Nacional
Todos los candidatos al Consejo Constitucional: región por región

A la medianoche del lunes quedaron definidas las candidaturas de los pactos de partidos políticos para el Consejo Constitucional, que finalmente tendrá cinco listas: «Unidad para Chile», que une al gobernante Apruebo Dignidad con el Partido Socialista y el Partido Liberal; «Todo por Chile», que sumó a los también oficialistas PPD y Partido Radical con la Democracia Cristiana; «Chile seguro», con las colectividades de Chile Vamos (RN, UDI y Evópoli); «Pacto por la gente», solo con militantes del Partido de la Gente; y la lista del Partido Republicano que no inscribió nombre especial de la lista.
La elección del 7 de mayo debe arrojar 50 integrantes del órgano constituyente en la misma división territorial que se da para elegir senadores. Acá te presentamos la lista de candidatos región por región:
Región de Arica y Parinacota (2 escaños)
- Todo por Chile: Macarena Riveros (Ind-PPD), Salvador Urrutia (Ind-PPD), Gloria Lillo (Ind-DC) y Raúl Castro (DC).
- Unidad para Chile: Miriam Arenas (Ind-PL), Rodrigo Muñoz (Ind-PL), Jocelyn Ormeño (Ind-PS) y Daniel Bunster (Ind-AH).
- Chile seguro: Brunella Vinet (Ind-UDI), Raúl Gil (UDI), Josefina Letelier (Ind-RN) y Juan Manuel Carrasco (RN).
- Partido Republicano: Francisca Cavieres, Diego Vargas, Jacqueline Boero y Carlos Alvarado.
- Pacto de la gente: Nora Bugueño, Karla Añez, Sergio Ríos y Ernesto Placencia.
Región de Tarapacá (2 escaños)
- Todo por Chile: Marcela Ortega (PPD), Sergio Bitar (PPD), Norma Córdova (DC) y Pedro Vásquez (PR).
- Unidad para Chile: Romina Ramos (Comunes), Marco Hernández (PC), Rosa Ojeda (AH) y Kurt Hener (PS).
- Chile seguro: Pilar Barrientos (UDI), Mauricio Schmidt (UDI), Romina Terrazas (RN) y Néstor Jofré (RN).
- Partido Republicano: Ninoska Payauna, Sebastián Parraguez, Andrea Dueñas y Leonardo Ramos.
- Pacto de la gente: Claudia Villegas, Francisca Vargas, Luis Vergara y Carlos Mella.
Región de Antofagasta (3 escaños)
- Todo por Chile: María Cangana (Ind-PPD), Freddy Viñales (Ind-PPD), Doris Navarro (PR) y Marcelo Encina (PR).
- Unidad para Chile: Johana Rivera (FRVS), José González (Ind-RD), Liliana González (RD) y José Mardones (PC).
- Chile seguro: Daniela Castro (RN), Pablo Pomareda (Ind-RN), Katherine López (UDI) y Nalto Espinoza (UDI).
- Partido Republicano: Patricio Maldonado, Carmen Montoya, Carlos Solar y Siomara Molina.
- Pacto de la gente: Sindy González, Tammy Verdugo, Juan Moraga y Jorge Álvarez.
Región de Atacama (2 escaños)
- Todo por Chile: Nora Viñas (Ind-PR), Raúl Araya (PPD), Verónica Garrido (DC) y Nelson López (Ind-PR).
- Unidad para Chile: Yorka Quinteros (RD), Ricardo Núñez (PS), Marcela Araya (PS) y Kenssel Rojas (PC).
- Chile seguro: Yoris Rojas (RN), Vittorio Ghiglino (RN), María Paz Miranda (Ind-UDI) y Giovanni Calderón (UDI).
- Partido Republicano: Patricia Hurtado, Sebastián Simón, Fresia Sepúlveda y Paul Sfeir.
- Pacto de la gente: Carolina Cisternas, Jésica Liquitay, Jair Jofré y Daniel Flores.
Región de Coquimbo (3 escaños)
- Todo por Chile: Alejandra Vivanco (DC), Tomás Alvarado (Ind-PR), Susana Collao (PPD) y Jorge Insunza (PPD).
- Unidad para Chile: Valeria Chacana (PC), Fernando Viveros (PC), Camila Sabando (CS) y Carlos Galleguillos (Ind-PS).
- Chile seguro: Ana María Ahumada (RN), Jorge Villar (RN), Ivon Guerra (UDI) y Gonzalo Pinochet (UDI).
- Partido Republicano: Gloria Paredes, Andrés Guerra, María Teresita Prouvay y Sergio Pino.
- Pacto de la gente: Jaqueline Milla, Lilibeth Huerta, Manuel Contreras y Héctor Rosas.
Región de Valparaíso (5 escaños)
- Todo por Chile: Carla Allendes (Ind-PR), Marco Antonio Núñez (PPD), Jazmín Murillo (Ind-PPD), Manuel Tobar (DC), Darma López (DC) y Christian Inostroza (PR).
- Unidad para Chile: María Pardo (CS), Aldo Valle (Ind-PS), Valeria Cárcamo (RD), Marcelo Schilling (PS), Carolina Fernández (PC) y Gonzalo Vega (Comunes).
- Chile seguro: Leslie Briones (RN), Gonzalo Ibáñez (Ind-RN), Tiare Cáceres (Ind-Evópoli), Gonzalo Yuseff (Ind-Evópoli), Viviana Núñez (Ind-UDI) y Edmundo Eluchans (UDI).
- Partido Republicano: María de los Ángeles López, Antonio Barchiesi, Tatiana Bernal, Raimundo Palamara, Chantal de la Mahotiere y Pedro Schwedelbach.
- Pacto de la gente: Marcela Olivares, Delia Pardo, Sara Castro, Jonathan Meza, Esteban Astudillo y Manuel Cárdenas.
Región Metropolitana (5 escaños)
- Todo por Chile: Natalia Piergentili (PPD), Nicolás Preuss (DC), Carmen Frei (DC), Andrés Sepúlveda (PR), Paz Suárez (PPD) y Rodrigo Chandía (PR).
- Unidad para Chile: Karen Araya (PC), Yerko Ljubetic (CS), Camila Miranda (Comunes), Sadi Melo (PS), Rocío Donoso (RD) y Rodrigo Rettig (PL).
- Chile seguro: Gloria Hutt (Evópoli), Jaime Ravinet (Ind-Evópoli), Eleonora Espinoza (RN), Bruno Baranda (RN), María José Puigrredón (UDI) y Rodrigo Delgado (UDI).
- Partido Republicano: Macarena Bravo, Luis Silva, Tabita Silva, Ignacio Dulger, Sylvia Bustos y Jorge Ossandón.
- Pacto de la gente: Elizabeth Rodríguez, Carmen González, Tamara Ramírez, Mauricio Pavez, Ramón Huidobro y Gonzalo Inojoza.
Región de O’Higgins (3 escaños)
- Todo por Chile: Marcia Barrera (DC), Bernardo Zapata (DC), Mónica Latorre (Ind-PR) y Pedro Marchant (PR).
- Unidad para Chile: Dominica Guzmán (FRVS), Miguel Littin (PS), Raisa Martínez (PC) y Daniel Olivares (Ind-CS).
- Chile seguro: María Ignacia Castro (UDI), Valentín Matus (UDI), Ivonne Mangelsdorff (RN) y Juan Sutil (Ind-RN).
- Partido Republicano: Elisa Salas, Sebastián Figueroa, Patricia Besa y Gabriel Domínguez.
- Pacto de la gente: Carol Aros, Susan Gómez, Luis Lorensini y Carlos Guerra.
Región del Maule (5 escaños)
- Todo por Chile: Carolina Contreras (DC), Pablo Verdugo (Ind-DC), Jacqueline Jara (PPD) y Guillermo Ceroni (PPD).
- Unidad para Chile: Rocío Moya (Ind-RD), Manuel Améstica (FRVS), Constanza Pavez (CS), Sebastián Henríquez (Ind-RD), Erna Maldonado (PC) y Christian Suárez (Ind-PS).
- Chile seguro: María Claudia Jorquera (UDI), Mauricio Undurraga (UDI), Fernanda Pinochet (Evópoli), Carlos González (Ind-Evópoli), Marlenne Durán (RN) y Luis Valentín Ferrada (Ind-RN).
- Partido Republicano: María Gatica, Ricardo Ortega, Greis Parada, Miguel Rojas, Hilda Toledo y Segundo Hojas.
- Pacto de la gente: Viviana Rodríguez, Susana Pacheco, Dina Castillo, Jorge Rojas, Fabián Ríos y Boris Chávez.
Región de Ñuble (2 escaños)
- Todo por Chile: Olga Arzola (PR), Ricardo Orellana (DC), Camila Torres (Ind-PPD) y Aldo Bernucci (Ind-PR).
- Unidad para Chile: Brígida Escalona (PS), José Zúñiga (PC), Josefa Balmaceda (CS) y Claudio Ferrada (RD).
- Chile seguro: Carolina Navarrete (UDI), Jorge Carrillo (UDI), Sandra Lamas (Ind-RN) y Mario Ríos (Ind-RN).
- Partido Republicano: Cecilia Medina, Abraham González, María Elena Acuña y Juan Luis Enríquez.
- Pacto de la gente: Etty Solís y Miguel Chávez.
Región del Biobío (3 escaños)
- Todo por Chile: Nataly Neira (DC), Cristián San Martín (DC), Rossana Enríquez (PPD) y Gabriel Benelli (PR).
- Unidad para Chile: Paloma Zúñiga (RD), Cristián Cartes (FRVS), Carolina Martínez (PL) y Pablo Cuevas (PC).
- Chile seguro: Mónica Troncoso (RN), Robert Contreras (RN), Victoria Pincheira (UDI) y Jorge Ulloa (UDI).
- Partido Republicano: Patricia Spoerer, Aldo Sanhueza, Claudia Ortega y Carlos Órdenes.
- Pacto de la gente: Astrid Abarzúa, Mirtha Encina, Hugo Soto y Nelson Cares.
Región de La Araucanía (5 escaños)
- Todo por Chile: Kiria Antileo (DC), Felipe Calfunao (DC), Miriam Valdés (DC), Víctor Pacheco (Ind-PR), Pamela Toloza (Ind-PR) y Alfredo Vallejos (Ind-PPD).
- Unidad para Chile: Erna Quijón (Ind-PC), Raúl Allard (PS), Gemita Álvarez (FRVS), José Jerez (PS), Kinturay Melin (RD) y Christian Dulansky (CS).
- Chile seguro: Solange Carmine (Ind-RN), Arturo Phillips (Ind-UDI), Magdalena Traub (Ind-Evópoli), José Luis Hidalgo (Ind-Evópoli), Carolina Lagos (UDI) y Germán Becker (RN).
- Partido Republicano: Mariela Fincheira, Mario García, Stefani Alarcón, Martín Kuschke, Loreto Campana y Héctor Urban.
- Pacto de la gente: Flor Contreras, Daniela Medel, Constanza Carvacho, Pedro Bernedo, Roberto Bascuñán y Pablo Meriño.
Región de Los Ríos (3 escaños)
- Todo por Chile: Marila Barrientos (PPD), Miguel Barriga (Ind-PPD), Madelin Jau (PR) y Miguel Ramírez (Ind-PPD).
- Unidad para Chile: Nancy Silva (PS), Alejandro Kohler (Ind-PS), Valeria Ochoa (CS) y Óscar Mendoza (Ind-PC).
- Chile seguro: Lorena Gallardo (Ind-RN), José Antonio Urrutia (Ind-RN), Carola Cabezas (Ind-UDI) y Pedro Lamas (UDI).
- Partido Republicano: Paola Claverol, Daniel Arzola, Patricia Ayora y Jorge de la Maza.
- Pacto de la gente: Hilda Cerda, María Sonia Aguilef, Francisco Henríquez y Gustavo Dávila.
Región de Los Lagos (3 escaños)
- Todo por Chile: Gloria Hurtado (DC), Eduardo Álvarez (Ind-DC), Carolina García (PPD) y Juan Carlos Duhalde (PPD).
- Unidad para Chile: Nancy Márquez (CS), Eduardo Castro (Ind-PS), Yanina Díaz (Ind-RD) y Samuel Gálvez (PL).
- Chile seguro: Evelyn Zotele (RN), Juan Luis Ossa (Ind-RN), Patricia Sanzana (Ind-UDI) y Carlos Recondo (UDI).
- Partido Republicano: Beatriz Hevia, Maximiliano Urrutia, Lorena Pérez y Fernando Barría.
- Pacto de la gente: Lorena Leichtle, Rosa Andrade, Álvaro Ojeda y Guillermo Palacios.
Región de Aysén (2 escaños)
- Todo por Chile: Paola Velásquez (Ind-DC), Andrés Zaldívar (DC), Tamara Villegas (Ind-PR) y Elvis Godoy (Ind-PPD).
- Unidad para Chile: Valentina Millalonco (PC), Erwin Sandoval (Ind-FRVS), Lorena Soza (PS) y Julio Ñanco (RD).
- Chile seguro: Pilar Cuevas (RN), Diego Silva (RN), Andrea Ponce (UDI) y Cristián Suazo (UDI).
- Partido Republicano: Luz Villegas, Fernando San Cristóbal, Nieves Cuevas y Josué Millanao.
- Pacto de la gente: Paulina Pérez, Sandra Mancilla, Luis Soto y Juan Reyes.
Región de Magallanes (2 escaños)
- Todo por Chile: Andrea Pivcevic (Ind-PPD), Ignacio Quijada (Ind-PPD), Victoria Trapp (DC) y Víctor Hernández (PR).
- Unidad para Chile: Jessica Bengoa (CS), Julio Contreras (Ind-CS), Constanza Aguilar (PC) y Pablo Bussenius (PS).
- Chile seguro: Francisca Rojas (Ind-Evópoli), Alfonso Campos (Ind-RN), Cecilia Cárdenas (RN) y Carlos Mihovilovic (Ind-Evópoli).
- Partido Republicano: Claudia Mac-Lean, Víctor Aravena, Luz Guzmán y Robert Weissohn.
- Pacto de la gente: Verónica Rojas y Marcelo Toledo.
Nacional
Proyecto Ley de Cabotaje: advierten sobre efectos negativos no solo desde el punto de vista económico y comercial, sino que también estratégico

Diversos son las voces del mundo marítimo que advierten las consecuencias que tendría para el sector el proyecto de ley de Cabotaje Marítimo que se discute en el Congreso y que fue despachado a segundo trámite al Senado.
Una de ellas es la Asociación Gremial de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral de Chile (Armasur) que reúne a más de 30 empresas del rubro marítimo portuario, desde donde se insiste en que la norma tendrá efectos negativos no solo desde el punto de vista económico y comercial, sino que también estratégico, y con especiales consecuencias en la zona sur-austral.
CRITICAS
En este contexto, fue el presidente de Armasur, Héctor Henríquez Negrón quien recordó que los proyectos que buscan apertura de cabotaje se arrastran desde el 2011 y la actual iniciativa de ley viene del gobierno de Sebastián Piñera. Inicialmente el proyecto buscaba abrir totalmente el cabotaje en el territorio nacional, permitiendo que cualquier buque de bandera extrajera pueda trasladarse a cualquier punto y puerto del país. “Desde ese entonces hicimos ver que ese proyecto atentaba contra varias cosas en aspectos laborales, estratégicos, de defensa y a raíz de eso, y lo que señalaron los demás gremios, el actual gobierno lo que hace es hacer indicaciones al proyecto, y la principal es que el cabotaje debe hacerse por naves chilenas, las reserva debe quedarse para los chileno, pero inmediatamente también hace 2 o 3 indicaciones a la Ley de Fomento y Navegación, donde a través de excepciones, algunas contempladas en la ley, lo que hace es decir que los extranjeros bajo ciertas condiciones van a poder hacer cabotaje igual” expresó.
Entre las excepciones creadas está la llamada “Ruta de salida”, que permite a las naves de comercio exterior que provengan del extranjero y descarguen carga en un puerto nacional, realizar cabotaje exclusivamente en su ruta de salida. Además, el “Waiver anual”: corresponde a un permiso anual para que realicen cabotaje cuando no existan servicios de línea regulares prestados por navieras chilenas.
“Lo que hemos dicho es que esas indicaciones están dentro de la Ley de Fomento a la Marina Mercante donde se debe discutir la competencia y competitividad de mover carga, nosotros estamos de acuerdo que ahí se produzcan las discusiones que van generando cuales son los límites con que se hace cabotaje en Chile, bajo aspectos exclusivamente comerciales y económicos. Pero mantiene una sola cosa que siempre hemos criticado a las modificaciones a la ley de fomento, que es que permite, restringido, más o menos, pero permite que en un mismo territorio se permita competir con legislaciones y normativas distintas dentro de una misma industria”, expresó.
Esto referido a la dualidad que permitiría la ley, rompiendo con la igualdad de condiciones, permitiendo que las naves trabajen en territorio nacional con normativas de otros países. Además, agrega, que con el objetivo de generar competencia hace modificaciones a Ley de Navegación, normativa que no reponte, a su juicio, a esos intereses.
“Acá la tratan de modificar para mejorar ciertos aspectos económicos y de competencia que tendría el país producto de la Ley de Navegación, lo que es un tremendo error estratégico. La Ley de Navegación está para cautelar ciertos temas estratégicos del país, así la tienen más del 80% de los países que tienen acceso al mar. La Ley de Navegación no da cuenta de intereses comerciales y económicos, para esto está la Ley de Fomento, la Ley de Navegación protege el cabotaje bajo cuatro pilares. Uno, dotación chilena; dos, amadores, propietarios o capitanes chilenos; tres, autoridad fiscalizadora que regula la autoridad chilena; y cuatro, la normativa que aplica es chilena. Este proyecto de ley lo que hace, al decir que la propiedad mayoritariamente pueda ser una naviera extranjera, rompe el criterio. También, se rompe el principio de la entidad fiscalizadora, porque aquí la Autoridad Marítimo o la Dirección del Trabajo y el tercero es la normativa que debe regular es nacional, esta ley la viene a romper porque la normativa sería la de la bandera”, agregó.
EFECTOS
El presidente de Armasur, agregó que junto con lo anterior hay un efecto sobre la integración territorial que afecta a nuestra zona, entendiendo que se hace a través del mar. Agregó que es por ello que insisten en abrir el diálogo para poner estos puntos en la discusión.
“Si uno hace un análisis económico, comercial, del sur austral con la legislación que tenemos hoy en día, no la que se está pensando modificar, el desarrollo que ha tenido la actividad marítima en el sur austral ha sido impresionante. En naves mayores el año 1990 teníamos 30, ahora tenemos más 300 producto del crecimiento en la conectividad, mitilicultura, salmonicultura, entre otras. Pero no solo en naves, en puerto, en astilleros ha sido extraordinario, y así lo reconoce la misma autoridad. Pero, además, ha permitido que más de 600 naves menores estén participando de la actividad marítima, de pequeños y microempresarios navieros que se han convertido de la pesca artesanal, entonces ha desarrollado en forma importante y ha dado para todos”, apuntó.
Finalmente, Héctor Henríquez señaló que como gremio seguirán liderando las conversaciones, ahora en el Senado. “Esperamos encontrar en el Senado, sobre todo los senadores de la región y de las regiones más extremas, una capacidad de análisis en su contexto más amplio, que solo comercial y económico. Estamos convencidos que así será, estamos convencidos que tendrán la altura de dimensionarlo en su contexto integral. Ese es un trabajo que tenemos que hacer como gremios y eso es lo que estamos haciendo”, cerró.
Nacional
La mitad de quienes pidieron préstamos solidarios en pandemia no ha pagado ninguna cuota

La mitad de las casi 1,9 millones de personas que solicitó los préstamos solidarios de 2020 y 2021, dispuestos por el Estado para cubrir la caída de rentas o ingresos de trabajadores dependientes e independientes y empresarios individuales durante la pandemia del Covid-19, no ha pagado ninguna cuota.
Según información del Servicio de Impuestos Internos, 1.856.757 RUT únicos accedieron a la ayuda, y el monto totalizó 2.032.162 millones de pesos, publica hoy La Tercera.
Desagregada la cifra, 557.616 personas pidieron ambos préstamos, En tanto, 750.498 obtuvieron solo el de 2020 y 548.643 el de 2021.
Según las respectivas leyes que habilitaron los aportes, que estos préstamos debían reintegrarse en cuatro cuotas anuales, del 10% la primera y del 30% las tres siguientes, a través del proceso de Operación Renta.
Por el préstamo del de 2020, la cuota inicial debió pagarse en 2022 y la segunda, este año. Por la ayuda del 2021, recién este 2023 correspondía el primer abono, en ambos casos con la opción de que el contribuyente pudiese pagar anticipadamente.
De acuerdo con el balance del SII, 909.825 RUT únicos, el 49% del total, registran algún pago, por 273.243 millones de pesos en total; pero 946.932 beneficiarios (el 51%) no han efectuado ninguno.
Las leyes de cada préstamo establecieron que cada cuota no podía superar el 5% de las rentas que forman parte de la declaración anual del contribuyente. En caso de que, por la aplicación de ese tope, al cuarto existiera aún un saldo por devolver, éste será condonado.
Nacional
A dos semanas del plebiscito, campañas despliegan todos sus esfuerzos

A dos semanas del plebiscito, los comandos del A Favor y el En Contra comienzan a reforzar sus campañas para el sufragio del 17 de diciembre con el fin de informar adecuadamente a la población sobre las ventajas y desventajas de la propuesta de Constitución.
Por una parte, la expresidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia (Republicanos), participó de una actividad junto al alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, y vecinos de dicha comuna, en la que dio cuenta del repunte de la opción A Favor en las encuestas.
En ello, Hevia apuntó que «con el paso de las semanas y con la posibilidad que ha tenido la ciudadanía de informarse, hemos visto cómo el texto va ganando adhesión. Yo soy una convencida que el que la lee se informe, le gusta y por tanto vota A Favor».
«He estado en distintas lugares de Chile, hay más cercanía, necesidad y ganas de querer conocer y querer aprobar este proceso constitucional, porque votando A Favor podemos cerrar este capítulo constitucional, quienes insisten que si se mantiene abierto, solo significa que no tienen el foco y las preocupaciones en las urgencias sociales«, sostuvo.
EN CONTRA PONE FOCO EN DESVENTAJAS DEL TEXTO
Por otro lado, desde el comando del En Contra señalaron que en las últimas semanas se enfocarán en informar las desventajas del texto y no en una campaña polarizante.
En ese sentido, la excomisionada experta y vocera del comando, Antonia Rivas (CS), destacó que «si se dan cuenta, nosotros no hemos cambiado la estrategia de campaña, hemos seguido una sola línea y es explicar que este texto tiene letra chica».
En esa línea, enfatizó que «el A Favor va como en un cuarto cambio de campaña y la verdad es que avanzando hacia la polarización. Y lo más importante, nos quieren hacer creer que este es un plebiscito contra el Gobierno, eso van a instalar».
«Le digo a todos los chilenos que lo que se vota el 17 de diciembre es el texto que escribió Republicanos con sus amigos de Chile Vamos. El 17 de diciembre se vota la mala propuesta, la propuesta que divide y nada más», aseveró.
Por otro lado, el crecimiento del «Que se jodan» del A Favor remeció la campaña y por lo mismo, el En Contra respondió este domingo propuesta audiovisual donde se preguntan: «¿Quién se jode con la propuesta constitucional?».
-
Castrohace 6 días
Luego de tres días hospitalizado fallece joven dalcahuino víctima de colisión en acceso norte de Castro
-
Nacionalhace 6 días
Ministro Montes y ministra Vallejo por diligencias en el MINVU: “Son fruto de una denuncia que hizo el propio ministerio de Vivienda”
-
Chonchihace 1 día
Comunidad indígena de Chanquin-Palihue invita a su tradicional “Fiesta de la Macha”
-
Dalcahuehace 2 días
Dalcahue: denuncian que apoderada se llevó cerca de ocho millones de pesos destinado a gira de estudios y fiesta de gala
-
Nacionalhace 3 días
La mitad de quienes pidieron préstamos solidarios en pandemia no ha pagado ninguna cuota
-
Regionalhace 2 días
Sernapesca sorprende almacenamiento de 3 toneladas locos de origen ilegal en Puerto Montt
-
Dalcahuehace 3 días
En la localidad de Chovy San Juan comenzó esta mañana la entrega de juguetes para niñas y niños de establecimientos educacionales.
-
Nacionalhace 3 días
A dos semanas del plebiscito, campañas despliegan todos sus esfuerzos