Conecta con nosotros en redes

Nacional

Gobierno anunció plan de ayudas sociales: Aumento del «Bono Marzo», transferencias directas y baja en medicamentos

Publicado

el

El Presidente Gabriel Boric anunció un plan de ayudas sociales para este primer semestre, que consiste en el aumento del Aporte Familiar Permanente -o denominado «Bono Marzo»-, una transferencia estatal por carga, rebaja en el precio de medicamentos, entre otras medidas.

Desde la ciudad de Valdivia, el Mandatario sostuvo que «estamos viviendo momentos difíciles, el primer semestre va a ser desafiante y el alza del costo de la vida es un desafío para todas las familias chilenas», puntualizando que «como Gobierno tenemos que hacernos cargo de esto, primero con políticas públicas responsables para detener el alza inflacionaria», como también con «recursos disponibles para las familias».

El paquete de medidas anunciado por el Presidente será enviado al Congreso «para su pronta aprobación, y espero que más allá del clima crispado que se produce producto de las disputas políticas cotidianas, seamos capaces de poner por delante los problemas y urgencias de nuestro pueblo».

«Este año vamos a trabajar aún con más fuerza para garantizar derechos, para asegurar su seguridad económica, social y ciudadana, que sabemos que es su prioridad. Mi Gobierno está y seguirá en terreno», recalcó.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, concluyó que hay que «entender cuál es el efecto combinado de estas medidas, porque como habrán notado muchas de ellas abarcan a hogares que tienen características o coberturas similares, por lo tanto, los beneficios se van a poder combinar«.

«Entonces, si consideramos el segundo trimestre del año y consideramos cuáles son los ingresos adicionales que se van a obtener, en relación a un trimestre normal, lo que vamos a tener es en primer lugar, algo que no es parte de este paquete, pero que sí está vigente, es el aumento del ingreso mínimo en 10 mil pesos«, explicó.

DETALLE DE LAS MEDIDAS

En primer lugar, se aumentará al doble el Aporte Familiar Permanente (conocido como «Bono Marzo») de este año, pasando de 60 mil a 120 mil pesos y alcanzará a más de 1,5 millones de hogares.

Se creará un «Bolsillo Familiar Electrónico» que «consistirá en una transferencia estatal de 13.500 pesos mensuales por carga por ocho meses, justamente para ayudar a enfrentar el alza del costo de la vida de las familias y esto es algo que se va a notar en el bolsillo», comentó el Jefe de Estado. Esto reemplazará al «Aporte Canasta Básica de Alimentos», que tenía vigencia sólo hasta abril de 2023.

También se aumentará el monto de la Asignación Familiar (AF) y el Subsidio Único Familiar (SUF) en un 20% y, a su vez, se avanzará en la automatización del dicho subsidio para que llegue a más de 900 mil niños.

«Estas nuevas medidas incluyen otros importantes beneficios para las familias, como por ejemplo, la extensión de la postulación para que nuevas personas puedan acceder al IFE Laboral y al Subsidio Protege durante el primer semestre del 2023″. añadió.

Además, aseguró que se establecerán nuevos convenios con farmacias para «aumentar de 2.700, que son hoy día, a 6.900 medicamentos con descuento, lo que va a disminuir en un 32% su valor promedio».

Asimismo, se ampliará el programa de administración de alimentación escolar PAE a 50 mil niños de prekínder y kínder de colegios públicos y, nuevamente, se incrementará en 5.000 pesos la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES).

«Finalmente -continuó el Mandatario-, estamos creando un fondo especial de garantías estatales de 50.000 millones de pesos, para poder respaldar créditos en el sector de la construcción, permitiendo la mantención y el fomento de nuevos empleos y haciéndonos cargo de las dificultades que han vivido por justamente el alza de los costos que ha tenido esta industria en particular».

OPOSICIÓN ESPERA INCLUIR A OTROS GRUPOS; OFICIALISMO ABOGA POR RÁPIDA TRAMITACIÓN

Desde el Congreso, el diputado opositor Frank Sauerbaum (RN), integrante de la Comisión de Hacienda, consideró que «el proyecto es demasiado focalizado».

«Beneficia a los sectores más desposeídos, claramente, pero deja fuera a la gran mayoría de los chilenos, sectores de clase media, empobrecidos, endeudados luego de la pandemia, que tienen serios problemas para llegar a fin de mes, que están pagando con tarjetas de créditos en supermercados, tienen problemas para pagar su dividendo, la cuota del auto, el colegio de los niños. Vamos a tener que hacer un esfuerzo por incluirlos en otro tipo de beneficios, quizás exenciones tributarias o ayudas indirectas que no aumenten niveles de inflación«, sostuvo.

Por su parte, en el oficialismo, el diputado Boris Barrera, jefe de la bancada comunista, destacó que lo anunciado «son cosas que realmente van a tener un impacto importante en el bolsillo de las personas y van a permitir que el costo de la vida se les alivie un poquito».

Por ello, «cuando lleguen los proyectos, los vamos a vamos a tratar de tramitar con la celeridad que corresponde y la urgencia que necesita la gente, creo y espero que estén todos los votos, ojalá de manera transversal», apuntó.

El diputado socialista Jaime Naranjo, presidente de la Comisión de Hacienda, valoró que las medidas van en una línea acertada, pero adelantó que probablemente tendrán que ser mejoradas, e incluso no descartó que haya que impulsar nuevos aportes para los próximos meses, según evolucione la economía.

«Lo importante —subrayó el parlamentario— es que se le da una señal, particularmente a los sectores más vulnerables, de qué es lo que va a ocurrir con ellos si el día de mañana tienen dificultades».

Nacional

Miércoles 9 de octubre último día de excusas para vocales

Publicado

el

El miércoles 9 de octubre vence el plazo de tres días establecidos por ley, para que los vocales que hayan sido designados por las Juntas Electorales en este rol para las Elecciones Regionales y Municipales del 26 y 27 de octubre próximo, se excusen.

Son 200.070 las personas que deberán ejercer el cargo de vocal y 4.910 el de miembro de Colegio Escrutador, cuya nominación fue publicada el pasado sábado.

El bono por el ejercicio de esta función será de $25.290 por día (2/3 de UF), alcanzando un total por sobre los 50 mil pesos para quienes trabajen durante ambos días de votación. Monto pagado por la Tesorería General de la República. En tanto, los miembros de Colegio Escrutador percibirán los mismos 2/3 de UF.

Los vocales deberán concurrir el día viernes 25 a los locales de votación que les correspondan para constituir las mesas y aquellos que ejerzan por primera vez recibirán una capacitación y por asistir a ella percibirán una suma de 0,22 UF.

Conoce las funciones del vocal en la Cartilla de Instrucciones para Mesas Receptoras de Sufragio acá

Excusas y sanciones para vocales  

Los vocales que no puedan cumplir con su deber tienen la oportunidad de presentar excusas ante la Junta Electoral correspondiente. Sin embargo, es importante destacar que el incumplimiento de esta obligación conlleva sanciones, incluidas multas que varían entre 2 a 8 UTM.

Las razones establecidas por ley para excusarse son:

  • Estar ausente del país o radicado a una distancia de más de 300 kilómetros.
  • Tener más de 70 años de edad.
  • Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función.
  • Cumplir labores en establecimientos hospitalarios el día de la elección.
  • Embarazadas.
  • Ser padre o madre de un hijo o hija menor de dos años. Si ninguno de ellos tuviera el cuidado personal, quien lo tenga podrá excusarse acreditándolo debidamente.
  • Estar al cuidado de un adulto mayor en situación de dependencia o de una persona en situación de discapacidad, circunstancia que deberá ser acreditada a través de una declaración jurada notarial, mediante constancia en Carabineros de Chile, o por un certificado en que conste esta calidad.
Seguir Leyendo

Nacional

Boric propone condonar CAE a quien lo pida, pero en porcentajes diferenciados

Publicado

el

El Presidente Gabriel Boric dio a conocer este lunes los detalles de su proyecto para terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE), iniciativa que ingresará este martes al Congreso para su tramitación.

En una cadena nacional, el Mandatario dijo: «Me dirijo a ustedes para comunicarles que el día de mañana, a primera hora, ingresaré un proyecto de ley que pone fin al Crédito con Aval del Estado y crea, además, un nuevo Financiamiento Público para la Educación Superior».

«Seguramente, la mayoría de quienes estén escuchando hoy estas palabras conocen a alguien que hoy está endeudado o endeudada por haber estudiado en la educación superior con CAE. Y el objetivo central de esta ley es ofrecer una solución concreta a los miles de jóvenes y sus familias que, justamente, están endeudados por el Crédito con Aval del Estado», añadió.

El Mandatario recalcó que «hoy el CAE es un problema para todo Chile: para quienes con mucho esfuerzo mes a mes lo pagan, para quienes no han podido hacerlo, para aquellos que ni siquiera pudieron terminar sus estudios y aún así están endeudados y, también, lo es para las arcas fiscales. Y cuando los problemas afectan al conjunto de la sociedad, es tarea impostergable de la política buscar una solución y corregir».
«Este proyecto de ley ingresa, sabemos, en un momento complejo, en donde las instituciones y la política enfrentan un enorme cuestionamiento. Como Presidente de la República tengo claro que mi tarea y la de todos mis equipos es mejorar la vida de las personas y sus familias. Para eso estamos aquí. Mejorando la seguridad, fortaleciendo la salud pública, recuperando plazas y parques, y en este caso, haciéndonos cargo del endeudamiento que viven miles de jóvenes que, soñando con un mejor futuro, terminaron con una pesada mochila sobre sus espaldas», destacó Boric.

HISTORIA DEL CAE

En su discurso, el Presidente dijo que «al momento de su creación, el año 2005, el Crédito con Aval del Estado permitió ampliar de manera importante la matrícula en la educación superior, sin embargo, con el tiempo se transformó en una carga para los estudiantes y sus familias».

«¿Cuál es el escenario que tenemos hoy? El Estado ha creado y rediseñado beneficios para los estudiantes y desde 2016, gracias a los estudiantes que se movilizaron y al compromiso de la entonces Presidenta Bachelet con la educación, contamos con un mecanismo de gratuidad, que hoy beneficia al 60% más vulnerable de la población. Sin embargo, una parte importante del acceso a la educación superior continúa dándose a costa del endeudamiento: son más de un millón y medio de personas las que tienen deudas por estudiar —Fondo Solidario, Crédito Corfo o CAE—, y de ellas el CAE es el instrumento más significativo, con un millón doscientos mil deudores y deudoras», cuestionó.

Boric puntualizó que «sumado a la angustia de los estudiantes, egresados y sus familias, el Estado de Chile ha debido desembolsar, hasta la fecha, más de 9 mil millones de dólares para poder financiar el CAE».

«Por todas estas razones es que terminar con el Crédito con Aval del Estado y ofrecer una solución a este endeudamiento es una tarea urgente y necesaria», precisó.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

En el detalle, el proyecto de ley tiene tres objetivos:

1) Condonar, en base a criterios de justicia y mérito, parte de las deudas educativas.

2) Reorganizar la deuda, que quede en términos razonables para quienes aún deban.

3) Terminar con el CAE, reemplazándolo por un nuevo instrumento de financiamiento público de la educación superior.

«Sobre la condonación inicial, todos quienes adscriban voluntariamente a este instrumento tendrán una condonación del porcentaje de su deuda. Este porcentaje a condonar se va a definir según si la persona egresó o no de su carrera, si tiene o no su deuda al día, y de acuerdo al número de cuotas que haya pagado a la fecha. Así, apoyaremos a los deudores de menos recursos, reconoceremos a quienes responsablemente han pagado sus cuotas, e incentivaremos la regularización de quienes aún adeudan pagos», detalló el Mandatario.

En relación con la reorganización de la deuda restante, Boric dijo que «si tras la condonación inicial aún queda parte de la deuda por cubrir, el plan ofrecerá dos alternativas: quienes puedan pagar el 75% de su saldo habrán puesto, de esta manera, fin a su crédito; y de no poder realizar este prepago, se reprogramará con cuotas proporcionales a sus ingresos, con un tramo exento de pago y cuotas que serán siempre más bajas que las que actualmente pagan. Adicionalmente, quienes ya pagaron su deuda del CAE tendrán beneficios tributarios una vez implementado este proyecto de ley. De esta manera, reconocemos explícitamente el esfuerzo de quienes con sacrificio han cumplido con sus obligaciones».

«El efecto que esperamos lograr con esta ley es muy concreto. En caso de transformarse en ley, sólo como punto de partida, más de 75 mil personas quedarán con su deuda totalmente saldada y miles quedarán protegidas por el tramo exento de pago. Quienes tienen ingresos menores al salario mínimo no tendrán obligación de retribuir en el futuro», sostuvo.

«Entendiendo que cada familia, que cada estudiante es una realidad distinta, es el Ministerio de Educación el que dará a conocer los detalles de la propuesta y cuál es la situación específica de cada uno que lo necesite», adelantó Boric.

Más temprano, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, relevó que «el proyecto no contempla la condonación de todo a todos, pero sí en algunos casos, la resolución total de las cuentas, habida cuenta de la propuesta que ofrecerá alternativas al 100% de los estudiantes que están deudores, sean egresados o desertores, sean morosos o estén al día«.

«Naturalmente, hemos recogido la opinión del trabajo prelegislativo que hemos hecho, tanto de la oposición como con el oficialismo, y todos han coincidido en que es importante dar una señal potente, contundente, de responsabilidad respecto de estos compromisos», cerró el secretario de Estado.

NUEVO INSTRUMENTO DE FINANCIAMIENTO

El Presidente aseveró que «además de terminar con el CAE y reorganizar la deuda de sus deudores, la ley que ingresaremos mañana crea un nuevo instrumento de Financiamiento Público para la Educación Superior, el FES, que reemplazará al CAE. Este consiste, básicamente, en que quienes estudien con este nuevo sistema cursarán su carrera sin pagar aranceles, sólo pudiendo existir un copago para aquellos que estén en el 10% de mayores ingresos. Por lo tanto, la gran mayoría de los beneficiarios del FES no deberán desembolsar recursos ni endeudarse, como ocurre hoy con el sistema de créditos universitarios, eliminando de esta manera el estrés asociado al pago o la adquisición de deudas durante esta etapa importantísima de la vida».

Sobre el pago de las carreras de quiénes utilicen este instrumento, Boric sostuvo que «un año después de incorporados al mundo laboral, la o el beneficiario comenzará a realizar una retribución que permitirá a otros estudiar en el futuro, que no podrá ser en ningún caso superior a un 8% de sus ingresos y por un período proporcional al tiempo de su estudio. En régimen, este sistema implicará un gasto fiscal significativamente inferior al que actualmente el Estado desembolsa por CAE».

«Los bancos no participarán de este nuevo instrumento de financiamiento. Con el FES, no habrá espacio para la especulación, el abuso, ni para lucrar, sino una retribución justa por la formación recibida. Al mismo tiempo, aumentaremos los estándares de transparencia y rendición de cuentas, permitiendo que la ciudadanía sepa cómo se gastan los recursos de todos los chilenos y chilenas», anunció el Mandatario.

«El FES no generará situaciones de endeudamiento como las actuales; se funda en un principio de solidaridad y progresividad; elimina el pago y el endeudamiento mientras duren las carreras; considera una retribución, una vez egresados, acorde a las condiciones laborales y salariales de cada futuro profesional y técnico superior, y no implica un mayor aumento del gasto fiscal«, agregó.

«CHILE SE DEBE A SUS ESTUDIANTES»

Boric continuó diciendo que «la educación siempre trae consigo la esperanza de una vida mejor. Mayor escolaridad y una educación de mejor calidad es la herencia más valiosa que pueden dejar madres y padres a sus hijos y, por cierto, también, una generación a la siguiente. Por ello hemos hecho avances en educación parvularia, en general básica y media, y también corresponde que lo hagamos en educación superior».

«Al recorrer el país he visitado jardines infantiles, escuelas rurales, liceos técnicos, centros de formación técnica y universidades, donde me encuentro con estudiantes deseosos de expresar sus ideas para tener un país más justo, entusiastas de jugar y aprender, compartir con sus compañeros y desarrollar los distintos talentos y destrezas que están igualmente distribuidos en toda la sociedad. La capacidad latente de construir un Chile mejor anida en su educación», destacó.

«Chile se debe a sus estudiantes, a sus niños y a sus niñas. Para ellos estamos trabajando, en todos los niveles de la educación, pues es, justamente, en los espacios educativos que se forman los valores y la identidad compartida que nos permite crecer como nación, así como también se entregan las herramientas para la cohesión social y el saber que Chile es un nosotros que unido, avanza», sentenció.

Boric recalcó que «con el fin del CAE ganan los jóvenes y sus familias, quienes verán que desaparece o se alivia de manera significativa su deuda, lo que contribuirá directamente al presupuesto familiar. Ganan también los futuros estudiantes quienes, gracias al FES, podrán estudiar en mejores condiciones y con más tranquilidad, sin el agobio del endeudamiento».

«El proyecto queda ahora en manos del honorable Congreso Nacional. En tiempos de desconfianza ciudadana con las instituciones y la política, debemos demostrar que somos capaces de hacernos cargo de los problemas concretos que más golpean a las familias chilenas, en este caso el endeudamiento. Y que somos capaces de ponernos de acuerdo en función de un bien común, mejorando la calidad de vida de nuestros compatriotas. Sólo así nuestras instituciones recuperarán el respeto y aprecio de la ciudadanía», añadió.

«Este proyecto nos abre una oportunidad histórica de recuperar la educación como un espacio de cohesión y movilidad social. Hagámoslo posible, por los jóvenes, por sus familias, por la patria», finalizó el Presidente.

Seguir Leyendo

Nacional

PROYECTO DE LEY DE FRACCIONAMIENTO PASA A COMISIÓN DE HACIENDA CON IMPORTANTE INCREMENTO DE CUOTAS PARA LA PESCA ARTESANAL

Publicado

el

Con saldos a favor de la pesca artesanal terminó el martes, en maratónica jornada, la votación de proyecto de ley de Fraccionamiento presentado por el gobierno del presidente Gabriel Boric, con el fin de acelerar uno de los puntos más relevantes de la nueva Ley de Pesca, como es la partición de los recursos pesqueros entre el sector pesquero artesanal e industrial.

En la tramitación de la normativa, presentada por el ejecutivo con suma urgencia, se revisó artículo por artículo los porcentajes de fraccionamiento para cada pesquería y se votó una a una las mociones de los parlamentarios que componen la Comisión para modificar la propuesta e introducir artículos transitorios.

De esta forma, el fraccionamiento aumentó de manera significativa en las cuotas de la pesca artesanal, en pesquerías emblemáticas como la merluza común, de 40 a 70%; la anchoveta y la sardina española, de un 16 a un 80% de Arica a Antofagasta, de un 50 a 80% de Atacama a Coquimbo y la sardina común y anchoveta, de un 78 a un 90% de Valparaíso a Los Lagos; así mismo, con la merluza del sur, de un 60 a un 70%.

Un tratamiento especial, tuvo el recurso jurel, donde se utilizó una fórmula dinámica, que permite un rango mínimo (%), fijado para cada macrozona, con un máximo de 35%, donde se establece que si la industria no alcanza a extraer su cuota, se verá aumentada la cuota artesanal en 5% anual, en cada macrozona, según corresponda.

Este último punto resultó no tan alentador para la pesca artesanal pelágica del Biobío, ya que según señaló Cesar Jorquera, vicepresidente de la CONAPACH y presidente de la A.G. pescadores pelágicos de San Vicente, Región del Biobío, “este experimento llamado «sistema dinámico», donde los artesanales podrían llegar al 35% nunca se va a dar. Lo concreto es que para la flota artesanal del Biobío el aumento es apenas un poco superior a lo que hoy pescamos entre la cuota de la región y lo que logramos traspasar vía cesión OROP-PS de la cuota china”.

Jorquera añadió además que ” hay que recordar que esa cuota china nos permite trabajar 3 días más en el año sobre el jurel en el Biobío, sumado a los 3 o 4 días de lo que históricamente nos dura la cuota regional,según la asignación y distribución actual. Como Confederación habíamos solicitado el 50% del jurel nacional y a partir de ahí optar por una nueva y buena distribución entre regiones, basado en los desembarques históricos”.

“Lo aprobado, donde la zona norte sube muy poco y Los Lagos se mantiene, dista mucho de nuestra postura inicial, por lo que las frases de la diputada Cicardini y el diputado Manouchehri sobre ir a pelear el 35% de jurel para los artesanales a nivel país, nos da una luz de esperanza de que sí realmente podremos aumentar en términos concretos nuestra participación en el recurso jurel a nivel país”.

Por su parte  Miguel Ávalos, secretario de la CONAPACH y presidente de la Corporación de pescadores artesanales de Caldera, Región de Atacama, señaló que “es un avance contar con una mejor cuota en las pesquerías de mayor interés para la región de Atacama, como la anchoveta-sardina española, jurel, entre otras”.

Ávalos agregó además que “gracias al apoyo de la diputada Daniella Cicardini, la Subpesca y los miembros de la Comisión, se aprobó una cuota de camarón nylon y langostino amarillo, histórico para nuestro sector, con la importancia de generar capturas con artes de pesca selectivos, como trampas para embarcaciones de menor tamaño, para ir avanzando en el consumo humano directo”.

En este punto, la diputada por la región de Atacama, Daniela Cicadini, sostuvo que “hemos estado discutiendo lo que es el fraccionamiento de las pesquerías y han surgido iniciativas que son legítimas y atendibles en esta votación. Tiene que ver con algunos crustáceos, donde efectivamente hay flotas contadas con los dedos de las manos, pero que nos permite hacer una indicación con el aumento del 5% para la pesca artesanal”.

“Una oportunidad para poder potenciar nuestros territorios, para que pescadores artesanales que quieran incursionar  en este recurso a pequeña escala puedan hacerlo, con artes de pesca selectivos y que no fomenten la pesca de arrastre, que evidentemente genera un daño irreversible en el ecosistema”, enfatizó la parlamentaria.

Asimismo, el presidente de la Comisión de Pesca, el diputado por la región de Valparaíso, Jorge Brito, dijo que “es primera vez que en el Congreso se vota el fraccionamiento de la Pesca de forma transparente, de cara a todo Chile, con una participación sin precedentes.Tuvimos más de 150 audiencias, recorrimos trece regiones del país, recibimos a decenas de caletas, trabajadores de plantas de proceso y de la industria  y hemos tomado una decisión de cara a todo Chile, de forma pública y transparente. El resultado es un incremento significativo en la fracción para la pesca artesanal en la mayoría de las pesquerías del país”.

Por último, el diputado Mauro González, indicó que “es un trabajo que hemos realizado con la pesca artesanal,  especialmente con mi región de Los Lagos, que han confiado en el trabajo de este parlamentario y que hoy ha tenido buenos frutos. Me refiero a que hemos logrado un aumento significativo  en dos pesquerías fundamentales de la zona sur, una, la merluza  austral donde aumentamos a un 70% el fraccionamiento  para el sector artesanal y un 30% para el sector industrial, lo mismo para el Congrio”.

“Esto trae justicia, trae esperanza, queremos que la pesca artesanal pueda mantenerse, que pueda  crecer, que le pueda ir bien en la actualidad y también a las futuras generaciones. Estamos muy contentos con los resultados y esperamos que muy pronto se convierta en ley de la República y sobre todas las cosas se transforme en beneficio para nuestra gente del sur, para los pescadores, hombres y mujeres y para todos nuestro borde costero”.

A continuación la tabla de cómo quedó fraccionados los recursos:

Anchoveta y Sardina Española (Arica- Antofagasta)  80% (Artesanal) 20% (Industrial)

Anchoveta y Sardina Española (Atacama – Coquimbo)  80% (Artesanal) 20% (Industrial)

Sardina Común y Anchoveta (Valparaíso – Los Lagos)  90% (Artesanal) 10% (Industrial)

JUREL (*) (Arica – Antofagasta)  20% (Artesanal) 80% (Industrial)

JUREL (*) (Atacama – Los Ríos) 25% (Artesanal) 75% (Industrial)

JUREL (*) (Los Lagos) 10% (Artesanal) 90% (Industrial)

Merluza Común  (Coquimbo – Los Lagos) 70% (Artesanal) 30% (Industrial)

Merluza del Sur (Los Lagos – Magallanes) 70% (Artesanal) 30% (Industrial)

Congrio Dorado (Unidad pesquera Sur y norte) 70% (Artesanal) 30% (Industrial)

Merluza de Cola (Valparaíso – Magallanes) 15% (Artesanal) 85% (Industrial)

Merluza Tres Aletas  (Los Lagos Magallanes) 05% (Artesanal) 95% (Industrial)

Reineta 90% (Artesanal) 10% (Industrial)

Jibia 90% (Artesanal) 10% (Industrial)

Raya 97% (Artesanal) 03% (Industrial)

Camarón Nylon 25% (Artesanal) 75% (Industrial)

Langostino Amarillo  (Antofagasta – Coquimbo) 40% (Artesanal) 60% (Industria)

Langostino Colorado  (Arica – Coquimbo) 30% (Artesanal) 70% (Industrial)

Seguir Leyendo

Lo + Visto