Nacional
La recta final: Comisión Experta vota desde este lunes el borrador de nueva Constitución

Desde este lunes, el Pleno de la Comisión de Expertos revisará y votará el borrador de nueva Carta Magna que, finalmente, será entregado al Consejo Constitucional cuando inicie sus funciones, el próximo 7 de junio.
«Este anteproyecto no va a ser la Constitución de los sueños de ninguno de nosotros, pero sí tenemos la certeza de que es una Constitución bien hecha, que está equilibrada, que respeta nuestra tradición constitucional y mantiene normas que han probado que funcionan bien y, a la vez, innova en materias muy importantes», afirmó en la víspera la presidenta del comité, Verónica Undurraga, a Cooperativa.
Una de esas innovaciones, dijo la abogada, es el artículo 1, que dice lo siguiente: «Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho, que reconoce derechos y libertades fundamentales y promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de instituciones estatales y privadas».
Otro artículo destacado del anteproyecto, aprobado en la subcomisión de Principios, es el que reconoce a los pueblos indígenas «como parte de la nación chilena, que es una e indivisible» y su participación política en el Congreso, según los «mecanismos» que serán establecidos por la ley, aunque el oficialismo no logró incluir escaños reservados.
Por su parte, la subcomisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado fijó un umbral del 5% de los votos para que un partido pueda «participar en la distribución de escaños» del Parlamento para evitar la actual fragmentación política, solo con la excepción de que la formación «tenga escaños suficientes para sumar como mínimo ocho parlamentarios».
A modo de transición, y sólo para las primeras elecciones parlamentarias tras la aprobación de la nueva Carta Magna, la barrera se rebajará al 4% (o la obtención de 4 parlamentarios).
La misma subcomisión despachó una norma sobre paridad en la que fija, de forma transitoria, un equilibrio de sexos en que ninguno puede superar la proporción 60%-40% y ordena a los poderes Ejecutivo y Legislativo tramitar una ley que la regule en el plazo de un año.
El borrador también contempla fórmulas para promover la participación ciudadana, como la iniciativa popular de ley, que podrá ser presentada al Congreso con un apoyo ciudadano del 4% del último padrón electoral; y la iniciativa derogatoria de ley, para derogar total o parcialmente una norma y someterla a referendo.
Para fortalecer al Poder Ejecutivo y su relación con el Congreso, los expertos diseñaron un mecanismo a través del cual el Presidente de la República podrá escoger un máximo de tres proyectos de ley, como parte de su agenda legislativa prioritaria, que deberán tramitarse en un año, de lo contrario, «se pondrán en votación en la sala en su última versión aprobada».
LUIS SILVA: «VAMOS A ESPERAR EL RESULTADO FINAL Y, LUEGO, NOS CORRESPONDERÁ A LOS CONSEJEROS ANALIZAR, EVALUAR O MEJORAR ESE TRABAJO»
Desde el Partido Republicano, ganador de las elecciones constituyentes, el consejero Luis Silva, el más votado del país, rompió el silencio impuesto por la colectividad y aseguró que son «muy respetuosos del proceso que está llevando adelante el comité de expertos y de las definiciones que ha tomado y que tiene que tomar en los próximos días».
«Vamos a esperar el resultado final y, luego, nos corresponderá a los consejeros analizar, evaluar o mejorar ese trabajo de cara a la finalización de este proceso constitucional», indicó el constituyente electo por la Región Metropolitana.
Según Silva, «si hay algo que nos dejó el fracaso de la Convención anterior es que no debemos adelantar juicios, pero sí tener una vocación por superar las desconfianzas y trabajar con responsabilidad para representar a los chilenos. Ese es nuestro espíritu y compromiso con este proceso».
Mientras que desde el oficialismo, que será minoría dentro del futuro órgano constituyente, apuntan a la creación de un «bloque unitario» como estrategia, consideran que el clima de discusión dentro de la Comisión Experta es un buen antecedente y creen que el borrador es un buen punto de partida para el trabajo de los consejeros, ya que refleja los acuerdos logrados.
DERECHOS INDÍGENAS
El reconocimiento de los pueblos indígenas en la nueva Constitución no es un hito suficiente, debe incluir derechos colectivos reales en temas culturales y de recuperación y gestión del territorio, sostuvo Alihuen Antileo, único representante indígena elegido para el Consejo.
«Nosotros no vamos a plantear otros artículos, otros derechos, que contravengan el acuerdo, porque va a ser inviable. Existe este reconocimiento de los pueblos indígenas. Nosotros planteamos que debería ser un reconocimiento real y, por lo tanto, que eso se traduzca en el reconocimiento o establecimiento de algunos derechos colectivos que son parte de las demandas de los pueblos indígenas», indicó el abogado mapuche.
«Está la participación política mediante votación diferenciada y escaños reservados en el Congreso. Lo que esperamos es que no solo se circunscriba al Congreso, sino que a los cargos de elección popular o, por ejemplo, a los gobiernos regionales y también los municipios», agregó Antileo.
Nacional
Hospital Castro: trasladan pacientes pediátricos a Antofagasta, Coquimbo y Osorno

Tres menores internados en el Hospital Augusto Riffart de Castro por enfermedades respiratorias, fueron trasladados a centros de salud de mayor complejidad. Los pacientes fueron derivados a los hospitales de Antofagasta, Coquimbo y Osorno, donde se liberaron camas para continuar con los cuidados por sus complejos estados de salud.
Desde el centro asistencial reiteraron el llamado a la población al autocuidado frente al panorama que enfrenta la red de salud de Chiloé, tensionado por el aumento de virus respiratorios que han afectado principalmente a la población pediátrica.
TRASLADOS
Según lo indicado por la directora del hospital de Castro, Dr. Lorena Mora, por el momento el servicio de pediatría del recinto asistencial se encuentra relativamente estable. En este contexto, es que han debido derivar a otras regiones del país a pacientes a través de la plataforma de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas.
“Nuestro Servicio de Pediatría se encuentra relativamente estable, sí hemos tenido que derivar pacientes (…) Los hemos podido trasladar a otros puntos del país, algo lejanos para lo que significa todo el contexto familias. Trasladamos este fin de semana a un paciente pediátrico a Antofagasta, otro a Coquimbo y también a Osorno, estamos enfrentado una situación compleja en lo que respecta a disponibilidad de camas”, señaló la directiva.
RECOMENDACIONES
Por lo anterior el médico internista del recinto, Dr. Diego Celis, reiteró que “es fundamental saber que este tipo de enfermedades son prevenibles siguiendo ciertas premisas, que ayudan a protegerse y proteger a la familia y a las personas con las cuales se interactúa. “Igual que lo hicimos en la pandemia, es fundamental el lavado de manos, evitar las aglomeraciones, dejar el hábito tabáquico y no fumar cerca de personas que tengan patología pulmonar o bien de edades extremas, en especial niños menores de 5 años o adultos mayores. Es primordial en el caso de toser o estornudar hacerlo con un pañuelo desechable y luego eliminarlo, o hacerlo con el pliegue del brazo, para evitar contaminar las manos. También el aseo frecuente de las manos y superficies donde uno está durante el día con un paño con alcohol gel y las manos con agua y jabón o alcohol gel, que son medidas que nos ayudan a mantenernos sanos en una campaña que se está recién iniciando”, expresó.
El médico internista fue enfático en señalar que si bien aún no se ha registrado un brote fuerte de la influenza, este es el primer embate del virus respiratorio sincicial que afecta fundamentalmente a los niños, asegurando que ya están recibiendo algunos pacientes con influenza.
“Todos sabemos que la influenza suele ser un virus que puede llegar a dar cuadros muy graves incluso en población sana, por ello la vacunación es muy importante sobre todo para los grupos objetivos, por ello quienes no se ha vacunado aún, hay tiempo para vacunarse contra la influenza y también con las dosis de refuerzo del Covid, que aún sigue circulando en menor escala, pero presente”, señaló.
Finalmente, señaló que aunque el uso al uso de mascarilla no es obligatorio, está probado que es un medida de protección, por ello si se presentan síntomas gripales es necesario usarla para bajar la circulación viral.
FUENTE: EL INSULAR.
Nacional
Prórroga progresiva de las licencias de conducir quedó lista para ser ley

La Cámara de Diputadas y Diputados despachó este lunes la ley que habilita una prórroga progresiva en la renovación de licencias de conducir, quedando en condiciones de ser promulgada por el Presidente Gabriel Boric.
La iniciativa, que busca evitar colapsos en las direcciones de tránsito municipales y dar más facilidades para cumplir con las restricciones de movilidad vigentes, permitirá extender en dos años el plazo para los vencimientos de 2022 y en un año para las que caduquen en 2023 y 2024.
«Las licencias que vencen en 2022 y 2023 son las que se van a tener que renovar el próximo año. Es decir, se les da una pequeña prórroga para poder pasar este año sin necesidad de ir a renovar. Pero ya el año 2024 todas esas licencias tienen que ir a renovarse. El año 2025 estaríamos renovando las licencias que expiran el 2024 y 2025«, detalló el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.
Según explicaron desde la Cámara Baja, los municipios no tienen capacidad para enfrentar la renovación de todas las licencias de conducir de los últimos años, dado que se vienen acumulando por efecto de la pandemia y las leyes que prorrogaron su vigencia en 2020, 2021 y 2022.
Se calcula que el 50 por ciento de las licencias clases B y C y el 75 por ciento de las licencias clase A deberían renovarse en 2023. Esto implica un aumento que supera el 300 por ciento de atenciones anuales en cada municipio.
MUNICIPIOS VALORAN EL RÁPIDO DESPACHO
El despacho de esta ley también fue analizado por la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao, quien destacó la «prórroga escalonada» que tendrá para los beneficiarios.
«Las licencias que vencían en el 2020 y 2021, son las que se renuevan este año. Las de 2022 y 2023 se renuevan el próximo año. Por lo tanto, vamos a sacar información específica para todos los usuarios y usuarias de nuestros municipios«, explicó la alcaldesa de Peñalolén.
La jefa comunal agradeció también «la voluntad tanto del Senado como la Cámara de Diputados de despachar rápidamente este proyecto y acoger las solicitudes que hicimos y las demandas que levantamos desde los municipios».
Nacional
Tricel proclamó a los 51 consejeros constitucionales

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) hizo entrega de la sentencia de calificación de los 51 consejeros y consejeras constitucionales, en cuya ceremonia participa el Presidente Gabriel Boric.
Este es el trámite que los miembros del Consejo Constitucional realizarán antes de asumir sus cargos este miércoles 7 de junio. A la instancia también acudieron los presidentes de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes; de la Cámara de Diputadas y Diputados, Vlado Mirosevic, y del Senado, Juan Antonio Coloma.
«Hay que hacer un gran esfuerzo porque Chile tenga un texto constitucional común para los próximos 30 o 40 años. No es fácil, sabemos que el proceso anterior fue malo, pero se han tomado todos los cambios necesarios para que ahora resulte y va a depender de los nuevos constituyentes que hoy día están recibiendo su nombramiento, que esto sea exitoso», expresó el senador Coloma.
«También es un tremendo error para Republicanos respecto de cómo pueden manejar el tema para que este proceso sea exitoso, es el sentido de esta elección y yo espero que esto resulte de buena manera», añadió.
A la cita sólo participaron 37 y de los 51 consejeros. No estuvieron presente los republicanos Luis Silva -el más votado en esta elección- ni Ninoska Payauna, una de las que suena como candidata para presidir el Consejo. Tampoco lo hizo Aldo Sanhueza, consejero acusado de abuso sexual.
La secretaria relatora del Tricel, Carmen Gloria Valladares, recordó que él «presentó su renuncia ante el Tribunal Calificador de Elecciones y el tribunal declaró que era incompetente porque tenía que estar en propiedad en el cargo de consejero, eso es lo que tiene que suceder, pero no sé que decisión irá a tomar él, pero la que presentó acá se declaró incompetente».
Pero, ¿puede Sanhueza ser reemplazado por otra persona en el cargo? Valladares respondió que no, porque «no está previsto en la ley».
Por otro lado, las y los 24 expertos están realizando sus discursos de cierre en la víspera de entregar el anteproyecto de la Constitución este martes al Consejo, el cual terminó de ser votado la semana pasada.
-
Quellónhace 3 días
Deceso de joven quellonino en SAR de Valdivia deja en evidencia debilidades en atención de urgencia
-
Quellónhace 6 días
AUTORIDADES DEL SERVIU ALERTAN POR POSIBLES ESTAFAS EN QUELLÓN.
-
Internacionalhace 14 horas
Artesana Quellonina Raquel Aguilar representa a Chile en la bienal Révélations 2023 que se realiza en París
-
Nacionalhace 6 días
Boric llamó a la unidad de cara a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado
-
Ancudhace 7 días
Familias de Quellón y Ancud recibieron sus títulos de dominio
-
Regionalhace 5 días
Seremi de Economía de Los Lagos por subsidio al ingreso mínimo “Nunca en la historia de nuestro país había existido un gobierno que haya construido una política pública que vaya en apoyo de pymes y cooperativas”
-
Nacionalhace 7 días
Miguel Krassnoff suma 1.017 años de condenas tras un nuevo fallo por delitos en la dictadura
-
Nacionalhace 6 días
Cuenta Pública: oposición acusa anuncios “insuficientes” en seguridad y expresan “discrepancia” al tema económico