Conecta con nosotros en redes

Provincial

Referentes del Ministerio de Salud desarrollaron nutrida agenda en Chiloé

Publicado

el

Arduas jornadas de reuniones y visitas a tres comunas de la provincia desarrollaron las referentes de la División de Atención Primaria (DIVAP) de la Subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud de los programas de Calidad y Seguridad, Marcela Rodríguez y de Inmunizaciones, Nathalie Silva; junto al enfermero de la División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE), Christian Saavedra, de la Subsecretaria de Salud Pública y profesionales del Servicio de Salud Chiloé.

La comitiva fue recibida por la directora del Servicio de Salud de la provincia, Marcela Cárcamo, el subdirector médico, Dr. Martín Werner, la directora de atención primaria, Ximena Bohle, la jefa del subdepartamento de gestión clínica, Luz María Núñez y referentes de la institución, donde se abordaron diversas estrategias para que la comunidad renueve sus defensas a través de la vacunación, además del trabajo territorial para la instalación de procesos de calidad y seguridad de la atención, fortaleciendo la red de salud  que les permita lograr la acreditación que otorga la Superintendencia de Salud, buscando que usuarios y usuarias del sistema público reciban atenciones con equidad y satisfacción.

El recorrido inició en la Posta de Salud Rural de Compu, comuna de Quellón, donde acompañados de la jefa de atención primaria, Ximena Bohle, la jefa de gestión clínica, Luz María Núñez y los referentes de calidad e inmunizaciones del servicio de salud, Pamela Donoso y Felipe Cárdenas, además de la gerenta provincial del programa Nacional de Inmunizaciones  de la SEREMI de Salud de Los Lagos, Claudia Soto, llegaron hasta el centro de salud con el objetivo de reforzar la gestión administrativa y técnica de los equipos locales en cuanto a los procesos de calidad y seguridad.

En el CESFAM de Quellón fueron recibidos por el equipo encabezado por el director del Departamento de Salud Municipal, Pedro Pacheco, quienes mostraron los avances alcanzados en el proceso de acreditación, instancia que fue aprovechada para visitar el vacunatorio y la central de almacenamiento que cuenta con modernas vitrinas clínicas donde se almacenan bajo estrictas normas de seguridad las vacunas, desplazándose también hasta las dependencias del Laboratorio Clínico del Departamento de Salud Municipal, instancia que permitió el diálogo con los funcionarios.

Durante la jornada del jueves la comitiva recorrió las comunas de Dalcahue y Castro donde los funcionarios dieron cuenta de los avances en el proceso de acreditación de los recintos y la visita en terreno a los Centros de Salud Familiar Dalcahue y Quillahue, reuniéndose con las funcionarias de sus vacunatorios para conocer las estrategias que permitan potenciar las estrategias para aumentar las coberturas e inmunizar a la población.

En el marco del inicio de la campaña de invierno, la enfermera de la División de Atención Primaria de la Subsecretaria de Redes Asistenciales del MINSAL y referente de Inmunizaciones, Nathalie Silva, destacó la importancia de potenciar la vacunación como un bien público que busca proteger a las personas, familias y comunidades, instando a la población a ser parte de esta estrategia, vacunándose y motivando a otros a realizarlo para poder enfrentar el invierno en las mejores condiciones, evitando que estas patologías vayan a tener riesgos asociados a la influenza y COVID 19.

Por su parte Marcela Rodríguez, enfermera de la División de Atención Primaria, a cargo de los procesos de calidad y seguridad de la atención destacó la importancia del trabajo en equipo en estos procesos que les permitirán certificar en la acreditación: “Pudimos ver cómo se están organizando para poder preparar la acreditación, mostrando los equipos gran compromiso en la preparación y seguridad de la atención”.

El proceso de preparación para la acreditación se inició en el año 2018 en la zona extremo sur del país. Actualmente son 233 establecimientos que están comprometidos, siendo en Chiloé, el Cesfam de Quellón, quien presenta mayor avance, lo que le permitirá realizar la solicitud ante la Superintendencia de Salud, esperándose para el primer trimestre de este año la fecha en que la entidad acreditadora se presentaría para evaluarlos.

 

Provincial

Ley 40 horas: Conoce las principales medidas que comienzan a regir el 26 de abril

Publicado

el

El próximo viernes 26 de abril de 2024 entra en vigencia la Ley 21.561, conocida como Ley de 40 horas, que reduce gradualmente la jornada laboral en Chile. Esta es la primera etapa de la legislación, por lo que desde esa fecha la jornada laboral se reducirá de 45 a 44 horas semanales.

El cronograma contempla una disminución gradual de las horas de trabajo, por lo que en abril de 2026 se alcanzarán las 42 horas y tendrá plena vigencia cuando se implementen las 40 horas de trabajo semanales en 2028.

“Este 26 de abril van a empezar a regir la Ley de 40 horas en el país. Por eso, queremos que tanto trabajadores, trabajadoras,  empleadores y empleadoras tengan claridad de cómo se va a ejercer este derecho, no solo en el tema de la reducción de jornada, sino también en otros aspectos de la normativa que entra en vigencia”, manifestó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.

¿Cuáles son los otros aspectos que contempla la normativa en esta primera fase?

Las principales medidas son:

Reducción de jornada ordinaria a 44 horas.

Reducción de jornada a 44 horas promedio en cómputo de hasta 4 semanas.

Horas extra compensadas con descanso.

Registro de asistencia electrónica.

Bandas horarias para trabajadores madres, padres y quienes tengan el cuidado personal de niños y niñas de hasta 12 años

Jornada parcial para aquellos que han convenido una jornada de trabajo no superior a 30 horas semanales.

Nuevas medidas para las trabajadoras casa particular puertas adentro y afuera.

Restricción de la excepción de jornada, dependiendo de la naturaleza de la labor ejercida, según el Artículo 22, inciso segundo de la Ley.

En torno a este artículo de la Ley, que exime a los trabajadores del derecho a la jornada laboral, la nueva normativa restringe de manera significativa las labores que quedan exceptuadas de jornada (labores de alta gerencia y quienes trabajen sin fiscalización inmediata según la naturaleza de sus funciones), otorgándole a todas las personas el derecho a tener una cantidad máxima de horas trabajadas.

Asimismo, en las empresas que opten por aplicar la jornada de 40 horas semanales se podrán acordar, entre las partes, la distribución de jornadas laborales de 4×3.

Otro punto importante es que la reducción de la jornada no implica en ninguna circunstancia una disminución de los sueldos de los trabajadores.

Ante cualquier duda, denuncia o reclamo, tanto los trabajadores/as como lo empleadores/as podrán acercarse a la Dirección del Trabajo o a sus inspecciones regionales, provinciales o comunales en el país.  (Ver oficinas)

Para más información sobre la Ley 40 horas en: https://mintrab.gob.cl/40horas/

Seguir Leyendo

Provincial

Comunidad Católica de Quellón se prepara para vivir Semana Santa

Publicado

el

La Parroquia de Quellón y sus diversas comunidades rurales e isleñas se preparan con diversas actividades para rememorar la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor. A continuación el programa:

 

JUEVES SANTO  28 DE MARZO.

CAPILLAS DE COMPU, CHANCO, SAN ANTONIO DE CHADMO Y CHADMO CENTRAL, REALIZARAN ACCION SOCIAL VISITANDO A VECINOS CON ALGUNA NECESIDAD.

19:00 HRS. ULTIMA CENA DEL SEÑOR, TEMPLO PARROQUIAL. LLEVAR ALIMENTOS NO PERECIBLES.

 

VIERNES SANTO  29 DE MARZO

13:30 HRS. VIA CRUCIS, CAPILLA DE CAILIN.

15:00 HRS. MEDITACION DE LAS 7 PALABRAS, TEMPLO PARROQUIAL.

15:00 HRS. VIA CRUCIS, CAPILLA DE PIEDRA BLANCA

15:00 HRS. VIA CRUCIS EN CAPILLA DE SAN ANTONIO DE CHADMO, CON LAS CAPILLAS DE COMPU, CHANCO Y CHADMO CENTRAL.

16:00 HRS. VIA CRUCIS, CAPILLA DE AUCHAC.

18:00 HRS. VIA CRUCIS PARROQUIAL, INICIANDO EN EL NUEVO HOSPITAL DE QUELLON.

 

SABADO SANTO  30 DE MARZO.

18:00 HRS VIGILIA PASCUAL EN CAPILLA DE CHADMO CENTRAL, CON LAS CAPILLAS DE COMPU, CHANCO Y SAN ANTONIO DE CHADMO.

19:30 HRS. VIGILIA PASCUAL CAPILLA DE AUCHAC.

21:00 HRS VIGILIA PASCUAL, TEMPLO PARROQUIAL, TRAER AGUA Y VELAS PARA BENDECIR.

 

DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCION  31 DE MARZO.

10:00 HRS. CAPILLA CRISTO REY .

 

11:00 HRS MISA TEMPLO PARROQUIAL.

12:00 HRS. CAPILLA DE YALDAD.

14:00 HRS. CAPILLA DE TRINCAO.

15:00 HRS. CAPILLA DE COMPU, CON LAS COMUNIDADES DE CHADMO CENTRAL, CHANCO  Y SAN ANTONIO DE CHADMO.

17: 00 HRS. CAPILLA DE COINCO.

 

 

SALUDAN LOS SACERDOTES DE LA PARROQUIA DE QUELLON.

Seguir Leyendo

Provincial

Preocupación y molestia en Chiloé por falta de recursos para paliar la sequía

Publicado

el

Para nadie es un misterio que Chiloé se está quedando paulatinamente sin agua, algo más común de lo que se cree en esta zona del país, sobre todo en sectores rurales y apartados donde cada verano son los camiones aljibes gestionados por los municipios quienes van en ayuda de cientos de familias y agricultores del archipiélago que sufren con la escasez del vital elemento. El cambio climático, la mayor densidad poblacional y la pérdida del bosque nativo han aumentado la escasez de agua, sobre todo ahora en verano factores que al parecer y en su momento, no fueron evidencia suficiente para la Dirección General de Aguas, encargada de realizar un informe que consideró sólo a la provincia de Palena con potencial de peligro hídrico dejando fuera a la provincia de Osorno, Llanquihue y Chiloé. Informe que se dio a conocer en septiembre del 2023.

Es por tal razón que el Presidente de la Asociación de Municipios del archipiélago y alcalde de la comuna de Queilen, Marcos Vargas Oyarzún nuevamente en enero del 2024 y considerando que la situación de hoy es crítica nos señala una vez más, su preocupación y molestia por esta situación, la cual ha sido calificada como grave y que no se consideró de buena manera en los tiempos que correspondían. “ recibimos en septiembre del 2023 de parte de la Delegación Presidencial un oficio que da cuenta de que la propia Delegación en su momento le pidió un informe al Ministerio de Obras Públicas que fue encargado a la Dirección General de Aguas donde se señala que solamente la provincia de Palena sería declarada como zona de crisis hídrica y no la provincia de Osorno, Llanquihue y Chiloé, esto significó que desde octubre ninguno de los municipios de Chiloé tendría la posibilidad de tener recursos para el arrendamiento de camiones aljibes para distribuir agua en la época de verano especialmente en los rincones rurales e insulares del archipiélago de Chiloé. Fue, sin duda alguna, una decisión errada e irresponsable. En todo este tiempo hemos conversado con los demás alcaldes porque la molestia y preocupación es profunda, es una situación delicada y grave que queremos dar a conocer públicamente y vamos a hacer llegar nuestro reclamo a todas las instancias que correspondan con el fin de encontrar una rápida y pronta solución. Los municipios prácticamente no pueden sustentar en soledad este problema y es deber y obligación de nosotros velar por los cientos de familias que se están viendo afectadas. Lamentablemente hasta el día de hoy aún no tenemos respuesta de la Delegación Provincial ni Regional. Complementando lo anterior, el edil queilino agrega, “han pasado 4 meses de esos documentos y todavía no sabemos si vamos a tener recursos para contratar camiones aljibes. Necesitamos con urgencia una solución a la brevedad y los recursos no lleguen cuando termine el verano, es más las personas pueden pensar que es el municipio el responsable de la falta de camiones aljibes siendo que se solicitó hace mucho tiempo dichos recursos para paliar el déficit hídrico. No nos gustaría desembolsar recursos que no tenemos para este problema, hay muchas familias de Chiloé y de la comuna de Queilen que esperan una respuesta frente a este tema”. Finalizó el Presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé.

Seguir Leyendo

Lo + Visto