Conecta con nosotros en redes

Nacional

Comisión de Hacienda del Senado aprueba por unanimidad el proyecto que reduce la jornada a 40 horas y Sala lo votará la próxima semana

Publicado

el

La Comisión de Hacienda del Senado aprobó, por unanimidad, los artículos de su competencia del proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, relacionados con aspectos de responsabilidad fiscal. Con esto, la iniciativa fue despachada a la Sala de la Cámara Alta, donde será sometido a votación la próxima semana.

 “Estamos muy felices y conformes pues finalmente se despachó el proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas a la sala del Senado. Hemos podido darle una celeridad importante en la tramitación a este proyecto de ley, que tenía mucho tiempo pendiente y que requería, por cierto, llegar a un buen acuerdo, lo que hemos conseguido en el Congreso Nacional”, manifestó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, quien agradeció a los senadores por la votación unánime.

El proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales fue presentado originalmente en 2017 por la diputada Karol Cariola y la actual ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo. En 2019 fue aprobado por la Cámara y pasó al Senado, donde no registró movimiento hasta 2022, cuando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric lo reactivó ingresando una serie de indicaciones.

Luego de aprobado por la Sala del Senado, la iniciativa regresará a la Cámara de Diputados para su tercer trámite constitucional. De cara a dicho avance, la ministra Jara sostendrá conversaciones con diputados del oficialismo y la oposición para una tramitación expedita en dicha Corporación, con el propósito de tener aprobado el proyecto para el 1 de mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores.

Respecto a los contenidos del proyecto, la Ministra del Trabajo y Previsión Socvial, Jeannette Jara, explicó que la iniciativa abarca a los trabajadores del Código del Trabajo sujetos a jornadas ordinaria, especiales, como las de trabajadoras de casa particular, y extraordinarias, que son aquellas con labores continuas, como la minería.

En cuanto a la gradualidad para la implementación, detalló que la reducción será de 45 a 44 horas el primer año de vigencia de la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 al quinto año. “Este es un plazo que busca cuidar el empleo y cuidar el esfuerzo, en particular de la pequeñas y medianas empresas en nuestro país. No obstante, aquello es un plazo máximo porque la norma del Código Laboral es un piso mínimo de derechos para los trabajadores. Por tanto, todos aquellos empleadores que se puedan anticipar son muy bienvenidos”, enfatizó.

También se incluyen medidas de corresponsabilidad, que apuntan a conciliar la vida laboral, personal y familiar, con lo que se espera, en particular para las mujeres, ampliar las posibilidades de empleo y con mayor estabilidad.

Otro de los aspectos que considera la iniciativa es la posibilidad de establecer una distribución de jornada de cuatro días trabajados por tres de descanso, conocida como 4×3. Sobre esto, el Ejecutivo presentará una indicación en la Sala del Senado para incentivar que las empresas que reduzcan la jornada laboral anticipadamente a 40 horas, sin esperar a la gradualidad, puedan utilizar también con antelación la jornada en la modalidad 4×3 con acuerdo de los trabajadores. Esta indicación ya ha sido conversada con todos los sectores de la Comisión de Trabajo del Senado y fue informada en la Comisión de Hacienda.

Con todo, la ministra fue consultada por la relación con la oposición, en un contexto de acuerdo para el proyecto de 40 horas mientras que, por otro lado, se rechazó la idea de legislar la reforma tributaria y Chile Vamos se restó de la mesa técnica para acordar indicaciones al proyecto de ley que crea un Nuevo Sistema Mixto de Pensiones. Al respecto, la ministra Jara declaró que “esperamos que el acuerdo a que hemos llegado en 40 horas no sea una excepción e inunde el espíritu de trabajo que debiera primar en este Congreso Nacional, al cual también el Ejecutivo tiene toda la disposición para conversar”.

Nacional

Estudiantes de todo Chile podrán conocer la Antártica

Publicado

el

La Feria Antártica Escolar (FAE), que realiza el Instituto Antártico Chileno (INACH), cumple 20 años llevando a estudiantes de enseñanza media de todo Chile hasta el Continente Blanco para compartir con investigadoras e investigadores polares. Las bases para ser parte de esta aventura ya se encuentran disponibles en www.inach.cl/fae

“Sin duda, esta versión de la Feria Antártica Escolar será especial. Ya son 20 años de este concurso que lleva a sus ganadores y ganadoras de muchos lugares de nuestro país hasta el prístino continente para verlo in situ junto a los trabajos y los esfuerzos científicos que está efectuando nuestro país para su preservación y su estudio. Queremos llegar a cada rincón de Chile para que más jóvenes se enamoren de este continente, y puedan ver y conocer la importancia que tiene este territorio para el mundo, pero en especial para nuestro clima”, señala Jessica Paredes, encargada de Educación del INACH.

Los equipos compuestos por un(a) docente y uno(a) o dos estudiantes de primero a tercero medio podrán postular una propuesta de investigación antártica a través de una plataforma en línea que el INACH dispondrá exclusivamente para ello hasta el 2 de junio de 2023. Las propuestas serán evaluadas y de ellas se seleccionarán quince, que viajarán a Punta Arenas para defender sus proyectos en el mes de agosto. Los mejores tres equipos obtendrán su pasaje a Antártica.

El director del INACH, Dr. Marcelo Leppe, subraya que esta instancia científica-educativa con el paso de los años se ha transformado en un espacio que permite al INACH y a la comunidad científica nacional tener contacto con estudiantes de todo el país. “La FAE está cumpliendo 20 años y hemos tenido muchas cosas positivas en estas dos décadas. Hemos sido testigos de jóvenes que han regresado desde Antártica con una mirada diferente para compartirla con sus comunidades y entorno familiar. Algunos se han volcado a estudiar carreras científicas y en su gran mayoría han sido capaces de comprender el rol fundamental que juega el Continente Blanco con el resto del planeta y particularmente nuestro país”.

En el caso de los docentes, pueden provenir de cualquier disciplina mientras pertenezcan al mismo recinto educacional de sus estudiantes. Las propuestas de investigación deberán tener a la Antártica como centro de su estudio. Para inspirarse y buscar ideas de investigación, los equipos pueden revisar el numeroso material disponible para descarga gratuita en el sitio web de INACH (www.inach.cl), y en su canal de YouTube (www.youtube.com/@comunicacionesinach).

El INACH financiará el transporte y alojamiento a los grupos seleccionados para participar en la XX Feria Antártica Escolar.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

Seguir Leyendo

Nacional

En Chile hay más de 30 mil personas prófugas de la justicia, según el registro nacional

Publicado

el

De acuerdo al Registro Nacional de Prófugos de la Justiciahay un total de 31.558 personas prófugas en el país, en su mayoría (27.969) son imputados con una orden de detención de un tribunal de garantía o tribunal oral, es decir, que esté declarado en rebeldía.

Según consignó LUN, en segundo lugar están aquellas personas condenada, pero que no han ingresado a la cárcel (1.665); seguido por quienes no pagan las pensiones de alimentos (1.104); luego por aquellos que se le revocó la pena de libertad vigilada u otra salida alternativa a la prisión y debe ir a la cárcel (323), como también a quien se le revocó la libertad condicional por no cumplir requisitos (248).

En menor medida están aquellos condenados que se fugaron de la cárcel (173) y los que se fugan estando en prisión preventiva, incluyendo el arresto domiciliario (58).

Esto luego de que en las últimas horas se diera a conocer la detención de Matías Peralta y Maximiliano Fuenzalida quienes, al igual que Edward Fuenzalida, se fugaron de la Cárcel de Valparaíso en octubre de 2021, por el asesinado de la ahora suboficial de Carabineros Rita Olivares.

El fiscal Patricio Rosas, de la Fiscalía Metropolitana Occidente, explicó al matutino que no existen los recursos suficientes para atrapar a todos los prófugos, por lo que se debe priorizar en base a una «matriz de riesgo», atendiendo a factores como «lo gravoso del crimen«, ya que «no es lo mismo una orden de captura por hurto, que por tráfico u homicidio».

Además, se debe priorizar por la cantidad de órdenes de detención y, en tercer lugar, por el tiempo, porque «no es lo mismo un sujeto que lleva 30 días con una orden de detención, que aquel que se viene escondiendo hace dos o tres años». A su juicio, unos 2.500 prófugos cumplirían con estos tres requisitos de priorización.

CHILE VAMOS PRESENTA PROYECTO PARA QUE ESTE REGISTRO SEA PÚBLICO

Este martes, las y los diputados de oposición ingresaron un proyecto de ley que tiene como objetivo hacer público este registro de prófugos. En concreto, buscan reformar la Ley 20.593 que desde el año 2012 rige y que crea el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia, según consignó La Tercera.

«Una persona que se fugó de la cárcel el año 2021 debería estar preso y no circulando con total inmunidad por las calles del país. En este sentido, hemos revisado el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia que tiene a más de 30 mil personas que no están cumpliendo sus penas. Estas personas circulan en Chile con total impunidad y la verdad es que el resto de los ciudadanos y la opinión pública no saben quiénes son», indicó el diputado y autor de la inicaitiva, Jorge Guzmán (Evópoli).

«De aprobarse la iniciativa, estamos incentivando la denuncia y también la posterior captura de los antisociales», agregó.

Por su parte, el diputado Henry Leal (UDI) planteó la necesidad de que exista un organismo estatal para coordinar la búsqueda de los prófugos en conjunto a la Policía de Investigaciones y Carabineros.

Seguir Leyendo

DEPORTES

Pesar en el mundo del deporte: fallece Claudia Schüler tras una dura lucha contra el cáncer

Publicado

el

El mundo del Hockey y del deporte en general está de duelo. Este lunes se dio a conocer el sensible fallecimiento de la exarquera de la selección nacional de hockey césped Claudia Schüler a los 35 años.

A Schüler se le había detectado una metástasis en el hígado y en otras partes de su organismo en agosto de 2022 justo después de haber participado en el Mundial de España y Países Bajos, donde las Diablas consiguieron una participación histórica.
Por lo mismo, en diciembre del año pasado estuvo presente en la premiación del Círculo de Periodistas Deportivos donde fue elegida la mejor jugadora de hockey sobre césped de 2022 por su actuación clave en la Copa del Mundo.

Además, en una entrevista con El Deportivo, Claudia Schüler había manifestado cómo se dio el origen de su enfermedad en octubre de 2021.

“Se me ponía rojo solo el ojo izquierdo y se me hinchaba el párpado. Fui a ver a un doctor, que creía que era alergia, y después tuvimos una gira a Europa en noviembre y a la vuelta vi a otro doctor, porque volví a tener esos episodios y me dolía”, narraba.

Poco después, se enteró de la presencia de un melanoma mientras se preparaba para los Panamericanos. “El tratamiento fue tan puntual y preciso que me permitió jugar el torneo una semana después. Quizás no dimensioné la magnitud de ese tumor y lo que me estaba pasando”, reconoció.

Claro que todo cambió en agosto. “Fue súper sorpresivo, porque me estaba haciendo un examen de rutina, una resonancia de abdomen, y en ese chequeo apareció que tenía metástasis en el hígado y en otras partes. También tenía que hacerme un chequeo en el ojo izquierdo. El tumor se había reactivado. Era algo que no me esperaba, porque, en teoría, el tratamiento que hicimos en enero había sido efectivo y los exámenes habían salido bien”, admitió.

También está el shock de cuando me dijeron que la única opción para mantener este cáncer a raya era sacar el ojo izquierdo. Fue súper duro. A veces uno dice que es algo estético o secundario, pero ha sido difícil asimilar ese cambio en mi cuerpo”, contaba.

El último mensaje de Schüler

Una de las últimas apariciones en público de la arquera había ocurrido el pasado sábado 18 de marzo en una actividad desarrollada en el Club Deportivo Manquehue con el fin de reunir recursos para el tratamiento de la deportista.

Un evento que fue destacado por Schüler en sus redes sociales este domingo. “Ya pasó más de una semana de uno de los eventos más increíbles que he podido vivir. La clínica de arqueros organizada por @hockeychiledamas donde tuve el gusto de poder aportar con algunos detalles, fue simplemente perfecta de principio a fin!”, comenzó escribiendo en Instagram.

“Ver a tantos arqueros y arqueras de diferentes edades, motivadísimos ejecutando los ejercicios con todas las ganas y alegría. Todos vestidos con una polera con mi nombre y el número 1 atrás. Yo estaba sin palabras, sólo sonreía mientras Diego me explicaba cada una de las estaciones”, continuó.

Luego, en el momento de las charlas, ya no estaba nerviosa, yo seguía feliz y pude contar un poco de mi historia y compartir con todos los asistentes ese día. Gracias Diego, Cachito y chiquillas también por sus palabras!”, expresó.

Muchísimas gracias mis Diablas queridas, adorado Staff, son la mejor 2da familia que se puede tener en esta vida”, agregó más adelante.

Simplemente tengo el corazón llenito y contento gracias a ustedes”, cerró en su mensaje.

Seguir Leyendo

Lo + Visto