Chiloé
Anuncio deministro de Educación de mesa técnica y visita a Chiloé no deja conformes a gremios:llaman a paro

Con el arribo de una ‘mesa técnica’ del Ministerio de Educación hasta la provincia, como principal acuerdo, finalizó la reunión sostenida entre los diez alcaldes isleños agrupados en la Asociación de Municipios de Chiloé, con el titular del Mineduc, Marco Antonio Ávila. Un acuerdo que no dejó conformes a los gremios que anuncian paro para hoy en Ancud y Quellón, al que se podrían sumar mañana Castro y Dalcahue. La instancia que se haría presente en suelo insular durante la jornada de mañana es de carácter resolutiva, y tiene como principal objetivo analizar comuna por comuna la actual situación que afecta a la educación municipalizada, partiendo por Ancud, que a la fecha sigue siendo la más impactada, situación que se agravó en la última semana producto del pago de tan solo el 58% de las remuneraciones líquidas a los trabajadores de la enseñanza. Acto seguido, se anunció que finalmente el ministro de Educación llegará también al Archipiélago el miércoles 11 del mes en curso, para justamente presentar el conjunto de medidas que se desprenda del trabajo que realice este equipo especializado. “Hemos comprometido la visita de un equipo técnico, una mesa representada por la Subsecretaría (de Educación), junto a la Dirección de Educación Pública, que se va a encontrar el miércoles en Castro, para poder juntarse con los alcaldes y poder revisar la situación financiera de cada una de ellos”, enfatizó Ávila. Sumó el secretario de Estado que “sin duda alguna que nosotros podemos realizar algunas gestiones, hacer algunos esfuerzos asociados a fondos de apoyo a la educación pública, el tema de las retenciones, también revisar los proyectos de infraestructura, y por otra parte creemos que alcaldes y la alcaldesa se pueden comprometer a agilizar algunos elementos de su gestión financiera, para ir aliviando la situación”.
FAEP
Respecto al caso particular de Ancud, el ministro explicó que “la situación hoy día tiene que ser resuelta a través del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), y nuestro compromiso con la subsecretaria (Alejandra Arratia), es avanzar rápidamente en el convenio que le va a permitir aliviar la gestión al alcalde”. Por su parte, el presidente del capítulo de alcaldes chilotes y titular de Queilén, Marcos Vargas (DC), también se refirió a los resultados de la cita en el Mineduc. “Creo que le quedó muy claro al ministro, a la subsecretaria y a su equipo, que urgentemente se necesitan medidas mitigadoras desde el punto de vista financiero, para que Chiloé no colapse. Por lo tanto recibimos de buena manera que el ministro haya instruido a la subsecretaria de Educación, para que este miércoles con su equipo lleguen a Chiloé, para que se puedan reunir con los secretarios generales de las corporaciones de Chiloé, con los directores de educación y también con los directores de finanzas”, acotó. El jefe comunal enfatizó en que la finalidad es “que vean el caso a caso, comuna por comuna, y esté todo resuelto para que cuando el ministro llegue a Chiloé el 11 de abril, pueda hacer anuncios en las materias que hoy día urge resolver”. Quien también se hizo presente en la ocasión, fue el gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespín (indep.), quien catalogó de positivo lo desprendido en la reunión de este lunes. “La situación de la educación en Chiloé es distinto al resto del país, y hay que buscar soluciones alternativas. Creo que el ministro ha mostrado una sensibilidad de preocupación del tema, y esperemos que el miércoles se llegue a un acuerdo con cada municipio, del conjunto de dispositivos que se van a poner en acción. Estamos esperanzados de que ese va a ser un buen camino, y cada municipio tendrá que mostrar sus cartas y buscar la solución específica”, indicó.
COLABORATIVO
La suma de problemas en la enseñanza pública hoy en Chiloé califica ya de catástrofe. Para los gremios agrupados en la Mesa de Educación, se trata de una emergencia que requiere no sólo más recursos, sino también, en su opinión, definir en lógica colaborativa y junto a los actores claves la utilización de los fondos que provienen desde el nivel central. En este contexto, paralelamente a lo que ocurría en la capital del país, un grupo de trabajadores apoyados por estudiantes y apoderados, se tomaron parcialmente las rampas del canal de Chacao, en protesta por los actuales acontecimientos de remuneraciones impagas, que afecta a cerca de 500 trabajadores, entre docentes y asistentes de la educación. Luego de enterarse de los resultados de la asamblea en Santiago, los manifestantes decidieron mantener el bloqueo en el embarcadero chacaíno, pues aseguraron que “no les satisface el acuerdo que tomaron alcaldes chilotes con el ministro de educación”. Un despliegue que dejó hasta el cierre de la edición 2 detenidos y el tránsito habilitado para vehículos menores, buses y móviles de emergencia. De acuerdo a lo precisado por Sergio Castillo, vocero de la Mesa de Educación de Ancud, “el panorama está así, acá se decidió que la mesa provincial va a hacer el llamado a paro a partir de mañana (hoy); Quellón que ya está paralizado, ya están movilizados, van a hacer cierre de sus accesos marítimos, al igual que nosotros en Ancud”. “Seguido a esto, Castro y Dalcahue tienen que armar sus asambleas para avisarle a su gente, y ellos se sumarían el día siguiente (miércoles) a las movilizaciones, con corte de carretera y todo lo que conlleve”, agregó la fuente. Añadió el dirigente que “esa es la información que nosotros tenemos ahora, es lo que acordamos, y creemos que las respuestas que dio el ministro son insuficientes como para poder abordar el problema real, claramente van a ayudar a alivianar un poco las planillas, pero no es la solución real, así que esperamos que la movilización se deponga”.
APODERADOS
Desde los apoderados, Valentina Silva de la Escuela de Manao, quien también se hizo presente en la protesta llevada a cabo en el acceso norte a la Isla de Chiloé, expresó que “decidimos venir acá porque necesitamos una solución, necesitamos que nuestros hijos vayan a clases, tengan una educación de calidad. Necesitamos que el Presidente (Gabriel) Boric, el ministerio, nos digan qué es lo que va a pasar, necesitamos una respuesta ahora”. Palabras refrendadas por Pamela Carrasco, secretaria del Colegio de Profesores Comunal Ancud, quien sostuvo que esto “no tiene que ver sólo con que nos adeudan el 42% de nuestro salario, sino que también hablamos de una crisis profunda en la educación, que tiene que ver con que hace 8 años que nos adeudan nuestras cotizaciones previsionales, y que los docentes estamos trabajando en condiciones paupérrimas y que hay una vulneración importante de los derechos fundamentales de los niños”.
DIRIGENTES
Donde también hubo movimiento fue en la capital chilota, donde dirigentes de la educación de todo el territorio insular, incluyendo docentes, asistentes, personal administrativo y funcionarios de las administraciones centrales, se congregaron para adoptar algunas acciones, en rechazo a lo determinado por el Ejecutivo. “Sabíamos que el ministro iba a estar acá el día 11 de abril, pero también sabíamos que venía a reunirse solo con sostenedores y alcaldes. Lamentablemente hay que decirlo, hay que emplazar en este caso al Gobierno, que en todo momento habló de que iba a hacer un trabajo consensuado, pero por sobre todo tomando siempre en consideración la opinión de las y los trabajadores, y por lo visto no es así”, apuntó José Torres, presidente del sindicato‘Avancemos Juntos’ de la administración central de la Corporación Municipal de Castro. Remarcó el representante que “son decisiones que están tomando a puertas cerradas los alcaldes, que son los mismos que bajo su mala administración, hoy en día estamos viviendo problemas”. Asimismo, se ratificó la radicalización de las movilizaciones por las diferentes comunas.
FUENTE: DIARIO LA ESTRELLA DE CHILOE.
Chiloé
ALCALDE FIRMA CONVENIO DE SEGURIDAD PARA DETECAR AUTOS ROBADOS Y OTRAS INFRACCIONES

Esta mañana en la comuna de Quinchao, el alcalde de la comuna Alex W Gómez Aguilar asistió junto a los alcaldes de la provincia de Chiloé y equipos de seguridad respectivos, a la convocatoria de la Delegación Presidencial Provincial y de la Subsecretaria de la Prevención del Delito de Los Lagos para sesionar en la Mesa de Seguridad Pública Provincial y firmar un convenio que permitirá a los municipios hacer seguimiento, desde los vehículos de seguridad municipal y en línea, de vehículos robados.
La cita fue encabezada por la coordinadora regional de la Subsecretaria de Prevención del Delito, Paulina Muñoz, el delegado presidencial (S) de la provincia, Cristóbal Fuenzalida, alcaldes y encargados de seguridad municipales de los diez municipios chilotes, representantes de Carabineros de Chile, la Armada, Policías de Investigaciones y Conaf además del representante, para la ocasión, de la Asociación de empresas Aseguradoras de Chile, Diego Rojas.
En la primera parte de la jornada, los alcaldes plantearon ante la autoridad las principales acciones que desarrollan en la materia, su preocupación por la temporada estival y la afluencia de turistas además de los desafíos pendientes en la materia.
Posteriormente los asistentes firmaron el convenio que permitirá dotar de nuevas herramientas de seguridad a la comuna. Se trata de la herramienta SafeBy Wolf, una tecnología que permite leer patentes vehiculares y acceder a información centralizada y en línea de autos robados, infracciones, estado de revisión técnica, entre otros. Esta herramienta estará instalada en cada camioneta municipal de seguridad.
Según informó la asociación de aseguradoras, en la actualidad cerca de 172 municipios del país ya cuentan con esta herramienta de prevención y control delictual.
Chiloé
Veterinario chilote que rescata pudúes en peligro de extinción es el ganador de Nuevos Héroes 2023

Desde pequeño el chilote Javier Cabello (45) creció amando a los animales y la naturaleza, pero detectó un gran problema, por mucho que él tomara conciencia y quisiera proteger a animales silvestres como los pudúes, la gente a su alrededor no sabía cómo convivir con ellos. Esto se acentuó con la migración y el desarrollo territorial en la isla grande de Chiloé, lo que hizo que fuera cada vez más común encontrarse pequeños e inocentes pudúes atropellados en medio de la carretera o atacados por perros. Una realidad muchas veces invisibilizada, pero que en la actualidad es totalmente ineludible; según datos de la ONG Chiloé SIlvestre, al año cerca de 40 pudúes mueren por descuido humano, de los cuales el 70% sufre ataque de perros (todos con dueño) y un 25% atropellos.
Este estado de desprotección y vulnerabilidad de la fauna silvestre sensibilizó en lo más profundo a Javier, quien decidió hacer propia la lucha por estos animales invisibilizados y se propuso una gran misión: concientizar a toda la comunidad sobre la importancia de conservar la fauna silvestre de la isla. “Desde pequeño me di cuenta del enorme daño que hemos provocado como seres humanos a todo lo que nos rodea. He visto cómo muchas especies se ven dañadas directamente por las actividades de nuestro supuesto desarrollo, como son los atropellos, los ataques de perro, la tala del bosque, la contaminación de las aguas y muchas otras. Por eso quise especializarme en fauna silvestre, porque encontraba que existía la necesidad de atender a esos animales que nadie atendía”.
En el 2009, este médico veterinario creó la Fundación Chiloé Silvestre, donde comenzó a levantar los primeros proyectos de rehabilitación de fauna nativa, investigación científica y programas de educación sobre la biodiversidad de Chiloé. Desde entonces, la ONG comenzó a recibir desde pingüinos y lobos marinos hasta pudúes, zorros chilotes, monitos del monte y aves rapaces; transformándose en pionera en el rescate de flora y fauna en Chile.
Hoy Chiloé Silvestre cuenta con el apoyo de voluntarios que son fundamentales para el funcionamiento de la fundación, donde se capacita a veterinarios y se ha logrado rehabilitar a unos 900 animales silvestres.
Para el doctor pudú, la clave para proteger la biodiversidad de la isla es la educación, permitiendo que la gente común y corriente cambie sus hábitos. “No sacamos nada con liberar animales si quienes viven junto a ellos no entienden que son el eje fundamental para contribuir con la biodiversidad en la isla, educar a las personas es nuestro principal foco”.
Su nobleza, su ayuda, su inspiración, su apoyo e impacto lo llevaron a convertirse en el Nuevo Héroe 2023. El chilote señala que “sólo educando a la sociedad vamos a cambiar y vamos a lograr preservar el medio ambiente y la fauna silvestre”.
La historia del “doctor pudú” fue escogida como la ganadora por un selecto jurado conformado por Guillermo Rolando, ex subsecretario de vivienda y cofundador de América Solidaria; Carola Escobar, periodista especializada en sustentabilidad y presentadora del programa “¿Cuál es tu huella”; Macarena Valdés y Marco Aceituno, matrimonio ganador de Nuevos Héroes 2022 y Alejandro Muñoz, gerente general de Caja Los Héroes.
La gran final
Tras un mes y medio de recepción de historias y con un récord de más de 900 postulaciones, se realizó una preselección de 11 historias. De ellas, el jurado tuvo la misión de escoger tres finalistas que representaron a las zonas norte, centro y sur del país.
Las otras historias destacadas fueron en el norte Leslie Lara, “la profesora CombarbalArte” quien desde 2012 realiza un taller laboral de cerámica y mosaico a personas en situación de discapacidad en la comuna de Combarbalá. Un espacio en el que ha logrado impactar a más de 300 personas, quienes a través del arte han logrado obtener nuevas herramientas para salir adelante.
En el centro, Francisca Díaz, “la ingeniera de futuros”, quien a través de la Fundación Candelaria Apoya, acompaña a aquellos jóvenes más vulnerables que egresan del sistema de protección social. Esta iniciativa les entrega herramientas para que puedan nivelar sus estudios y crear un proyecto de vida a largo plazo.
Para Alejandro Muñoz, gerente general de Caja Los Héroes, “nuevamente los valores más nobles y profundos de las personas, destacan y nos sorprenden; Javier no solo ha contribuido e impactado en la isla grande de Chiloé, sino que ha sido capaz de educar en pro de la conservación de la biodiversidad, abriendo un sinfín de oportunidades para replicar su modelo, en otros lugares. Gracias a Javier y al sur de Chile por regalarnos esta historia de esfuerzo, cambio y esperanza”.
Chiloé
Consejero Águila destaca recursos que serían aprobados este miércoles para poner en funcionamiento dos nuevas postas de Chiloé

Dos proyectos de Chiloé, que requieren de recursos para su implementación final, deberían aprobarse este miércoles en la nueva asamblea ordinaria del Consejo Regional de los Lagos, CORE, que sesionará en el Centro Administrativo Regional, en Puerto Montt.
Así lo informó el Consejero Regional, Nelson Águila, quien precisó que la idea es poder avanzar con la asignación recursos para varios proyectos de la región, que han presentado los municipios y que requieren de dineros adicionales para su ejecución.
Indicó, que en el caso de la provincia de Chiloé, la idea es aprobar recursos resolver temas de regularización de la posta de Tenaún, de la comuna de Dalcahue y también para la implementación de la posta de Cucao en la comuna de Chonchi, ambos proyectos muy anhelados por las comunidades usuarias.
“El municipio de Chonchi está solicitando un aumento de recursos, para poder completar o poder hacer una licitación de los equipos y equipamientos para el normal funcionamiento de la posta rural del sector de Cucao, eso es por 77 millones de pesos, y por otro lado la posta de salud de Tenaún que prácticamente se encuentra terminada, se le está pidiendo también un aumento de presupuesto del orden de 60 millones de pesos, donde se va a permitir que esta obra de infraestructura en salud quede regularizada, entonces son dos temas que tienen que ver con Chiloé, uno con la posta rural de Tenaún en Dalcahue y el otro con la posta del sector de Cucao en la comuna de Chonchi”, expresó el Consejero Águila.
El personero recordó que la posta de Cucao, presentó varios inconvenientes en su proceso de construcción, pero gracias a un trabajo conjunto entre la municipalidad de Chonchi y el Gobierno Regional se logró finalmente su ejecución, para beneficiar a familias del sector y de lugares aledaños, como Huentemó, Chanquin, Rauco-La Montaña, entre otros.
Añadió que la asignación de recursos para la posta de Cucao es con la intención de adquirir equipos de última generación, con el objeto de brindar una atención de calidad a los usuarios.
Por último, el consejero Águila, agregó que en el CORE de este miércoles, también esperan exponer durante el plenario, algunos temas de interés que son planteados principalmente por los dirigentes sociales, de las diversas comunas de Chiloé.
-
Chonchihace 2 días
Comunidad indígena de Chanquin-Palihue invita a su tradicional “Fiesta de la Macha”
-
Dalcahuehace 3 días
Dalcahue: denuncian que apoderada se llevó cerca de ocho millones de pesos destinado a gira de estudios y fiesta de gala
-
Nacionalhace 4 días
La mitad de quienes pidieron préstamos solidarios en pandemia no ha pagado ninguna cuota
-
Regionalhace 3 días
Sernapesca sorprende almacenamiento de 3 toneladas locos de origen ilegal en Puerto Montt
-
Dalcahuehace 4 días
En la localidad de Chovy San Juan comenzó esta mañana la entrega de juguetes para niñas y niños de establecimientos educacionales.
-
Nacionalhace 4 días
A dos semanas del plebiscito, campañas despliegan todos sus esfuerzos
-
Ancudhace 3 días
Municipio fiscaliza el cumplimiento de ordenanza municipal de residuos sólidos domiciliarios
-
Nacionalhace 2 días
Proyecto Ley de Cabotaje: advierten sobre efectos negativos no solo desde el punto de vista económico y comercial, sino que también estratégico