Chiloé
Anuncio deministro de Educación de mesa técnica y visita a Chiloé no deja conformes a gremios:llaman a paro

Con el arribo de una ‘mesa técnica’ del Ministerio de Educación hasta la provincia, como principal acuerdo, finalizó la reunión sostenida entre los diez alcaldes isleños agrupados en la Asociación de Municipios de Chiloé, con el titular del Mineduc, Marco Antonio Ávila. Un acuerdo que no dejó conformes a los gremios que anuncian paro para hoy en Ancud y Quellón, al que se podrían sumar mañana Castro y Dalcahue. La instancia que se haría presente en suelo insular durante la jornada de mañana es de carácter resolutiva, y tiene como principal objetivo analizar comuna por comuna la actual situación que afecta a la educación municipalizada, partiendo por Ancud, que a la fecha sigue siendo la más impactada, situación que se agravó en la última semana producto del pago de tan solo el 58% de las remuneraciones líquidas a los trabajadores de la enseñanza. Acto seguido, se anunció que finalmente el ministro de Educación llegará también al Archipiélago el miércoles 11 del mes en curso, para justamente presentar el conjunto de medidas que se desprenda del trabajo que realice este equipo especializado. “Hemos comprometido la visita de un equipo técnico, una mesa representada por la Subsecretaría (de Educación), junto a la Dirección de Educación Pública, que se va a encontrar el miércoles en Castro, para poder juntarse con los alcaldes y poder revisar la situación financiera de cada una de ellos”, enfatizó Ávila. Sumó el secretario de Estado que “sin duda alguna que nosotros podemos realizar algunas gestiones, hacer algunos esfuerzos asociados a fondos de apoyo a la educación pública, el tema de las retenciones, también revisar los proyectos de infraestructura, y por otra parte creemos que alcaldes y la alcaldesa se pueden comprometer a agilizar algunos elementos de su gestión financiera, para ir aliviando la situación”.
FAEP
Respecto al caso particular de Ancud, el ministro explicó que “la situación hoy día tiene que ser resuelta a través del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), y nuestro compromiso con la subsecretaria (Alejandra Arratia), es avanzar rápidamente en el convenio que le va a permitir aliviar la gestión al alcalde”. Por su parte, el presidente del capítulo de alcaldes chilotes y titular de Queilén, Marcos Vargas (DC), también se refirió a los resultados de la cita en el Mineduc. “Creo que le quedó muy claro al ministro, a la subsecretaria y a su equipo, que urgentemente se necesitan medidas mitigadoras desde el punto de vista financiero, para que Chiloé no colapse. Por lo tanto recibimos de buena manera que el ministro haya instruido a la subsecretaria de Educación, para que este miércoles con su equipo lleguen a Chiloé, para que se puedan reunir con los secretarios generales de las corporaciones de Chiloé, con los directores de educación y también con los directores de finanzas”, acotó. El jefe comunal enfatizó en que la finalidad es “que vean el caso a caso, comuna por comuna, y esté todo resuelto para que cuando el ministro llegue a Chiloé el 11 de abril, pueda hacer anuncios en las materias que hoy día urge resolver”. Quien también se hizo presente en la ocasión, fue el gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespín (indep.), quien catalogó de positivo lo desprendido en la reunión de este lunes. “La situación de la educación en Chiloé es distinto al resto del país, y hay que buscar soluciones alternativas. Creo que el ministro ha mostrado una sensibilidad de preocupación del tema, y esperemos que el miércoles se llegue a un acuerdo con cada municipio, del conjunto de dispositivos que se van a poner en acción. Estamos esperanzados de que ese va a ser un buen camino, y cada municipio tendrá que mostrar sus cartas y buscar la solución específica”, indicó.
COLABORATIVO
La suma de problemas en la enseñanza pública hoy en Chiloé califica ya de catástrofe. Para los gremios agrupados en la Mesa de Educación, se trata de una emergencia que requiere no sólo más recursos, sino también, en su opinión, definir en lógica colaborativa y junto a los actores claves la utilización de los fondos que provienen desde el nivel central. En este contexto, paralelamente a lo que ocurría en la capital del país, un grupo de trabajadores apoyados por estudiantes y apoderados, se tomaron parcialmente las rampas del canal de Chacao, en protesta por los actuales acontecimientos de remuneraciones impagas, que afecta a cerca de 500 trabajadores, entre docentes y asistentes de la educación. Luego de enterarse de los resultados de la asamblea en Santiago, los manifestantes decidieron mantener el bloqueo en el embarcadero chacaíno, pues aseguraron que “no les satisface el acuerdo que tomaron alcaldes chilotes con el ministro de educación”. Un despliegue que dejó hasta el cierre de la edición 2 detenidos y el tránsito habilitado para vehículos menores, buses y móviles de emergencia. De acuerdo a lo precisado por Sergio Castillo, vocero de la Mesa de Educación de Ancud, “el panorama está así, acá se decidió que la mesa provincial va a hacer el llamado a paro a partir de mañana (hoy); Quellón que ya está paralizado, ya están movilizados, van a hacer cierre de sus accesos marítimos, al igual que nosotros en Ancud”. “Seguido a esto, Castro y Dalcahue tienen que armar sus asambleas para avisarle a su gente, y ellos se sumarían el día siguiente (miércoles) a las movilizaciones, con corte de carretera y todo lo que conlleve”, agregó la fuente. Añadió el dirigente que “esa es la información que nosotros tenemos ahora, es lo que acordamos, y creemos que las respuestas que dio el ministro son insuficientes como para poder abordar el problema real, claramente van a ayudar a alivianar un poco las planillas, pero no es la solución real, así que esperamos que la movilización se deponga”.
APODERADOS
Desde los apoderados, Valentina Silva de la Escuela de Manao, quien también se hizo presente en la protesta llevada a cabo en el acceso norte a la Isla de Chiloé, expresó que “decidimos venir acá porque necesitamos una solución, necesitamos que nuestros hijos vayan a clases, tengan una educación de calidad. Necesitamos que el Presidente (Gabriel) Boric, el ministerio, nos digan qué es lo que va a pasar, necesitamos una respuesta ahora”. Palabras refrendadas por Pamela Carrasco, secretaria del Colegio de Profesores Comunal Ancud, quien sostuvo que esto “no tiene que ver sólo con que nos adeudan el 42% de nuestro salario, sino que también hablamos de una crisis profunda en la educación, que tiene que ver con que hace 8 años que nos adeudan nuestras cotizaciones previsionales, y que los docentes estamos trabajando en condiciones paupérrimas y que hay una vulneración importante de los derechos fundamentales de los niños”.
DIRIGENTES
Donde también hubo movimiento fue en la capital chilota, donde dirigentes de la educación de todo el territorio insular, incluyendo docentes, asistentes, personal administrativo y funcionarios de las administraciones centrales, se congregaron para adoptar algunas acciones, en rechazo a lo determinado por el Ejecutivo. “Sabíamos que el ministro iba a estar acá el día 11 de abril, pero también sabíamos que venía a reunirse solo con sostenedores y alcaldes. Lamentablemente hay que decirlo, hay que emplazar en este caso al Gobierno, que en todo momento habló de que iba a hacer un trabajo consensuado, pero por sobre todo tomando siempre en consideración la opinión de las y los trabajadores, y por lo visto no es así”, apuntó José Torres, presidente del sindicato‘Avancemos Juntos’ de la administración central de la Corporación Municipal de Castro. Remarcó el representante que “son decisiones que están tomando a puertas cerradas los alcaldes, que son los mismos que bajo su mala administración, hoy en día estamos viviendo problemas”. Asimismo, se ratificó la radicalización de las movilizaciones por las diferentes comunas.
FUENTE: DIARIO LA ESTRELLA DE CHILOE.
Chiloé
SLEP Chiloé entregó diagnóstico del estado estructural de sus establecimientos

El diagnóstico del estado estructural de los 210 establecimientos educacionales que fueron traspasados el 1 de enero a la nueva educación pública, entregó el SLEP Chiloé.
La información fue recopilada a través de los decretos alcaldicios emitidos por los ex sostenedores, a través de fichas de levantamiento, como así también por la Subdirección de Infraestructura y Mantención en sus inspecciones a las escuelas, liceos y jardines infantiles VTF.
En cuanto al nivel de deterioro, a nivel provincial el 5%, que equivale a 11 recintos se encuentran sin ningún tipo de daño, el 40% que se traduce en 77 edificios presentan un 25% de deterioro. Del mismo modo el 37% que alcanzan la suma de 77 planteles cuentan con un 50% de daños, mientras que el 13% vale decir 27 de establecimientos, tienen daño estructural. El diagnóstico también señala que el 2% que equivale a 4 edificios presentan el 100% de deterioro para lo cual requiere trabajar en proyectos de reposición.
Respecto al tipo de daños, éstos se focalizan principalmente en: el déficit en sistemas sanitarios, agua potable y evacuación de aguas servidas, con más del 50% de los sistemas sanitarios sin certificación disponible, falta de mantención en sistemas de calefacción, más del 20% de calderas y estanques de acumulación de combustible sin certificación disponible, plan de control de plagas preventivo inexistente, principalmente sobre control de roedores, palomas y murciélagos, filtraciones de aguas lluvias, al menos un 30% de los establecimientos presenta filtraciones asociadas a un recinto educativo, sistemas eléctricos defectuosos, antigüedad, sobrecarga, déficit en más de 10.000 luminarias en mal estado y con más del 90% de los extintores vencidos de un total de 1.192 unidades.
“Tenemos una gran cantidad de establecimientos que no están en óptimas condiciones, por eso es que la respuesta del último tiempo ha sido efectivamente, dar respuesta a las emergencias, entendiendo que no se puede dar una solución completa, permanente para temas que no habían sido resueltos por mucho tiempo. Por eso era importante contar con esta información y trabajarla para dar prioridad a cuáles son los establecimientos que requieren intervenciones más urgentes”, explicó el director de SLEP Chiloé, Pablo Baeza, quien reiteró que el servicio seguirá trabajando en mejorar las condiciones estructurales de los recintos educacionales.
También se informó que 43 escuelas utilizan agua de pozo, 4 cosecha de aguas lluvias, 85 están con red APR y 23 usan la red sanitaria urbana.
En cuanto a los servicios de mantención en escuelas, liceos y jardines infantiles, se detalló que el trabajo está enfocado en el control de plagas, limpieza de fosas, mantención de ascensores y recarga de extintores, reparación de sistemas de calefacción central que considera calderas, cañerías, radiadores y otros, mantención y reparación de calefactores a leña y pellet, sistemas de aire acondicionado, limpieza de áreas verdes y prevención de incendios, más compras ágiles para emergencias y reparaciones específicas no consideradas en mantención general. Para ello el servicio cuenta con un presupuesto para este año de $$1.093.700.000, de los cual ya se ha ejecutado la suma de $467.556.621.
“Respecto a los extintores ya levantamos el proceso de licitación, el cual se evaluó y está adjudicado, dentro de las próximas dos semanas ya podemos empezar con la recarga de extintores en todos los establecimientos de la provincia”, dijo Johnatan Valenzuela, coordinador de la Subdirección de Infraestructura y Mantenimiento de SLEP Chiloé, quien añadió además que “todos los establecimientos deben contar con un plan de evacuación, los que están siendo elaborados por el equipo de prevención de riesgos para ver su atingencia en recorridos, salida de emergencia y vías de evacuación”.
En cuanto a los proyectos de conservación, el director ejecutivo de SLEP, Pablo Baeza, confirmó que se ejecutarán 10 este año, por un monto global de $312.600.000, de los cuales 9 de ellos ya están en proceso de licitación. Estos se desarrollarán en las escuelas rurales de Bahía Linao Aucar, Calen, San Javier, Teresa Cárdenas de Paredes, Manuela Cárdenas, Huillinco, Juan Bautista Chiguay y Kume Ruka.
Chiloé
«El Bicentenario va a la Escuela»: lanzan muestra histórica itinerante en colegios de Chiloé financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos

Los consejeros regionales de Chiloé destacaron la iniciativa denominada “El Bicentenario va a la Escuela”, desarrollada por los profesores de historia e investigadores Felipe Montiel Vera y Alejandro Orellana Ceballos. Este proyecto cuenta con el patrocinio de la Agrupación Museológica de la Escuela Rural de Yutuy, ubicada en la comuna de Castro.
La propuesta consiste en una muestra compuesta por 12 paneles informativos y un cuadernillo educativo, los cuales fueron presentados el pasado viernes en una ceremonia íntima pero significativa, realizada en el Liceo Galvarino Riveros de Castro. La actividad contó con la presencia de autoridades provinciales, representantes locales e invitados especiales.
El proyecto consiste en la entrega de información histórica, a modo de resumen, de los principales acontecimientos que marcaron el proceso para que Chiloé dejara de pertenecer a la corona española y finalmente fuera incorporado al territorio nacional.
Dicho proyecto se enmarca en unas de las iniciativas postuladas el año pasado al Fondo Bicentenario implementado por el Gobierno Regional de Los Lagos, con motivo de los 200 años en que Chiloé fue incorporado al territorio nacional, fecha que se conmemorará el próximo 19 de enero del 2026.
Felipe Montiel, uno de los autores de la obra, señaló que se trata de la elaboración de 12 paneles más un cuadernillo, en el marco de una iniciativa dirigida a estudiantes, entendiendo que la muestra también tendrá una itinerancia por diversas escuelas y colegios de la provincia.
“Que se llama el Bicentenario va la escuela, que consiste en 12 paneles con infografía relativa al Bicentenario de Chiloé y un cuadernillo un trabajo especialmente para estudiantes, el cual será repartido en escuelas de Chiloé, principalmente en las escuelas de Castro en un principio. Nosotros esperamos que esto tenga luz propia, es decir, los paneles primero se van a la escuela de Nercón y de ahí la idea es seguir con esta posta recorriendo colegios de Chiloé, eso es un poco el objetivo de este proyecto”, expresó el investigador castreño.
En tanto el consejero regional, Fredy Gallardo, destacó la puesta en valor de esta obra, recalcando que no solo debe ser vista por los estudiantes, sino también por los adultos, para conocer los hechos más relevantes de la historia de Chiloé, especialmente cuando este archipiélago se apresta a conmemorar los 200 años de anexión al territorio nacional.
“Ojalá que esto pueda itinerar por Chiloé y que muchas personas, no solo el mundo estudiantil, que muchas personas puedan empaparse de lo que es esto, de los pasos más relevantes que ha marcado la historia de Chiloé, en estas proximidades del Bicentenario, todo lo que ha sido la presencia de nuestro archipiélago, de nuestros ancestros, de nuestros coterráneos, seguramente más de algunos, sus familiares, en el devenir de nuestra patria”, señaló el personero.
Por su parte el consejero regional, Nelson Águila, hizo un llamado para que la gente pueda visitar la muestra que se presentará en distintos colegios, puesto que es de gran relevancia para poner en valor la historia de Chiloé, especialmente cuando se está en víspera de conmemorar los 200 años de incorporación del territorio chilote al territorio nacional.
“Se inicia en el Liceo Galvarino Riveros de Castro y después continúa en la escuela Ana Nelly Oyarzún de Nercón, pero la idea es y con la colaboración del SLEP, que esta muestra pueda itinerar en distintos colegios, ojalá en todas las comunas de la provincia de Chiloé. Este es un nuevo aporte que hace el Gobierno Regional, dentro de la línea que nosotros tenemos de apoyo a proyectos que tiene que ver con el Bicentenario de Chiloé, ojalá los colegios y los alumnos se interesen por este tema, que para nosotros, la historia de Chiloé es muy relevante”, expresó el consejero Águila.
Cabe mencionar que dentro de las temáticas que se abordan en la muestra destaca, el poblamiento y los primeros habitantes de Chiloé, llegada de los europeos y la evangelización a Chiloé, la rebelión huilliche de 1712, Chiloé a fines del siglo 18, Chiloé en las guerras de la Independencia, el Tratado de Tantauco, anexión de Chiloé a la República de Chile, entre otras materias.
Chiloé
Saesa lanzó campaña No + Pilas en municipalidad de Quellón en el “Día Mundial del Medio Ambiente”

-
Quellónhace 6 días
Detienen a dos colombianos por microtráfico marítimo en Quellón
-
Ancudhace 4 días
Preso quedó imputado por femicidio frustrado contra una escort en Ancud
-
Chiloéhace 6 días
«El Bicentenario va a la Escuela»: lanzan muestra histórica itinerante en colegios de Chiloé financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos
-
Chiloéhace 4 días
SLEP Chiloé entregó diagnóstico del estado estructural de sus establecimientos
-
Regionalhace 3 días
Gobierno da inicio a la instalación del Archivo Regional de Los Lagos, medida presidencial que fortalece la descentralización y la memoria histórica del país
-
Nacionalhace 2 días
Chile entra al top ten de países con más feriados oficiales del mundo con 16 días en 2025
-
Regionalhace 3 días
SEREMI de Energía, SEC y SERNAC entregan recomendaciones tras fiscalización de productos de calefacción
-
Internacionalhace 2 días
Netanyahu a los iraníes: «Es su oportunidad para alzarse»