Conecta con nosotros en redes

Chiloé

Nutrida agenda de actividades culturales ofrecerá la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIP) en el marco del Día de los Patrimonios

Publicado

el

La Isla Grande se vestirá de gala durante los días 27 y 28 de mayo en el marco de la celebración del Día de los Patrimonios, instancia especial en que la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIP), programó una serie de actividades que buscan poner en valor la identidad y cultura en torno al circuito religioso.

Así lo informó Natalia Cruz, directora ejecutiva de la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIP), quien invitó a toda la comunidad chilota y visitantes en general a participar de los eventos planificados para celebrar este importante acontecimiento en torno a nuestro patrimonio.

Las actividades:

Recorrido guiado por el Museo de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé:

 Profesionales de la Fundación de Iglesias de Chiloé y de Fundación ProCultura relatarán los sucesos, vivencias y conocimientos de las comunidades que llevaron a las iglesias del Chiloé ser Sitio Patrimonio Mundial.

27 de mayo // 11.00 hrs // Errázuriz 227, Ancud.

(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA)

Muestra de hilado de lana + exposición de cordero Chilote:

Instancia donde la artesana textil, Olivia Unicahuín, realizará un conversatorio acerca de la técnica de hilado de lana de oveja. Además, profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) darán a conocer los alcances e hitos en torno al cordero Chilote.

27 de mayo // 12.00 hrs. // Errázuriz 227, Ancud

(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA)

Cocina Patrimonial en vivo + exposición de patrimonio alimentario:

Carlos y Andrea, reconocidos cocineros de la comuna de Ancud, crearán diversos platos degustativos basados en el patrimonio gastronómico del archipiélago de Chiloé, junto a la muestra de alimentos prehispánicos y tradicionales del archipiélago creado por la comunidad.

27 de mayo // 13.00 hrs. // Errázuriz 227, Ancud.

(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA)

Taller de Carpintería:

El reconocido carpintero patrimonial, José Luis Catalán, junto a exponentes de Patrimonio Sur, realizará un taller de ensambles y empalme, según tipologías utilizadas en la construcción de las iglesias patrimoniales. Actividad gratuita con previa inscripción con un máximo de 15 cupos. Necesitas llevar las siguientes herramientas: lápiz, escuadra, formón de 1” máximo, serrucho manual, martillo y muchas ganas de aprender.

27 de mayo // 15.00 hrs. // Errázuriz 227, Ancud

(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA)

Feria Agroecológica:

Durante toda la jornada Productores de SIPAM (Sistemas Importantes del Patrimonio agrícola Mundial) tendrán a la venta sus productos agroecológicos.

27 de mayo // Todo el día // Errázuriz 227, Ancud

(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA)

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chiloé

Descartan pérdida de beneficios para Chiloé tras publicación de reglamento que regula las zonas extremas

Publicado

el

Preocupación generó una publicación en el diario oficial y su divulgación en redes sociales del reglamento que regula el Plan Nacional de Zonas Extremas. El texto, publicado el 13 de septiembre, determina definiciones en el marco del instrumento que busca promover el desarrollo de las regiones más extremas del país.

Junto con ello, señala el régimen de remuneraciones de los funcionarios públicos que trabajan en estos territorios, como la asignación de zona y la bonificación de zona, diseñados para compensar condiciones especiales y los costos de la vida más elevados que puedan existir en estas regiones.

La preocupación de los trabajadores se generó luego que el documento no figurara Chiloé como una zona que cumple con las características que indica el reglamento, como sí lo son Arica y Parinacota, Aysén, Magallanes, La Antártica, Juan Fernández, Isla de Pascua, la Provincia de Palena y la comuna de Cochamó.

NO AFECTA

En este sentido, el diputado por la zona, Alejandro Bernales se refirió a la situación, señalando que la norma no afectaría las bonificaciones que actualmente reciben los funcionarios públicos del archipiélago.

Entendemos que ha generado preocupación en Chiloé porque no aparece el archipiélago en la publicación de la ley de la Zonas Extremas y hay que decir que la provincia de Chiloé nunca ha estado en esta situación, sin embargo, si recibe algunos beneficios”, señaló.

El parlamentario agregó que tuvo contacto con distintos representantes de distintos ministerios para hacer las consultas. “Nos señalaron que como Chiloé nunca ha estado en esta condición y los bonos se han entregado igual, esto va a seguir operando de la misma manera. Es decir, para los funcionarios públicos, las asignaciones de zona, junto con las bonificaciones van a seguir existiendo, entonces, hacer un llamado a la tranquilidad ante esta noticia que ha estado dando vueltas durante el díaexpresó.

REGLAMENTO

Otra de las autoridades que se refirió el tema fue el Diputado Fernando Bórquez, quien es parte de la Comisión de Zonas Extremas del Congreso. Según dijo, se ha solicitado la incorporación de Chiloé dentro del plan.

“Sabíamos que iba a haber un reglamento interno que presentaría el presidente, es una facultad que tienen para desarrollarlo sin consulta al congreso. Este reglamento nunca llegó al Congreso y hoy sabemos que está este reglamento que incorpora algunos territorios como la Antártica, Juan Fernández o Cochamó”, dijo. Agregó que “lo que tiene que tener claro la comunidad es que este un reglamento interno que no modifica una ley, entonces, los beneficios que tienen la provincia como zonas extremas, no se modifican con este reglamento. Chiloé nunca ha estado considerado como zona extrema, ha tenido beneficios ligados a la ley (…), es una ley que para situaciones especiales otorga beneficios como zona extrema”, cerró.

fuente: El Insular

Seguir Leyendo

Chiloé

Diputado Bernales se reunió con ministra de Desarrollo Social por doble vía de Chiloé

Publicado

el

Una reunión con la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, sostuvo esta tarde en el Congreso, el diputado por el distrito 26, Alejandro Bernales. En la cita el legislador le planteó su preocupación como también la de muchos vecinos y vecinas del Archipiélago, por el análisis técnico económico social de la doble vía de Chiloé y la conclusión planteada por este ministerio para que esta emblemática y demandada obra se ejecute hasta el 2045.

“Nos acabamos de reunir con la ministra de Desarrollo Social para manifestarle nuestra preocupación respecto a este informe de su ministerio, de que la doble vía de Chiloé podría construirse recién el 2045, ella manifestó toda su voluntad para poder resolver este tema junto con la ministra de Obras Públicas”, dijo el parlamentario.

Añadió el liberal que “la ministra reconoce que esta es una obra sumamente importante para la provincia de Chiloé por lo tanto vamos a cobrar la palabra, vamos a estar encima de este tema para que la doble vía, este camino que tanto necesita Chiloé vea la luz lo antes posible”.

Seguir Leyendo

Chiloé

Aprueban más de 300 millones de pesos para la intervención con hongos para enfrentar plaga en praderas de Chiloé

Publicado

el

En la sesión plenaria del Consejo Regional de Los Lagos que se llevó a cabo en la comuna de San Juan de la Costa, se aprobaron 307 millones 700 mil pesos para combatir la plaga del denominado “gusano blanco”, que está afectando a agricultores de la Isla Grande.

Se trata de la implementación del Programa de Introducción de Hongos Entomopatógenos endófitos para el manejo de plagas en praderas y cultivos en la provincia de Chiloé que hace años arrastran el padecimiento y preocupación producto de la plaga.

El Gobernador Regional, Patricio Vallespin, respecto de la solución inicial planteada expresó que “se tuvo una reunión en una de las zonas más afectadas que levantó el tema por lo menos a nivel de preocupación. Se trabajó con ellos, explicó el detalle de la iniciativa porque había algunas dudas, se aclararon y se consideró sumamente pertinente porque como yo siempre lo digo, la ausencia, el nivel nacional en un tema que era fundamental porque el control de plaga es una tarea que está vinculada al ministerio. Nosotros como gobierno regional decidimos actuar”.

En tanto, el presidente de la Comisión Chiloé del CORE Los Lagos, Francisco Cárcamo, expresó su satisfacción por el trabajo realizado, indicando que “con la aprobación de estos recursos, el INIA, a través de sus equipos técnicos, va a empezar a desarrollar, a través de una investigación, un hongo entomopatógeno y endófito para empezar a hacer el control. Por lo tanto, es un hecho sumamente importante, porque a través del trabajo, el compromiso, la perseverancia, la lucha que han hecho sus dirigentes, va a permitir hoy día, con esta aprobación de estos recursos, la puesta en marcha de este programa, y no solamente a los vecinos afectados de la comuna de Chonchi, del sector de Quiched, sino que a todas las otras localidades de la provincia de Chiloé que están en esta situación”.

Juan Giancavuri Marivo, presidente de la Junta de Vecinos del sector Quinched, valoró la aprobación de recursos, mencionando que “estamos tremendamente contentos, satisfechos con esto que hoy día fue aprobado por los CORE, Gobierno Regional, y la verdad que esto es un logro porque todo Chiloé va a ser beneficiado de esto, me siento tremendamente orgulloso de haber liderado como presidente y que nos escuchen, que cuando estuvo el gobernador en nuestro terreno, nosotros le hicimos el llamado para que nos escuche porque esta plaga está afectando a muchísima gente”.

Las praderas y cultivos tradicionales de la zona de Chiloé son afectadas por distintas plagas, entre las que destacan insectos cuyos estadios larvales tienen hábitos subterráneos que dañan seriamente el sistema radical de las plantas, afectando la productividad de la pradera y los rendimientos de los cultivos.

Las principales especies que causan este tipo de daño corresponden al grupo denominado «gusanos blancos» integrado principalmente por los estados larvarios de Hylamorpha elegans (pololo verde) Phytoloema hermanni (pololo café) y cuncunilla negra (Dalaca pallens).

La iniciativa será impulsada por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutada por el Instituto de Investigación Agropecuaria.

Se trabajará la alternativa biológica, ya que la experiencia ha demostrado que la química no funciona en este tipo de casos.

Seguir Leyendo

Lo + Visto