjero, apellidado Márquez. Pienso que un médico de urgencia debiese tener un curso en RCP avanzado, que es el procedimiento para tratar los paros cardiacos. También el SAR no tiene un ecógrafo, que es el instrumento que monitorea el corazón, lo que es fundamental.
Otro tema es el equipo, que debe tener el fiato necesario, porque si falla uno falla todo.
¿Sebastián tenía alguna preexistencia?
No consumía drogas duras, fumaba un poco y alcohol lo mismo. Como dije estaba yendo al gimnasio hace un año. Tampoco tenía antecedentes familiares de enfermedades cardiacas.
¿Piensan que las vacunas pudieron haber influenciado?
No podríamos atribuirle esto a las vacunas, si es que tuvo su influencia se verá en un tiempo más. Lo que si hay un aumento de gente joven que está muriendo por ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares.
¿Tú estás pensando entablar acciones legales?
A mí lo que me preocupa es cómo se están haciendo las cosas en el servicio de urgencia. Las probabilidades de sobrevivencia de la gente que tiene ataque al corazón son superbajas, para mí eso se atribuye a la escasa preparación para abordar un infarto, por algo es la primera causa de muerte en Chile.
Estoy decidido a llegar hasta las últimas consecuencias. No me interesa buscar responsables, sí que las cosas cambien, porque como chilenos merecemos tener una mejor atención de salud.
Nota de Periodista Felipe Nesbet / sociedadimaginaria.cl
Quellón
AUTORIDADES DEL SERVIU ALERTAN POR POSIBLES ESTAFAS EN QUELLÓN.

-
Quellónhace 6 días
AUTORIDADES DEL SERVIU ALERTAN POR POSIBLES ESTAFAS EN QUELLÓN.
-
Quellónhace 3 días
Deceso de joven quellonino en SAR de Valdivia deja en evidencia debilidades en atención de urgencia
-
Internacionalhace 12 horas
Artesana Quellonina Raquel Aguilar representa a Chile en la bienal Révélations 2023 que se realiza en París
-
Nacionalhace 6 días
Boric llamó a la unidad de cara a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado
-
Ancudhace 7 días
Familias de Quellón y Ancud recibieron sus títulos de dominio
-
Regionalhace 5 días
Seremi de Economía de Los Lagos por subsidio al ingreso mínimo “Nunca en la historia de nuestro país había existido un gobierno que haya construido una política pública que vaya en apoyo de pymes y cooperativas”
-
Nacionalhace 7 días
Miguel Krassnoff suma 1.017 años de condenas tras un nuevo fallo por delitos en la dictadura
-
Nacionalhace 6 días
Cuenta Pública: oposición acusa anuncios “insuficientes” en seguridad y expresan “discrepancia” al tema económico