Conecta con nosotros en redes

Quellón

CURANUÉ Y AUCHAC SON LAS SEDES DEL CAMPEONATO NACIONAL ANFUR CHILE QUE SE REALIZA EN QUELLÓN.

Publicado

el

Con la ceremonia inaugural realizada este sábado 18 de febrero,  se dio el puntapié inicial del 4º Campeonato Nacional de Fútbol serie de honor  ANFUR Chile. En la oportunidad las 10 delegaciones participantes hicieron su ingreso recibiendo el aplauso de sus hinchas que llegaron desde las regiones de Antofagasta a Aysén.

Gustavo Villarroel, Presidente de ANFUR chile, agradeció el recibiendo de las autoridades y comunidad que permitirá la realización durante 10 días de este certamen, indicando que el trabajo conjunto público – privado permite la realización de eventos como este:

CUÑA: GUSTAVO VILLARROEL – PDTE ANFUR

La empresa privada fue fundamental para que este campeonato se pudiera realizar en la comuna de Quellón. En ese sentido las empresas Marine Farm y Aqua Chile entregaron importantes recursos económicos para atender a los cerca de 300 deportistas que se están dando cita en este torneo. Douglas Hernández, Gerente de Marine Farm, expresó que la empresa que representa siempre apoyará las actividades deportivas de la comuna:

CUÑA: DOUGLAS HERNÁNDEZ-GERENTE MARINE FARM

Por su parte, el Alcalde Cristian Ojeda, señaló que este ha sido un trabajo conjunto de los dirigentes, el municipio y la empresa privada para sacar adelante este certamen nacional, recordando que los equipos representantes de la comuna de Quellón debían trasladarse a otras regiones y ahora tienen la oportunidad de jugar en su propia casa:

CUÑA: CRISTIAN OJEDA – ALCALDE DE QUELLÓN

Este campeonato nacional se juega en jornada doble todos los días en los estadios de Curanué y Auchac, desde las 15 horas, donde participan los representativos de  Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, R. Metropolitana, Maule, Chiloé y Aysén.

Internacional

Artesana Quellonina Raquel Aguilar representa a Chile en la bienal Révélations 2023 que se realiza en París

Publicado

el

Orgullosa, feliz y deseosa de empaparse de nuevas experiencias se encuentra en Francia la cestera campesina y usuaria de INDAP Raquel Aguilar Colivoro (40), de la comuna de Quellón, Región de Los Lagos, quien con sus obras en fibra de quilineja representa presencialmente a nuestro país en Révélations 2023, la bienal de artesanía y creación más importante de Europa que se realiza en el Grand Palais Ephemere de París entre el 7 y el 11 de este mes.
Premiada en 2020 con el Sello de Excelencia a la Artesanía que otorgan el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el patrocinio de la Unesco, Raquel expone en la muestra dos trabajos recientes: “Caicai y Ten Ten”, mitológicas serpientes del mar y la tierra, respectivamente, que en su titánica lucha crearon la geografía del Archipiélago de Chiloé, y “Piures”, obra que refleja la naturaleza del fondo marino.
En el stand de Chile en Révélations se exhiben además las creaciones de otros cuatro destacados cultores nacionales: Egon Muñoz, artesano en madera de Pucón, también usuario de INDAP; Rita Soto, con joyería en crin de caballo; Juan Carlos Orellana, artesano en cobre, y Soledad Christie Browne, ceramista. La curatoría y selección de los expositores estuvo a cargo del comisario francés Romain Juilha y la directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, Nury González.
Raquel Aguilar vive en el sector Yaldad junto a sus padres, su esposo Cristian Pizarro, sus mascotas y su universo. El grupo familiar se dedica al cultivo de acelgas, papas y ajos chilotes y también a la recolección de choritos.
La artesana partió en forma autodidacta trabajando la lana, luego siguió con fibras vegetales como ñocha, manila y junquillo y hoy se dedica por completo a la quilineja, tejiendo figuras del imaginario chilote llenas de poesía: flores, aves, caracolas, ballenas y seres mitológicos.
“Me enamoré de esta enredadera leñosa porque es noble, bella y oculta, no se humedece ni se decolora. Es difícil de tejer y también de hallar, porque crece en los bosques antiguos, trepando por la corteza de la luma, el laurel, la tepa y el canelo. Mi trabajo, al igual que la quilineja, nace desde lo más profundo”, dice Raquel.
La materia prima la recolecta en los bosques de su entorno, con respeto a la naturaleza, con una luna perfecta y luego de un día de lluvia. La fibra –las raíces aéreas de la enredadera– la comienza a tejer de inmediato para aprovechar su flexibilidad, labor que realiza completamente a mano. En verano trabaja en una pieza-taller y en invierno, en la cocina cerca del fuego.
A su llegada a París este miércoles –es la primera vez que viaja fuera del país–, Raquel dijo estar muy feliz de representar a los artesanos nacionales y a Chiloé, y agradeció la oportunidad de “poder ampliar mis horizontes y abrir mi mente a cosas nuevas y a la belleza de esta ciudad tan bonita. Mi presencia acá es un homenaje a mis ancestros, que traspasaron de generación en generación el tejido de una noble fibra”.
La presencia en París de esta artesana chilota es resultado de una acción conjunta implementada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) y ProChile del Ministerio de Relaciones Exteriores, junto con la Embajada de Chile en Francia.
Seguir Leyendo

Quellón

Deceso de joven quellonino en SAR de Valdivia deja en evidencia debilidades en atención de urgencia

Publicado

el

En el último tiempo se ha venido informando de las demoras en las atenciones en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR); aparte de reclamos en las redes sociales. La muerte de Sebastián Chiguay de 27 años, producto de un paro cardiaco, expone todas las falencias del sistema.

El amor y los estudios trajeron a Sebastián Chiguay Martínez hasta Valdivia. En su natal Quellón conoció a Marcello Bavestrello, capitán de nave, con quien comenzó una relación amorosa. Tras terminar sus estudios de Técnico en Enfermería (Tens) en la Universidad Santo Tomás en Puerto Montt, quiso continuar sus estudios ya universitarios en la sede de Valdivia. “Sebastián tenía una tremenda vocación, veíamos que eso escaseaba en el área de la salud, lo que le cargaba. Tuvo nota 7 en su práctica en el Hospital de Lanco, por lo que le pidieron que se vaya para allá apenas saliera”, recuerda Marcello.

Este año terminaría su carrera y, muy probablemente, pudiera estar trabajando en Lanco o en otro centro asistencial de la región, pero las circunstancias determinaron que en Valdivia encuentre la muerte. El miércoles 15 de marzo Sebastián se despertó con un leve dolor en el pecho, que atribuyeron a su sesión en el gimnasio del día anterior, por lo que en la mañana volvió a hacer ejercicios, pero a las 1.00, ya fuera del gimnasio, le volvió el dolor, acompañado de una fuerte sudoración: síntomas inequívocos de un infarto. Dado que estaba en los Barrios Bajos acudió al SAR. “A las 2.36 hrs. ingresó al recinto, a los 10 minutos le hicieron le hicieron un electrocardiograma y salió normal, pero a los 10 minutos entró en paro y a las 4.22 hrs. declararon su deceso”, señala Bavestrello.

Para él los protocolos y procedimientos del SAR están muy lejos de lograr una “Alta Resolutividad”. “En base a sus síntomas tenían que haber actuado de otra forma, dándole anticoagulantes que previene un infarto. No ser reactivo y esperado que le diera el paro. El electrocardiograma lo envían a Santiago y se demoran entre 15 y 20 minutos para que te den una respuesta. En el sexo dice femenino, por lo que puedo pensar que fue de otra persona.”

Uno entiende que el SAR no tenga especialistas en cardiología, por lo que debieron haberlo derivado al hospital.

Lo mínimo. La ambulancia la llamaron una hora después que entró en paro. Yo sé que el personal médico no estaba preparado para eso. Un amigo médico me dijo que el procedimiento está mal hecho, por donde se le mire; lo mismo me dicen las profesoras de Sebastián de la Universidad Santo Tomás. Según lo que he estado viendo de las cátedras de cardiología, después de un paro hay que hacer dos minutos de reanimación cardiopulmonar (RCP) y una desfibralización al corazón (mediante corriente eléctrica). Ellos se la hicieron diez minutos después, por lo que se perdieron los instantes claves que determinan la vida o la muerte.

¿Qué preparación tenía el médico que lo atendió?

No sé si el médico tenía alguna especialización, sé que era extranjero, apellidado Márquez. Pienso que un médico de urgencia debiese tener un curso en RCP avanzado, que es el procedimiento para tratar los paros cardiacos. También el SAR no tiene un ecógrafo, que es el instrumento que monitorea el corazón, lo que es fundamental.

Otro tema es el equipo, que debe tener el fiato necesario, porque si falla uno falla todo.

¿Sebastián tenía alguna preexistencia?

No consumía drogas duras, fumaba un poco y alcohol lo mismo. Como dije estaba yendo al gimnasio hace un año. Tampoco tenía antecedentes familiares de enfermedades cardiacas.

¿Piensan que las vacunas pudieron haber influenciado?

No podríamos atribuirle esto a las vacunas, si es que tuvo su influencia se verá en un tiempo más. Lo que si hay un aumento de gente joven que está muriendo por ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares.

¿Tú estás pensando entablar acciones legales?

A mí lo que me preocupa es cómo se están haciendo las cosas en el servicio de urgencia. Las probabilidades de sobrevivencia de la gente que tiene ataque al corazón son superbajas, para mí eso se atribuye a la escasa preparación para abordar un infarto, por algo es la primera causa de muerte en Chile.

Estoy decidido a llegar hasta las últimas consecuencias. No me interesa buscar responsables, sí que las cosas cambien, porque como chilenos merecemos tener una mejor atención de salud.

 

Nota de Periodista Felipe Nesbet / sociedadimaginaria.cl

Seguir Leyendo

Quellón

AUTORIDADES DEL SERVIU ALERTAN POR POSIBLES ESTAFAS EN QUELLÓN.

Publicado

el

Un claro llamado a no caer en estafas y engaños, realizaron la directora regional del SERVIU, Isabel de la Vega y el jefe provincial de este servicio en Chiloé, Francisco Tapia. Esto tras las denuncias de un posible delito de estafa que se investiga en Quellón, en que personas estarían engañando a usuarios de este servicio público, cobrándoles indebidamente por acceder de manera más expedita a una supuesta solución habitacional.
La directora regional manifestó su preocupación tras conocer denuncias contra personas que estarían cobrando distintas sumas para ser parte de un comité de vivienda, con lo cual garantizarían la obtención de una vivienda, según lo relatado por las víctimas.
“Hemos recibido información acerca de personas que solicitan cobros en dinero a usuarios, con el fin de integrarlos a un comité de vivienda y agilizar una eventual postulación a subsidios”, expresó Isabel de la Vega, agregando que este tipo de situaciones, si bien no son nuevas, deben ser necesariamente denunciadas a la justicia para que no se continúe engañando a usuarios. “Queremos ser súper claros en esto: no se cobra por postular. En el SERVIU estamos para apoyar a quienes buscan acceder a una solución habitacional, esa es nuestra misión como parte del Estado y, por tanto, no deben existir cobros por postulaciones. Tampoco hay formas de “saltarse la fila” y pretender que un comité será favorecido por sobre otros mediante un pago es derechamente un engaño”, agregó la directora, invitando a informarse siempre por canales oficiales.
Francisco Tapia, jefe provincial del SERVIU Chiloé, expresó que “efectivamente, hemos recibido antecedentes de personas que estarían efectuando cobros indebidos, asegurando gestiones para conseguir subsidios habitacionales. Al respecto, es importante señalar que pondremos todos los antecedentes a disposición del Ministerio Público, para colaborar con la investigación que corresponda”.
Del mismo modo, Tapia hizo un llamado a la ciudadanía a informarse siempre por los canales regulares. “La información oficial sobre fechas, plazos, condiciones y requisitos de postulación están siempre disponibles en la página web de nuestro ministerio, www.minvu.cl, en nuestras redes sociales oficiales o directamente en nuestras oficinas. Si alguien cree estar siendo engañado, le invitamos a acercarse a nuestras oficinas donde puede recibir orientación y asesoría. Es muy importante tener claridad respecto de que nadie se “salta la fila” al momento depostular, no existen movidas ni pitutos al interior de nuestro servicio y trabajamos siempre con entidades y constructoras debidamente acreditadas en el Minvu. La invitación es siempre informarse con nosotros”, concluyó.
Seguir Leyendo

Lo + Visto