Conecta con nosotros en redes

Ancud

Ancud: 9,4% de matriculados en sector municipal el 2023 se ha ido al particular subvencionado

Publicado

el

ANCUD (La Opinión de Chiloé) — En medio de la crisis financiera que atraviesa la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud, y que tendría entre sus principales causas una gestión deficiente, una sobredotación de personal y una sostenida caída de alumnos, nuevas cifras sobre la situación actual del número de matriculados tiene con dolor de cabeza a sus directivos, ya que se espera que el déficit que actualmente existe empeore, todo en medio del paro que lleva adelante la denominada Mesa de la Educación desde hace un mes.

De acuerdo a información que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, previo al inicio del período escolar, el Sistema de Admisión Escolar reportaba un total de 2.241 estudiantes (pre)matriculados en alguno de los establecimientos educacionales municipales, representando una caída del 4,6% respecto del total que había existido en el año 2022, cuando se llegaba a 2.350 estudiantes matriculados. Eso sí, entre marzo y abril de 2023, ha existido un creciente éxodo de estudiantes hacia el sector particular subvencionado, empeorando la situación.

En efecto, las cifras disponibles antes del inicio de clases eran preocupantes, existiendo (otra vez) una baja importante de interesados en la red de establecimientos educacionales municipalizados de Ancud.

A modo ilustrativo, al cierre temporal de las escuelas Cumbre de Lecam, Pugueñún y Cogomó, se sumó el cierre técnico de la escuela Fátima por fusión (que tenía apenas 47 alumnos en 2022), mientas que la escuela Pudeto (que también estaba en peligro de desaparecer por fusión) otra vez vio mermado el número de estudiantes, esta vez en un 6,8% respecto del año pasado.

Lo anterior es sin tomar en consideración lo que está pasando en el área preescolar, con escuelas que tienen poquísimos alumnos en prekinder o kinder, con un alto riesgo de que los padres decidan irse del sector municipal. Los datos son bastante decidores: hay niveles con incluso 1 sólo alumno (en la escuela de Villa Chacao), por lo que ante cualquier eventualidad, simplemente la sala quedaría vacía.

Además, y de manera alarmante, la escuela Anexa vio un fuerte deterioro en las cifras de padres optando porque sus hijos/as estudien ahí, cayendo el total de matriculados en al menos un 25% para llegar a sólo 303 estudiantes este 2023.

Luego, en general este deterioro sigue siendo sostenido a través del tiempo, y la evolución a través de los años es significativa. En 2014 se estimaba que el total de matriculados en los establecimientos educacionales municipales de la comuna era de 3.276, pero para 2023, esa cifra preliminar llegó a 2.241 previo al inicio de las actividades lectivas.

En consecuencia, se observaba una caída del 31,6% en estos ocho años, pero tal indicador se disparó durante los primeros dos meses de clases, por lo que sólo entre 2022 y 2023, la caída alcanzaría el 13,6% si las cifras disponibles se mantienen.

Esto ha repercutido y repercutirá, directamente, en los ingresos que transfiere el Ministerio de Educación hacia el Municipio, situación que como es de suponer, está empeorando mes a mes este 2023.

¿La razón? El sistema municipal no ha mostrado la capacidad suficiente para atraer y/o retener a sus matriculados a través del Sistema de Admisión Escolar, agravado por la incertidumbre constante respecto una interrogante fundamental: ¿habrá clases o una nueva movilización por los problemas del sostenedor?

Muchos padres, que son de alta vulnerabilidad social y sin capacidad de pagarle a un tercero para que «se haga cargo» de sus hijos cuando no hay clases, simplemente han preferido sacar a sus pupilos/as y colocarlos en un establecimiento donde les aseguren continuidad en el servicio educativo.

En efecto, durante el período de admisión, se reportó una baja de 109 alumnos que dejaron el sector municipal en Ancud, mientras que entre marzo y abril de 2023, alrededor de 210 estudiantes optaron por abandonar las escuelas que tienen como sostenedor a la Corporación, siendo trasladados por sus padres a otros establecimientos educacionales de la comuna, vale decir, se han ido al sector subvencionado.

Si bien es cierto no se ha revelado el impacto financiero que tendrá este éxodo de educandos, un simple ejercicio permite mostrar lo que ocurrirá con la Corporación Municipal.

En particular, si se considera que la principal fuente de financiamiento es la denominada subvención base, el que es un monto mensual por alumno/a atendido, el cual dependerá del nivel y modalidad de enseñanza, y de si funciona con o sin Jornada Escolar Completa, entonces es de esperar que se dejen de percibir más de 330 millones de pesos.

La fórmula de cálculo es bien simple y depende de tres elementos: la asistencia media promedio registrada por curso en los tres meses precedentes al pago, el factor USE (tipo de establecimiento) y el valor de la USE vigente (monto que el Estado provee).

Por ejemplo, por un alumno que asiste a alguna escuela municipal en prebásica o enseñanza básica, el Estado transfiere al mes un monto base de hasta $88.636,84.-, el que aumenta hasta un máximo de $139.670,49.- si asiste a algún liceo municipal o hasta $260.797,84.- si asiste a la escuela especial. Todos estos montos, por alumno, deben considerar un aumento adicional por zona y ruralidad, de proceder.

Luego, asumiendo que todos son del área básica, la salida de esos 210 alumnos entre marzo y abril de este año implicaría que los ingresos anualizados por subvención base disminuyan por lo menos $223.364.837.-, sin considerar pagos por zona, Ley SEP u otros beneficios como por ejemplo, la denominada subvención especial de »piso rural» para algunas escuelas.

A esto, se debe agregar el monto de los 109 alumnos que no participaron en el Sistema de Admisión Escolar, equivalentes a una merma de los ingresos anualizados por subvención base de por lo menos $115.936.987.-, nuevamente sin considerar pagos por zona, Ley SEP u otros beneficios como por ejemplo, la denominada subvención especial de »piso rural» para algunas escuelas.

Vale decir, la pérdida estimada anualizada en ingresos alcanzaría, como mínimo, a un total de $339.301.824.-, sólo por concepto de educandos que abandonaron el sector municipal.

Para poner en perspectiva, el monto en comento son equivalentes a las remuneraciones aproximadas de casi una veintena de profesores durante un año (asumiendo el pago de una remuneración bruta anualizada de alrededor de 1,5 millones de pesos al mes).

Nótese que, como se viene diciendo, el monto que se entrega es conservador al asumir que esos 319 estudiantes que se fueron eran del área básica, porque si se desglosara por nivel real, el monto de pérdida de ingresos podría llegar a superar los 400 millones de pesos al año.

La fragilidad en varias escuelas es patente. Por ejemplo, en el cuarto básico de la Escuela Pudeto se contabilizaban al inicio de año sólo 2 matriculados, por lo que ante la eventualidad de que los padres decidan retirarlos, entonces el curso desaparecerá (y el docente a cargo deberá ser desvinculado).

Otro caso particular es la escuela de Villa Chacao, cuyos primeros y segundos básicos con suerte superaban el promedio de 5 alumnos, evaluándose fusionar cursos (lo que implicaría que otros dos docentes a cargo deberán ser desvinculados) ya que el dinero recibido por la subvención no alcanza para pagar cursos separados.

Luego, si el cierre temporal de las escuelas Cumbre de Lecam, Pugueñún y Cogomó no fuera suficiente, al borde de tal medida están las escuelas de Nal, Huelden, Caipulli o El Quilar, que tienen entre 3 y 5 alumnos.

A este respecto, cabe mencionar que se está trabajando en el cierre técnico de la escuela Pudeto por fusión con el Liceo Bicentenario, siendo este último el de mayor cantidad de matriculados en la comuna con 586 estudiantes.

En este sentido, este liceo es uno de los pocos, sino el único establecimiento educacional municipal, que presenta «buena salud», dado que casi todos sus cursos están a plena capacidad, existiendo cierto nivel de necesidad de infraestructura que se pudiera solucionar con la fusión.

Ancud

Ministerio de Economía y BancoEstado presentan apoyos a comercios de Ancud afectados por incendio

Publicado

el

El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, visitó la comuna de Ancud para reunirse con los locatarios afectados por el incendio ocurrido en el centro de la ciudad el pasado 22 de febrero. El objetivo del encuentro, el cual se realizó en las inmediaciones de la Municipalidad de Ancud junto a su alcalde, Andrés Ojeda, y la delegada presidencial de Los Lagos, Paulina Muñoz, fue informar a los comerciantes respecto a las medidas de recuperación que el Gobierno dispondrá para apoyar a los establecimientos comerciales damnificados por el siniestro.

Por parte del Ministerio de Economía, se implementará un programa de emergencia a través de Sercotec, el cual otorgará un subsidio con tope de 10 millones, según el nivel de afectación, a los locales que cumplan con los requisitos establecidos en las bases de este apoyo. Este monto podrá destinarse al financiamiento de infraestructura productiva, compra y recuperación de activos, como materias primas y mercadería, y para el pago de arriendos, remuneraciones y promoción.

«Lo que hemos hecho hoy día, invitados por el alcalde Ojeda, es conversar con las personas afectadas y explicarles cómo va a ser el apoyo que van a recibir. Este es un apoyo para todas las empresas MiPymes que fueron afectadas, es un apoyo que en la mayoría de los casos va a llegar a los 10 millones de pesos. Los van a poder utilizar de forma muy amplia, pero lo importante es que sean invertidos en términos productivos, porque acá el foco de la ayuda es recuperarse rápido. Es que las personas puedan, con todo su esfuerzo, con el empuje que siempre tienen, salir adelante y salir adelante en lo productivo con la mayor rapidez posible», explicó el ministro de Economía Nicolás Grau.

“A dos semanas del incendio que afectó a micro y pequeños empresarios de Ancud, el Servicio de Cooperación Técnica a través del Catastro de Afectación, mandatado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, permite que articulemos la reconstrucción productiva para pymes de la zona afectada. Esta inversión productiva se traduce en un subsidio de hasta 10 millones de pesos no reembolsable y sin copago por parte de las y los empresarios. La asesoría experta de Sercotec tendrá una duración de al menos cuatro meses, la que ya comenzó, y que podrá ser destinada a inversión en infraestructura, arriendo, pago de remuneraciones, inversión en activos fijos, fletes desde el continente, mercadería y marketing y otros tan necesarios para que nuestras y nuestros empresarios se levanten con apoyo del Estado”, complementó la gerenta general de Sercotec, María José Becerra.

Medidas de alivio financiero para los comerciantes afectados

Asimismo, y atendiendo a la recuperación de comerciantes afectados por el siniestro, también se dieron a conocer las soluciones financieras dispuestas por BancoEstado, garantizando flexibilidad, respaldo y acceso al crédito. De esta forma, se preparó un plan especial centrado en el financiamiento y la otorgación de alivios financieros.

En este caso, se han dispuesto créditos de emergencia para la reposición de inventario, reparación de daños y reactivación de los respectivos negocios. Este beneficio cuenta con garantía estatal, lo que asegura la ejecución de condiciones flexibles; tasa de interés preferencial, permitiendo financiamiento más asequible entre 0,89% y 0,99% mensual para clientes y no clientes de BancoEstado, respectivamente; además de la disposición de hasta 12 meses de gracia para el primer vencimiento, proporcionando un respiro financiero para la recuperación antes del inicio de los pagos.

Además, se otorgará un apoyo adicional para los clientes de BancoEstado, el cual se dispone en un alivio financiero para la recuperación. Este se compone en la entrega de facilidades para reducir la carga financiera, lo que permite a los locatarios concentrarse en la reconstrucción de sus negocios. De esta manera, podrán acceder a la postergación de hasta 6 cuotas de créditos vigentes, hipotecarios y de consumo, la renovación automática de sus líneas de crédito para asegurar la liquidez inmediata, y la renegociación de deudas vigentes que se tengan con BancoEstado, para así adaptar las condiciones de pago según la realidad de recuperación en la que se encuentran.

“El paquete de medidas busca dar “aire” a las MiPymes afectadas; aplazando pagos y dando acceso a financiamiento, entre otros. Como banco, llevamos más de treinta años comprometidos con las MiPymes y eso se traduce en estar con ellas en las “buenas y en las malas”; sean o no clientes”, afirmó el gerente MiPyme de BancoEstado, Emilio Vélez.

Con el fin de lograr mayor prontitud en la disposición de estas ayudas y la implementación de soluciones, se ha instruido a los equipos de la región de Los Lagos de BancoEstado para gestionar y priorizar las solicitudes de los afectados, asegurando rapidez en la implementación de las soluciones.

Seguir Leyendo

Ancud

Consejeros de Chiloé aseguran respaldo en la entrega de recursos para los afectados del incendio en Ancud

Publicado

el

A raíz del devastador incendio ocurrido el reciente fin de semana, que afectó a 60 locales comerciales en la ciudad de Ancud, diversas autoridades de la región de Los Lagos, entre ellas la Comisión Provincial Chiloé del Consejo Regional de Los Lagos, se trasladaron hasta la zona para coordinar acciones de apoyo y ayuda para los afectados.

El presidente de la Comisión Provincial Chiloé del Consejo Regional de Los Lagos, Francisco Cárcamo, reafirmó el compromiso del Consejo para destinar recursos en favor de los damnificados. «Nosotros, como consejeros regionales de la provincia de Chiloé, estamos a disposición para cualquier iniciativa que llegue al Consejo Regional y aprobar los recursos que sean necesarios. Ya lo hicimos anteriormente en el incendio de Castro y hoy día estamos disponibles para apoyar a Ancud en este momento tan difícil», sostuvo.

Además, destacó la importancia de reactivar la economía local y respaldar a los emprendedores que han sufrido pérdidas totales en sus negocios. “Ya se anunció, hay una propuesta de una asignación directa por parte del Ejecutivo que me parece muy buena iniciativa para que el municipio, a través del catastro que ya está haciendo, está levantando, pueda destinar los recursos donde sea la prioridad. Y por otro lado también, los recursos cuando lleguen al Consejo Regional, ya sea asignaciones directas o ya sea un programa de fomento productivo, también se hará la aprobación que corresponda. Por lo tanto, tenemos que estar a la altura, esto es una emergencia, hay muchas personas afectadas, no solamente los dueños de esta infraestructura, que me parece lamentable la situación, pero también muchas personas de esfuerzo, emprendedores que se han formalizado, que lograron sacar adelante su emprendimiento, hoy día tienen pérdida total y que muchos de ellos generan trabajo y generan empleo que hoy día lo han perdido”, agregó Cárcamo.

Por su parte, el consejero regional, Freddy Gallardo, destacó la resiliencia de la comunidad ancuditana y aseguró que los esfuerzos estarán centrados en una pronta recuperación. «Ancud es una comuna que ha enfrentado numerosas dificultades a lo largo de su historia y siempre ha salido adelante. Hoy nos corresponde apoyar y contribuir a la solución de esta emergencia. Se han comprometido 350 millones de pesos en asignación directa del Gobierno Regional, y en los primeros días de marzo estos recursos podrán ser ratificados en el Consejo Regional», indicó.

Asimismo, el consejero regional, Nelson Águila, destacó la pronta reacción del Gobierno Regional y la importancia de un trabajo coordinado. «El gobernador regional convocó una reunión inmediata con los equipos técnicos para evaluar la situación y definir las mejores estrategias de apoyo. Sabemos que la municipalidad ya ha levantado un catastro detallado y, en base a esa información, se definirán los aportes, ya sea a través de SERCOTEC o directamente mediante el municipio, para ir en ayuda de los emprendedores y trabajadores afectados», afirmó.

Seguir Leyendo

Ancud

Revelan causa de incendio que arrasó y destruyó 60 locales comerciales en Ancud

Publicado

el

La Fiscalía informó la causa del incendio que arrasó con una galería comercial completa en el centro de Ancud, región de Los Lagos, la que corresponde al recalentamiento de un artefacto eléctrico.

Cabe recordar que el siniestro destruyó 60 locales comerciales y dejó a 300 personas damnificadas.

En ese sentido, el fiscal Fernando Metzner aseveró que “en forma preliminar, luego del trabajo en terreno, se puede establecer como causa de origen de este siniestro un recalentamiento eléctrico”.

En específico, fue personal de la PDI quien determinó el foco del inicio del incendio que destruyó la galería comercial ubicada en Ancud.

A su vez, desde la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio local informaron que la jornada del pasado sábado se retiraron catorce camionadas de escombros.

Asimismo, para esta jornada -sostuvieron- se esperan retirar cerca de una treintena de camionadas más.

Seguir Leyendo

Lo + Visto