Conecta con nosotros en redes

Chiloé

Anuncio deministro de Educación de mesa técnica y visita a Chiloé no deja conformes a gremios:llaman a paro

Publicado

el

Con el arribo de una ‘mesa técnica’ del Ministerio de Educación hasta la provincia, como principal acuerdo, finalizó la reunión sostenida entre los diez alcaldes isleños agrupados en la Asociación de Municipios de Chiloé, con el titular del Mineduc, Marco Antonio Ávila. Un acuerdo que no dejó conformes a los gremios que anuncian paro para hoy en Ancud y Quellón, al que se podrían sumar mañana Castro y Dalcahue. La instancia que se haría presente en suelo insular durante la jornada de mañana es de carácter resolutiva, y tiene como principal objetivo analizar comuna por comuna la actual situación que afecta a la educación municipalizada, partiendo por Ancud, que a la fecha sigue siendo la más impactada, situación que se agravó en la última semana producto del pago de tan solo el 58% de las remuneraciones líquidas a los trabajadores de la enseñanza. Acto seguido, se anunció que finalmente el ministro de Educación llegará también al Archipiélago el miércoles 11 del mes en curso, para justamente presentar el conjunto de medidas que se desprenda del trabajo que realice este equipo especializado. “Hemos comprometido la visita de un equipo técnico, una mesa representada por la Subsecretaría (de Educación), junto a la Dirección de Educación Pública, que se va a encontrar el miércoles en Castro, para poder juntarse con los alcaldes y poder revisar la situación financiera de cada una de ellos”, enfatizó Ávila. Sumó el secretario de Estado que “sin duda alguna que nosotros podemos realizar algunas gestiones, hacer algunos esfuerzos asociados a fondos de apoyo a la educación pública, el tema de las retenciones, también revisar los proyectos de infraestructura, y por otra parte creemos que alcaldes y la alcaldesa se pueden comprometer a agilizar algunos elementos de su gestión financiera, para ir aliviando la situación”.

FAEP

Respecto al caso particular de Ancud, el ministro explicó que “la situación hoy día tiene que ser resuelta a través del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), y nuestro compromiso con la subsecretaria (Alejandra Arratia), es avanzar rápidamente en el convenio que le va a permitir aliviar la gestión al alcalde”. Por su parte, el presidente del capítulo de alcaldes chilotes y titular de Queilén, Marcos Vargas (DC), también se refirió a los resultados de la cita en el Mineduc. “Creo que le quedó muy claro al ministro, a la subsecretaria y a su equipo, que urgentemente se necesitan medidas mitigadoras desde el punto de vista financiero, para que Chiloé no colapse. Por lo tanto recibimos de buena manera que el ministro haya instruido a la subsecretaria de Educación, para que este miércoles con su equipo lleguen a Chiloé, para que se puedan reunir con los secretarios generales de las corporaciones de Chiloé, con los directores de educación y también con los directores de finanzas”, acotó. El jefe comunal enfatizó en que la finalidad es “que vean el caso a caso, comuna por comuna, y esté todo resuelto para que cuando el ministro llegue a Chiloé el 11 de abril, pueda hacer anuncios en las materias que hoy día urge resolver”. Quien también se hizo presente en la ocasión, fue el gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespín (indep.), quien catalogó de positivo lo desprendido en la reunión de este lunes. “La situación de la educación en Chiloé es distinto al resto del país, y hay que buscar soluciones alternativas. Creo que el ministro ha mostrado una sensibilidad de preocupación del tema, y esperemos que el miércoles se llegue a un acuerdo con cada municipio, del conjunto de dispositivos que se van a poner en acción. Estamos esperanzados de que ese va a ser un buen camino, y cada municipio tendrá que mostrar sus cartas y buscar la solución específica”, indicó.

COLABORATIVO

La suma de problemas en la enseñanza pública hoy en Chiloé califica ya de catástrofe. Para los gremios agrupados en la Mesa de Educación, se trata de una emergencia que requiere no sólo más recursos, sino también, en su opinión, definir en lógica colaborativa y junto a los actores claves la utilización de los fondos que provienen desde el nivel central. En este contexto, paralelamente a lo que ocurría en la capital del país, un grupo de trabajadores apoyados por estudiantes y apoderados, se tomaron parcialmente las rampas del canal de Chacao, en protesta por los actuales acontecimientos de remuneraciones impagas, que afecta a cerca de 500 trabajadores, entre docentes y asistentes de la educación. Luego de enterarse de los resultados de la asamblea en Santiago, los manifestantes decidieron mantener el bloqueo en el embarcadero chacaíno, pues aseguraron que “no les satisface el acuerdo que tomaron alcaldes chilotes con el ministro de educación”. Un despliegue que dejó hasta el cierre de la edición 2 detenidos y el tránsito habilitado para vehículos menores, buses y móviles de emergencia. De acuerdo a lo precisado por Sergio Castillo, vocero de la Mesa de Educación de Ancud, “el panorama está así, acá se decidió que la mesa provincial va a hacer el llamado a paro a partir de mañana (hoy); Quellón que ya está paralizado, ya están movilizados, van a hacer cierre de sus accesos marítimos, al igual que nosotros en Ancud”. “Seguido a esto, Castro y Dalcahue tienen que armar sus asambleas para avisarle a su gente, y ellos se sumarían el día siguiente (miércoles) a las movilizaciones, con corte de carretera y todo lo que conlleve”, agregó la fuente. Añadió el dirigente que “esa es la información que nosotros tenemos ahora, es lo que acordamos, y creemos que las respuestas que dio el ministro son insuficientes como para poder abordar el problema real, claramente van a ayudar a alivianar un poco las planillas, pero no es la solución real, así que esperamos que la movilización se deponga”.

APODERADOS

Desde los apoderados, Valentina Silva de la Escuela de Manao, quien también se hizo presente en la protesta llevada a cabo en el acceso norte a la Isla de Chiloé, expresó que “decidimos venir acá porque necesitamos una solución, necesitamos que nuestros hijos vayan a clases, tengan una educación de calidad. Necesitamos que el Presidente (Gabriel) Boric, el ministerio, nos digan qué es lo que va a pasar, necesitamos una respuesta ahora”. Palabras refrendadas por Pamela Carrasco, secretaria del Colegio de Profesores Comunal Ancud, quien sostuvo que esto “no tiene que ver sólo con que nos adeudan el 42% de nuestro salario, sino que también hablamos de una crisis profunda en la educación, que tiene que ver con que hace 8 años que nos adeudan nuestras cotizaciones previsionales, y que los docentes estamos trabajando en condiciones paupérrimas y que hay una vulneración importante de los derechos fundamentales de los niños”.

DIRIGENTES

Donde también hubo movimiento fue en la capital chilota, donde dirigentes de la educación de todo el territorio insular, incluyendo docentes, asistentes, personal administrativo y funcionarios de las administraciones centrales, se congregaron para adoptar algunas acciones, en rechazo a lo determinado por el Ejecutivo. “Sabíamos que el ministro iba a estar acá el día 11 de abril, pero también sabíamos que venía a reunirse solo con sostenedores y alcaldes. Lamentablemente hay que decirlo, hay que emplazar en este caso al Gobierno, que en todo momento habló de que iba a hacer un trabajo consensuado, pero por sobre todo tomando siempre en consideración la opinión de las y los trabajadores, y por lo visto no es así”, apuntó José Torres, presidente del sindicato‘Avancemos Juntos’ de la administración central de la Corporación Municipal de Castro. Remarcó el representante que “son decisiones que están tomando a puertas cerradas los alcaldes, que son los mismos que bajo su mala administración, hoy en día estamos viviendo problemas”. Asimismo, se ratificó la radicalización de las movilizaciones por las diferentes comunas.

 

FUENTE: DIARIO LA ESTRELLA DE CHILOE.

Chiloé

Promueven forrajeras resistentes al déficit hídrico en Chiloé

Publicado

el

Con la asistencia de más de un centenar de productores y productoras se llevó a cabo un seminario y día de campo en el Centro Experimental INIA Butalcura (Dalcahue). El foco del encuentro se centró en el análisis de estrategias para adaptar la ganadería local a los efectos del cambio climático.

Una preocupación que crece en el sector y que dio pie a la aprobación del Gobierno Regional y Core del “Programa de capacitación para mejorar la fertilización integral de praderas permanentes de la Región de Los Lagos”, que es ejecutado por la Seremi de Agricultura e INIA Remehue.  Una iniciativa que tiene como propósito divulgar tecnologías tendientes a mejorar la preparación para alimentar el ganado en el período estival debido a la falta de lluvias.

“Las lluvias de verano se han reducido a la mitad de lo que ocurría hace 40 años, Chiloé no es la excepción y hace varias temporadas hemos tenido veranos muy secos, lo que se ha traducido luego en falta de forraje para el invierno. Pasamos de episodios muy eventuales a una tendencia que debemos afrontar con urgencia, tomando medidas anticipadas para cuidar nuestra agricultura y ganadería. Pensando en ello y con apoyo del Gobierno Regional, estamos capacitando a productoras y productores en el uso de nuevas especies y variedades forrajeras más tolerantes a la sequía, también, en la utilización estratégica de fertilizantes. En Chiloé, ya hemos visto excelentes resultados y esperamos gran participación de las familias del Archipiélago en el nuevo concurso que abriremos este mes”, señaló la Seremi de Agricultura, Tania Salas, en la apertura del encuentro.

Asimismo, Alfredo Torres, especialista en praderas y cultivos forrajeros, entregó una serie de recomendaciones para enfrentar eventos climáticos adversos en la ganadería en Chiloé.

“Entregamos los resultados de siembra de especies forrajeras tolerantes  a la sequía, donde pudimos ver un buen comportamiento productivo y sin problemas de consumo por parte de las borregas y ovejas, tanto la Festuca, el Bromo y Pasto Ovillo mostraron buenas persistencias, se analizaron también las ventajas de  sembrar Trébol Rosado en la Isla, que es una especie tolerante a la sequía con un alto contenido de proteína y capaz de fijar desde la atmosfera el nitrógeno necesario para su crecimiento, logrando de esta manera bajar los costos de producción sin causar daño al medio ambiente”, señaló el investigador.

En su presentación, explicó que existen varios factores a considerar para sembrar praderas con especies más tolerantes a la sequía y tener éxito en el establecimiento, como en la fertilidad del suelo y la fertilización. Entre ellos, destacó la época de la labor, la elección de especies y variedades, dosis de semillas y métodos de siembra.  Agregó, que otras tecnologías que permiten obtener praderas más productivas, son un buen manejo de pastoreo, uso de cortes de limpieza, regulación de carga animal, sectorificación, control de plagas, entre otros.

Por su parte, Fernando Ortega de INIA Carillanca, abordó materias asociadas al mejoramiento genético de forrajeras, especialmente de Trébol Rosado y Bromo, dos buenas alternativas para enfrentar veranos secos, donde INIA ya cuenta con cultivares para Chile, como el bromo Pocker y los tréboles rosados Redqueli y Superqueli.

Posteriormente, Paulo Guarda, administrador de INIA Butalcura, presento información sobre los ensayos con ovinos alimentados con forrajeras tolerantes a la sequía.

“El seminario nos permitió encontrarnos con productores de distintas comunas de Chiloé, dimos a conocer los resultados en ganancia de peso de corderas de año 2022, evaluamos distintos ensayos y comparamos contra una pradera naturalizada. Fue una buena instancia para poder traspasar esta información, los productores conozcan estas especias y nos retroalimentemos de sus experiencias”, indicó.

Finalmente, se visitaron los ensayos de forrajeras tolerantes a sequía sembradas en INIA Butalcura y pastoreadas por ovejas y borregas.

Seguir Leyendo

Chiloé

Medio Ambiente: Cores “en alerta” por proyecto Ecocal en Chiloé con casi 200 observaciones y reparos técnicos

Publicado

el

En alerta y preocupados se encuentran vecinos de 3 comunas de Chiloé y autoridades regionales, que encabezan la comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de Los Lagos,  ante el proyecto “Centro de Valorización Integral Ecocal”, que al 16 de junio, como fecha límite, debe responder más de 200 observaciones y reparos hechos por 15 servicios públicos de la región, incluido el Gobierno Regional y el Municipio de Dalcahue.

Fue en mayo del año pasado que el proyecto, se sometió a la Evaluación de Impacto Ambiental a través de una Declaración de Impacto Ambiental, DIA, en el Servicio de Evaluación Ambiental, SEA. Tras la multiplicidad de observaciones recibidas, en diciembre, la empresa solicitó una ampliación de 180 días para responderlas en calidad de Adenda, venciendo el plazo para hacerlo la próxima semana.

El proyecto consiste en la construcción y operación de dos plantas para la transformación y valorización de los subproductos provenientes de las plantas de procesos de mitílidos del Archipiélago; una para la producción de carbonato de calcio para uso agrícola a partir de las conchas limpias; y la segunda planta para la producción de proteína hidrolizada para uso alimenticio animal.

La producción alcanzaría 65 mil toneladas de residuos de concha limpia y hasta 32 mil toneladas de residuos orgánicos.Se pretende que el proyecto esté ubicado en la comuna de Dalcahue a 9 kilómetros de la línea recta de la Ruta 5, que une las localidades de Ancud y Dalcahue en Chiloé, y muy cerca de la comuna de Quemchi.

Para ello la empresa adquirió un predio de 141 hectáreas que en su porción central considera una superficie de construcción de 6,16 hectáreas, considerando un cordón vegetacional.

El pasado fin de semana el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Core, Francisco Reyes, junto al vicepresidente, el consejero Andrés Ojeda, se reunieron con representantes de juntas de vecinos, de agua potable rural y de agrupaciones de turismo de la zona para recoger sus preocupaciones y rechazo al proyecto.

Según  el consejero Reyes, se ha realizado un gran lobby empresarial en las últimas semanas para avanzar con el proyecto, recordando que el Consejo Regional desde hace un año aproximadamente viene aprobando observaciones por no cumplir con la normativa vigente.

 El informe con observaciones de 15 servicios públicos de la región establece problemas en la descripción del proyecto, en específico en ubicaciones, fases de construcción, funcionamiento, transporte de personal y vehículos, materiales de escarpe y excavación, conectividad, abastecimientos de agua, entre otros.

Al mismo tiempo, existen reparos en la caracterización sobre el área de influencia, enfocado en suelo, mitigaciones por escurrimiento superficial, recurso hídrico, cartografías, antecedentes del estudio hidrogeológico; flora y fauna, entre otros, por plan de manejo; materias primas, referidas a conchillas limpias; emisiones y residuos; almacenamiento y acopios; lixiviados y riles; residuos sólidos y otros residuos; manejo de agua lluvia; normativa ambiental; permisos ambientales sectoriales; residuos peligrosos; planes de contingencia; salud; recursos naturales renovables; sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; patrimonio cultural y arqueológico; compromisos ambientales voluntarios, entre otras observaciones.

En tanto el vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente del CORE,  Andrés Ojeda, remarcó que se está a la espera de las respuestas exigidas a la empresa, enfatizando que este proyecto afectará grave y directamente la calidad de vida de los habitantes de las comunas de Dalcahue, Quemchi y Ancud y el ecosistema, lo que no está salvaguardado desde ningún punto de vista.

 

 

Seguir Leyendo

Chiloé

Nutrida agenda de actividades culturales ofrecerá la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIP) en el marco del Día de los Patrimonios

Publicado

el

La Isla Grande se vestirá de gala durante los días 27 y 28 de mayo en el marco de la celebración del Día de los Patrimonios, instancia especial en que la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIP), programó una serie de actividades que buscan poner en valor la identidad y cultura en torno al circuito religioso.

Así lo informó Natalia Cruz, directora ejecutiva de la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIP), quien invitó a toda la comunidad chilota y visitantes en general a participar de los eventos planificados para celebrar este importante acontecimiento en torno a nuestro patrimonio.

Las actividades:

Recorrido guiado por el Museo de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé:

 Profesionales de la Fundación de Iglesias de Chiloé y de Fundación ProCultura relatarán los sucesos, vivencias y conocimientos de las comunidades que llevaron a las iglesias del Chiloé ser Sitio Patrimonio Mundial.

27 de mayo // 11.00 hrs // Errázuriz 227, Ancud.

(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA)

Muestra de hilado de lana + exposición de cordero Chilote:

Instancia donde la artesana textil, Olivia Unicahuín, realizará un conversatorio acerca de la técnica de hilado de lana de oveja. Además, profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) darán a conocer los alcances e hitos en torno al cordero Chilote.

27 de mayo // 12.00 hrs. // Errázuriz 227, Ancud

(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA)

Cocina Patrimonial en vivo + exposición de patrimonio alimentario:

Carlos y Andrea, reconocidos cocineros de la comuna de Ancud, crearán diversos platos degustativos basados en el patrimonio gastronómico del archipiélago de Chiloé, junto a la muestra de alimentos prehispánicos y tradicionales del archipiélago creado por la comunidad.

27 de mayo // 13.00 hrs. // Errázuriz 227, Ancud.

(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA)

Taller de Carpintería:

El reconocido carpintero patrimonial, José Luis Catalán, junto a exponentes de Patrimonio Sur, realizará un taller de ensambles y empalme, según tipologías utilizadas en la construcción de las iglesias patrimoniales. Actividad gratuita con previa inscripción con un máximo de 15 cupos. Necesitas llevar las siguientes herramientas: lápiz, escuadra, formón de 1” máximo, serrucho manual, martillo y muchas ganas de aprender.

27 de mayo // 15.00 hrs. // Errázuriz 227, Ancud

(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA)

Feria Agroecológica:

Durante toda la jornada Productores de SIPAM (Sistemas Importantes del Patrimonio agrícola Mundial) tendrán a la venta sus productos agroecológicos.

27 de mayo // Todo el día // Errázuriz 227, Ancud

(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA)

Seguir Leyendo

Lo + Visto