Conecta con nosotros en redes

Regional

Autoridades políticas, policiales y parlamentarias, se reúnen para abordar los problemas de seguridad pública en la zona.

Publicado

el

En la instancia los asistentes a la cita conocieron las estadísticas presentadas por las instituciones de orden y seguridad, como también los resultados obtenidos por la Fiscalía en el último tiempo en materia investigativa.

La Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Giovanna Moreira, dijo que para garantizar la seguridad en la región es necesario lograr acuerdos y establecer planes de trabajo estratégicos, agregando que “lo que estamos buscando es hacernos cargo de una de las preocupaciones más grandes que tiene la ciudadanía que es la seguridad. Estamos avanzando de forma inédita en Chile con acuerdos mínimos que tengamos desde las distintas instituciones y actores de la región para disminuir la inseguridad que sienten los vecinos y vecinas. Pudimos avanzar en saber cómo nos encontramos con respecto a ciertos índices y preocupaciones y también conocer los distintos proyectos de ley que se están discutiendo en el Congreso y cuales son las prioridades que les queremos dar” precisó la representante del Presidente Gabriel Boric y del Ministerio del Interior en la región.

En la instancia se presentó un análisis de antecedentes territoriales de seguridad pública, a cargo de la coordinadora regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Paulina Muñoz y se dialogó sobre los principales proyectos de ley en materia de seguridad, además de las necesidades de las policías.

El Gobernador Regional Patricio Vallespin, agregó que se trata nuevamente de una “señal única desde la Región de Los Lagos, teniendo la capacidad de reunir en una mesa de trabajo a 6 de los 8 diputados de la región, que estén los senadores comprometidos en seguir trabajando para generar un acuerdo desde la Región de Los Lagos con respecto a todos los temas de seguridad púbica es una buena noticia para la zona. Aquí nadie sobra en esta mesa, todos debemos trabajar en esa línea. Los Gobiernos Regionales – esto es una primicia para los medios de la región – probablemente la próxima semana vamos a firmar con el Ministerio del Interior y el Gobierno en General, un acuerdo donde se van a hacer modificaciones legales para que los GOREs tengan una función específica en materia de prevención del delito y atención a víctimas, que es un espacio donde hemos estado actuando pero que la ley no nos facultaba para actuar con más fuerza”.

Uno de los acuerdos que establecieron las autoridades fue que en un mes se volverán a reunir los actores tras conocer la realidad local de las policías y en materia del combate al delito. La idea es tener claras las prioridades para avanzar en la firma de un acuerdo que ponga al frente el bien de la Región de Los Lagos.

El senador Iván Moreira, sumó que “el mundo político durante décadas, lamentablemente hemos pecado con hacer del tema de la delincuencia más bien un punto político y creo que hoy, cuando la realidad ha superado la ficción y nosotros no entendamos que el problema de la delincuencia y la criminalidad es un tema de Estado, no vamos a avanzar. Yo valoro que el Gobierno Regional y la Delegada hayan creado esta instancia y si bien es cierto nosotros no tenemos una solución para todos, porque se requieren decisiones en el nivel central y legislativas, este es un llamado de regiones a que ojalá en todas las regiones nos unamos para que el nivel central entienda que tenemos que ponernos de acuerdo”.

En la misma línea el diputado Jaime Saez, continuó con que “hemos hecho un llamado a generar las priorizaciones determinadas de cara al año 2024 tempranamente, ojalá durante abril y mayo para que de esta manera podamos dar cuenta de mejor forma de aquellas necesidades sobre todo de equipamiento o de dotación, que de alguna u otra manera están impactando en la falta de seguridad en algunos lugares de la región”.

Su par, Alejandro Bernales, celebró la instancia por lo transversal de la conversación, sumando que “yo creo que acá, más allá de nuestros partidos o miradas políticas, cada uno de nosotros representa a la ciudadanía y para ellos el tema más importante es la seguridad. Por lo tanto, nosotros no sólo nos hemos comprometido a seguir coordinados a que todas las miradas que cada uno tiene en esta mesa se puedan reflejar y se puedan traducir en acciones. Yo quiero decirles a los vecinos que estamos trabajando coordinados, en conjunto, desde los distintos sectores políticos en una meta en común que es bajar los índices de delincuencia que tenemos en las ciudades”.

Desde el Ministerio Público, la fiscal María Angélica de Miguel, concluyó que “estamos realmente felices de poder participar para poder coordinarnos y para poder fortalecer la lucha contra la delincuencia en la región, por lo tanto, creo que es un hito bastante importante. Además, relevamos desde la Fiscalía la importancia de denunciar, creo que la denuncia es muy importante para establecer cuales son los puntos de la región que están complicados con ciertos delitos, a su vez para conocer las versiones de las víctimas y poder contar con las declaraciones de testigos. Todo esto nos permite llevar adelante una buena investigación liderada por la Fiscalía y ejecutada por las policías y por lo tanto poder desbaratar bandas criminales, se han desbaratado muchas en la región, aproximadamente 30”.

 El prefecto de la Policía De Investigaciones, Andrés Canelo, sentenció “raya para la suma, es una buena iniciativa. Tenemos nosotros como institución la misión fundamental que nos da la ley que es investigar los delitos y darle seguridad al Ministerio Público que los hechos que la PDI indaga va en directa relación con lo que ellos solicitan y lo que nos permite hacer una excelente persecución penal respecto del logro de condenas por parte de la Fiscalía”.

Esta jornada se presenta como una instancia inédita de trabajo entre el Gobierno de Chile, el Gobierno Regional, las distintas fuerzas políticas de la región a través de sus representantes parlamentarios y los organismos policiales, investigativos y de persecución penal, buscando con unidad de propósito abordar desde el territorio la urgencia en prevención, control y persecución del delito.

Regional

Con cifra récord finaliza el proceso de postulación para el Fondo Comunidad.

Publicado

el

El proceso de postulación para el Fondo Comunidad 2023, llegó a su fin con una impresionante respuesta de la ciudadanía perteneciente a las 4 provincias de la Región de Los Lagos. Más de 3 mil personas y organizaciones presentaron sus propuestas en busca de obtener apoyo financiero para proyectos comunitarios en diversas áreas.

El Fondo Comunidad es una iniciativa impulsada por el Gobierno Regional de Los Lagos junto a los Consejeros Regionales y su objetivo es potenciar proyectos vinculados a iniciativas sociales, culturales, deportivas, medioambientales y educativas con un presupuesto total de $5.400 mil millones de pesos.

El Gobernador Regional de Los Lagos Patricio Vallespin, menciona que esta es “una muy buena noticia, ha sido un éxito el llamado a la comunidad organizada a presentar iniciativas. El fondo comunidad ha dispuesto una gran inversión para que las y los dirigentes de organizaciones sociales postulen en los distintos territorios desarrollen sus proyectos, lo que ha sido un éxito. Tenemos una cifra récord de proyectos presentados, son 3.265 tres mil proyectos. No vamos a poder financiar todo, obviamente, será uno de tres, o sea, un tercio de esos proyectos, pero lo que estamos generando es confianza en la gente que todos podemos participar de una política pública, donde sus proyectos se transforman importantes. Todas las provincias aumentaron la cantidad de proyectos”. 

En comparación al año 2022, la cantidad de postulantes rondó en más 2 mil, mientras que en el año 2021 oscila entre los mil. En 2023, los postulantes sobrepasan los 3 mil y el total de sus proyectos solicitan más de 15 mil millones de pesos.

El Consejero Regional y presidente de la Comisión Social, José Luis Muñoz, explica que “ahora, viene todo el proceso de evaluación técnica, de visibilidad en esta iniciativa, y ahí vamos a determinar cuáles siguen en carrera. Una vez que ese proceso de visibilidad esté resuelto, vamos a determinar finalmente los proyectos que se van a adjudicar y se espera que a fines de agosto o la primera semana de septiembre, estos proyectos ya puedan estar adjudicados”.

 El proceso de evaluación de las propuestas ahora está en desarrollo y es el equipo de la División de Desarrollo Social y Humano quienes se encargan de revisar detalladamente cada proyecto para determinar su viabilidad, impacto potencial y alineación con los objetivos solicitados previamente por el Fondo Comunidad. Se espera que los resultados de esta selección sean anunciados en el transcurso de las próximas semanas, eligiendo a proyectos que recibirán el apoyo financiero para su implementación.

Seguir Leyendo

Regional

SENADIS LOS LAGOS CONFORMA PRIMERA MESA REGIONAL DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CON PRESENCIA Y COMPROMISO DEL INTERSECTOR

Publicado

el

En la comuna de Puerto Montt se desarrolló la primera sesión de la Mesa Regional de Accesibilidad Universal liderada por SENADIS Los Lagos, esta instancia forma parte del plan de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que busca aunar criterios en temas de accesibilidad e inclusión a nivel regional. En la oportunidad participaron más de 70 personas de Servicios e Instituciones públicas, Municipalidades, representantes de la sociedad civil y de la Red de Educación Superior Inclusiva RESI.

Por su parte el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott destacó la conformación de dicha mesa “esta instancia tendrá como objetivo evaluar, analizar y dialogar sobre las políticas y estrategias instaladas en cada institución en torno a la accesibilidad en áreas como recursos humanos, infraestructura, página web, atención ciudadana, comunicación a los medios, entre otros aspectos relevantes. Como Gobierno estamos fuertemente trabajando con el intersector porque es importante que todos desarrollemos diferentes acciones entorno a la inclusión, pero de una manera organizada, informada, responsable y en conjunto para lograr el impacto que deseamos”.

En la oportunidad se informó a los asistentes los datos estadísticos sobre la prevalencia en discapacidad a nivel nacional y regional de acuerdo al 2° Estudio Nacional de la Discapacidad ENDISC II (2015) y los datos de ENDISC III (2022) sobre personas con discapacidad de 18 años y más.

Asimismo, se hizo un repaso de la normativa vigente y los plazos de cumplimiento de los diferentes reglamentos que abarcan la accesibilidad al entorno físico, en los medios de transportes, bibliotecas, y sitios web, abarcando tanto la accesibilidad en arquitectura como el acceso a la información y a las comunicaciones; así como responsables de la fiscalización.

Se explicó el uso correcto del lenguaje en discapacidad y se entregaron orientaciones sobre atención de público inclusiva. La primera parte de la mesa finalizó con información de accesibilidad web y los beneficios de contar con acceso a la información en formatos aptos para diferentes plataformas y dispositivos, considerando a la mayor cantidad de público posible.

La segunda parte de la reunión, la Directora Regional de SENADIS, Jessica Droppelmann expuso sobre el Plan Nacional de Accesibilidad Universal (PNAU), cuyo objetivo a 10 años es mejorar significativamente la accesibilidad universal en los entornos físicos, en las comunicaciones, en la información y las competencias de quienes prestan servicios a la ciudadanía, aplicando los principios del diseño universal, de forma que todas las personas puedan utilizarlos en condiciones de autonomía, seguridad y comodidad con independencia de su movilidad, comprensión, percepción sensorial y cualquier otra condición de la diversidad humana.

La Directora Regional del SENADIS comentó “tenemos la primera mesa regional de accesibilidad, lo cual es un hito para la región, ya que está convocado todo el intersector, es decir, desde los ministerios, la municipalidad, la sociedad civil y la universidad, y que responde un poco a conversar y socializar el Plan Nacional de Accesibilidad que se ha estado trabajando ya hace bastantes años a nivel de Estado y a nivel de país. Tenemos que generar compromisos, vamos a generar un levantamiento de información sobre la accesibilidad que existe en las distintas instituciones que están presentes”.

Para la formulación del PNAU se conformó el Consejo Nacional de Accesibilidad Universal integrado por integrantes de la Asociación de Municipios Rurales, la Asociación de Municipalidades, Teletón, el Instituto de la Sordera, el Consejo de Rectores, la Mesa I por la Discapacidad Intelectual, el Colegio de Arquitectos, la Fundación Luz, la Corporación Ciudad Accesible y Smart City For All.

El PNAU ya está elaborado como documento y está en la última etapa para la firma del Presidente de la República. Para la implementación de este plan, un primer grupo de medidas transversales propone establecer, bajo un acuerdo intersectorial, una estrategia nacional de fiscalización que convoque, agrupe, comunique, planifique y coordine el accionar de fiscalización que realiza toda institución con esta competencia, en conjunto con los Juzgados de Policía Local por medio de canales y métodos simples y accesibles de denuncia ciudadana. En este sentido el PNAU propone 2  medidas: Estrategia Nacional de Fiscalización y Planes Municipales de Accesibilidad Universal

Finalmente se dio a conocer la página web academia.senadis.cl donde se imparten cursos gratuitos sobre accesibilidad universal e inclusión de la discapacidad, principalmente destinados a funcionarias y funcionarios públicos de Chile.

  • Derecho a la Accesibilidad Universal: Desafíos de los Servicios Públicos
  • Acceso Universal a la Información y las Comunicaciones para Inclusión de Personas con Discapacidad
  • Accesibilidad Universal: Bases de la Normativa de Edificación y Espacio Público.
  • Accesibilidad WEB en dispositivos móviles.
  • Accesibilidad cognitiva en el Servicio Público: Un derecho de la ciudadanía.

La mesa regional de accesibilidad tendrá tres reuniones durante el 2023, la primera, la segunda se realizará el mes de agosto, y la tercera durante el mes de octubre.

Seguir Leyendo

Quellón

Deceso de joven quellonino en SAR de Valdivia deja en evidencia debilidades en atención de urgencia

Publicado

el

En el último tiempo se ha venido informando de las demoras en las atenciones en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR); aparte de reclamos en las redes sociales. La muerte de Sebastián Chiguay de 27 años, producto de un paro cardiaco, expone todas las falencias del sistema.

El amor y los estudios trajeron a Sebastián Chiguay Martínez hasta Valdivia. En su natal Quellón conoció a Marcello Bavestrello, capitán de nave, con quien comenzó una relación amorosa. Tras terminar sus estudios de Técnico en Enfermería (Tens) en la Universidad Santo Tomás en Puerto Montt, quiso continuar sus estudios ya universitarios en la sede de Valdivia. “Sebastián tenía una tremenda vocación, veíamos que eso escaseaba en el área de la salud, lo que le cargaba. Tuvo nota 7 en su práctica en el Hospital de Lanco, por lo que le pidieron que se vaya para allá apenas saliera”, recuerda Marcello.

Este año terminaría su carrera y, muy probablemente, pudiera estar trabajando en Lanco o en otro centro asistencial de la región, pero las circunstancias determinaron que en Valdivia encuentre la muerte. El miércoles 15 de marzo Sebastián se despertó con un leve dolor en el pecho, que atribuyeron a su sesión en el gimnasio del día anterior, por lo que en la mañana volvió a hacer ejercicios, pero a las 1.00, ya fuera del gimnasio, le volvió el dolor, acompañado de una fuerte sudoración: síntomas inequívocos de un infarto. Dado que estaba en los Barrios Bajos acudió al SAR. “A las 2.36 hrs. ingresó al recinto, a los 10 minutos le hicieron le hicieron un electrocardiograma y salió normal, pero a los 10 minutos entró en paro y a las 4.22 hrs. declararon su deceso”, señala Bavestrello.

Para él los protocolos y procedimientos del SAR están muy lejos de lograr una “Alta Resolutividad”. “En base a sus síntomas tenían que haber actuado de otra forma, dándole anticoagulantes que previene un infarto. No ser reactivo y esperado que le diera el paro. El electrocardiograma lo envían a Santiago y se demoran entre 15 y 20 minutos para que te den una respuesta. En el sexo dice femenino, por lo que puedo pensar que fue de otra persona.”

Uno entiende que el SAR no tenga especialistas en cardiología, por lo que debieron haberlo derivado al hospital.

Lo mínimo. La ambulancia la llamaron una hora después que entró en paro. Yo sé que el personal médico no estaba preparado para eso. Un amigo médico me dijo que el procedimiento está mal hecho, por donde se le mire; lo mismo me dicen las profesoras de Sebastián de la Universidad Santo Tomás. Según lo que he estado viendo de las cátedras de cardiología, después de un paro hay que hacer dos minutos de reanimación cardiopulmonar (RCP) y una desfibralización al corazón (mediante corriente eléctrica). Ellos se la hicieron diez minutos después, por lo que se perdieron los instantes claves que determinan la vida o la muerte.

¿Qué preparación tenía el médico que lo atendió?

No sé si el médico tenía alguna especialización, sé que era extranjero, apellidado Márquez. Pienso que un médico de urgencia debiese tener un curso en RCP avanzado, que es el procedimiento para tratar los paros cardiacos. También el SAR no tiene un ecógrafo, que es el instrumento que monitorea el corazón, lo que es fundamental.

Otro tema es el equipo, que debe tener el fiato necesario, porque si falla uno falla todo.

¿Sebastián tenía alguna preexistencia?

No consumía drogas duras, fumaba un poco y alcohol lo mismo. Como dije estaba yendo al gimnasio hace un año. Tampoco tenía antecedentes familiares de enfermedades cardiacas.

¿Piensan que las vacunas pudieron haber influenciado?

No podríamos atribuirle esto a las vacunas, si es que tuvo su influencia se verá en un tiempo más. Lo que si hay un aumento de gente joven que está muriendo por ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares.

¿Tú estás pensando entablar acciones legales?

A mí lo que me preocupa es cómo se están haciendo las cosas en el servicio de urgencia. Las probabilidades de sobrevivencia de la gente que tiene ataque al corazón son superbajas, para mí eso se atribuye a la escasa preparación para abordar un infarto, por algo es la primera causa de muerte en Chile.

Estoy decidido a llegar hasta las últimas consecuencias. No me interesa buscar responsables, sí que las cosas cambien, porque como chilenos merecemos tener una mejor atención de salud.

 

Nota de Periodista Felipe Nesbet / sociedadimaginaria.cl

Seguir Leyendo

Lo + Visto