Chiloé
Chiloé: operativo médico realizará más de mil atenciones en 3 días tras desastre en listas de espera

ISLA DE CHILOÉ (La Opinión de Chiloé) — En medio del fuerte aumento en las listas de espera para especialistas y cirugías en la Provincia de Chiloé, y que en el último informe de la Subsecretaría de Redes Asistenciales consigna 26.782 solicitudes pendientes, la Clínica MEDS y Fundación 7 Sueños llevarán adelante un operativo que considerará más de mil procedimientos distribuidos en varias comunas de la isla Grande.
De acuerdo a información recopilada por La Opinión de Chiloé, la actividad se está planificada entre los días 15 y el 17 de diciembre, y considerará prestaciones de salud a otorgar en las comunas de Ancud, Castro, Quellón, Dalcahue y Chonchi.
Este operativo médico, calificado por sus impulsores como «solidario», incluirá cirugías traumatológicas, la realización de exámenes pendientes y atenciones de salud en distintas especialidades.
Las atenciones contarán con el apoyo del Servicio de Salud Chiloé, que durante este año ha visto un significativo deterioro en los niveles de resolutividad en el Archipiélago: las cifras disponibles indican que durante el tercer trimestre, y sólo respecto a las interconsultas para atención de un especialista, hay 21.221 solicitudes pendientes, un aumento del 10,24% respecto del trimestre inmediatamente anterior.
La iniciativa espera contar con la presencia de más de 130 profesionales de salud provenientes de las Regiones Metropolitana y de Los Lagos, proyectándose más de 40 cirugías traumatológicas de hombro, mano, rodilla y pie.
Asimismo, se ejecutarán más de 300 procedimientos, entre ellos, endoscopías, colonoscopías, ecocardiogramas y ecografías abdominales. Además, habrá consultas médicas gratuitas, que serán lideradas por broncopulmonares, endocrinológicos, gastroenterólogos, reumatólogos y traumatólogos, entre otras especialidades médicas.
Según explicó Priscilla Molina, gerenta general corporativa de Clínica MEDS, «más de 60 profesionales de la salud de las más variadas especialidades de nuestra clínica participarán en esta actividad pública-privada, para que esta alianza colaborativa logre su fin último, que es contribuir a la descongestión de listas de espera en lugares aislados que hoy lo necesitan más que nunca».
«Este operativo es de gran trascendencia porque a través de un trabajo intensivo esperamos poder realizar más de mil prestaciones. Este trabajo viene a favorecer un modelo de gestión y colaboración público-privada que busca disminuir las brechas de atención en la salud. Vamos a acercar las soluciones de salud a nuestra población, ya que los equipos se desplegarán en todas las comunas de la isla realizando intervenciones quirúrgicas, procedimientos ambulatorios y consultas de especialidad», aseguró Lorena Mora, directora (s) del Servicio de Salud Chiloé.
En tanto, el subdirector médico del Servicio de Salud Chiloé, Martín Werner, agregó que «vamos a contar con un operativo que brindará atenciones médicas en los diferentes establecimientos de salud y de la red asistencial de la zona. La idea es acercar la salud a las personas, a nuestros usuarios, y así disminuir las listas de espera que por la pandemia ha aumentado de forma importante».
Según confirmó Clínica MEDS y la Fundación 7 Sueños, el operativo médico se llevará a cabo en los hospitales de Ancud, Castro y Quellón, así como también en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) de las comunas de Dalcahue, Chonchi, Castro y Ancud.
Chiloé
Promueven forrajeras resistentes al déficit hídrico en Chiloé

Con la asistencia de más de un centenar de productores y productoras se llevó a cabo un seminario y día de campo en el Centro Experimental INIA Butalcura (Dalcahue). El foco del encuentro se centró en el análisis de estrategias para adaptar la ganadería local a los efectos del cambio climático.
Una preocupación que crece en el sector y que dio pie a la aprobación del Gobierno Regional y Core del “Programa de capacitación para mejorar la fertilización integral de praderas permanentes de la Región de Los Lagos”, que es ejecutado por la Seremi de Agricultura e INIA Remehue. Una iniciativa que tiene como propósito divulgar tecnologías tendientes a mejorar la preparación para alimentar el ganado en el período estival debido a la falta de lluvias.
“Las lluvias de verano se han reducido a la mitad de lo que ocurría hace 40 años, Chiloé no es la excepción y hace varias temporadas hemos tenido veranos muy secos, lo que se ha traducido luego en falta de forraje para el invierno. Pasamos de episodios muy eventuales a una tendencia que debemos afrontar con urgencia, tomando medidas anticipadas para cuidar nuestra agricultura y ganadería. Pensando en ello y con apoyo del Gobierno Regional, estamos capacitando a productoras y productores en el uso de nuevas especies y variedades forrajeras más tolerantes a la sequía, también, en la utilización estratégica de fertilizantes. En Chiloé, ya hemos visto excelentes resultados y esperamos gran participación de las familias del Archipiélago en el nuevo concurso que abriremos este mes”, señaló la Seremi de Agricultura, Tania Salas, en la apertura del encuentro.
Asimismo, Alfredo Torres, especialista en praderas y cultivos forrajeros, entregó una serie de recomendaciones para enfrentar eventos climáticos adversos en la ganadería en Chiloé.
“Entregamos los resultados de siembra de especies forrajeras tolerantes a la sequía, donde pudimos ver un buen comportamiento productivo y sin problemas de consumo por parte de las borregas y ovejas, tanto la Festuca, el Bromo y Pasto Ovillo mostraron buenas persistencias, se analizaron también las ventajas de sembrar Trébol Rosado en la Isla, que es una especie tolerante a la sequía con un alto contenido de proteína y capaz de fijar desde la atmosfera el nitrógeno necesario para su crecimiento, logrando de esta manera bajar los costos de producción sin causar daño al medio ambiente”, señaló el investigador.
En su presentación, explicó que existen varios factores a considerar para sembrar praderas con especies más tolerantes a la sequía y tener éxito en el establecimiento, como en la fertilidad del suelo y la fertilización. Entre ellos, destacó la época de la labor, la elección de especies y variedades, dosis de semillas y métodos de siembra. Agregó, que otras tecnologías que permiten obtener praderas más productivas, son un buen manejo de pastoreo, uso de cortes de limpieza, regulación de carga animal, sectorificación, control de plagas, entre otros.
Por su parte, Fernando Ortega de INIA Carillanca, abordó materias asociadas al mejoramiento genético de forrajeras, especialmente de Trébol Rosado y Bromo, dos buenas alternativas para enfrentar veranos secos, donde INIA ya cuenta con cultivares para Chile, como el bromo Pocker y los tréboles rosados Redqueli y Superqueli.
Posteriormente, Paulo Guarda, administrador de INIA Butalcura, presento información sobre los ensayos con ovinos alimentados con forrajeras tolerantes a la sequía.
“El seminario nos permitió encontrarnos con productores de distintas comunas de Chiloé, dimos a conocer los resultados en ganancia de peso de corderas de año 2022, evaluamos distintos ensayos y comparamos contra una pradera naturalizada. Fue una buena instancia para poder traspasar esta información, los productores conozcan estas especias y nos retroalimentemos de sus experiencias”, indicó.
Finalmente, se visitaron los ensayos de forrajeras tolerantes a sequía sembradas en INIA Butalcura y pastoreadas por ovejas y borregas.
Chiloé
Medio Ambiente: Cores “en alerta” por proyecto Ecocal en Chiloé con casi 200 observaciones y reparos técnicos

En alerta y preocupados se encuentran vecinos de 3 comunas de Chiloé y autoridades regionales, que encabezan la comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de Los Lagos, ante el proyecto “Centro de Valorización Integral Ecocal”, que al 16 de junio, como fecha límite, debe responder más de 200 observaciones y reparos hechos por 15 servicios públicos de la región, incluido el Gobierno Regional y el Municipio de Dalcahue.
Fue en mayo del año pasado que el proyecto, se sometió a la Evaluación de Impacto Ambiental a través de una Declaración de Impacto Ambiental, DIA, en el Servicio de Evaluación Ambiental, SEA. Tras la multiplicidad de observaciones recibidas, en diciembre, la empresa solicitó una ampliación de 180 días para responderlas en calidad de Adenda, venciendo el plazo para hacerlo la próxima semana.
El proyecto consiste en la construcción y operación de dos plantas para la transformación y valorización de los subproductos provenientes de las plantas de procesos de mitílidos del Archipiélago; una para la producción de carbonato de calcio para uso agrícola a partir de las conchas limpias; y la segunda planta para la producción de proteína hidrolizada para uso alimenticio animal.
La producción alcanzaría 65 mil toneladas de residuos de concha limpia y hasta 32 mil toneladas de residuos orgánicos.Se pretende que el proyecto esté ubicado en la comuna de Dalcahue a 9 kilómetros de la línea recta de la Ruta 5, que une las localidades de Ancud y Dalcahue en Chiloé, y muy cerca de la comuna de Quemchi.
Para ello la empresa adquirió un predio de 141 hectáreas que en su porción central considera una superficie de construcción de 6,16 hectáreas, considerando un cordón vegetacional.
El pasado fin de semana el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Core, Francisco Reyes, junto al vicepresidente, el consejero Andrés Ojeda, se reunieron con representantes de juntas de vecinos, de agua potable rural y de agrupaciones de turismo de la zona para recoger sus preocupaciones y rechazo al proyecto.
Según el consejero Reyes, se ha realizado un gran lobby empresarial en las últimas semanas para avanzar con el proyecto, recordando que el Consejo Regional desde hace un año aproximadamente viene aprobando observaciones por no cumplir con la normativa vigente.
El informe con observaciones de 15 servicios públicos de la región establece problemas en la descripción del proyecto, en específico en ubicaciones, fases de construcción, funcionamiento, transporte de personal y vehículos, materiales de escarpe y excavación, conectividad, abastecimientos de agua, entre otros.
Al mismo tiempo, existen reparos en la caracterización sobre el área de influencia, enfocado en suelo, mitigaciones por escurrimiento superficial, recurso hídrico, cartografías, antecedentes del estudio hidrogeológico; flora y fauna, entre otros, por plan de manejo; materias primas, referidas a conchillas limpias; emisiones y residuos; almacenamiento y acopios; lixiviados y riles; residuos sólidos y otros residuos; manejo de agua lluvia; normativa ambiental; permisos ambientales sectoriales; residuos peligrosos; planes de contingencia; salud; recursos naturales renovables; sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; patrimonio cultural y arqueológico; compromisos ambientales voluntarios, entre otras observaciones.
En tanto el vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente del CORE, Andrés Ojeda, remarcó que se está a la espera de las respuestas exigidas a la empresa, enfatizando que este proyecto afectará grave y directamente la calidad de vida de los habitantes de las comunas de Dalcahue, Quemchi y Ancud y el ecosistema, lo que no está salvaguardado desde ningún punto de vista.
Chiloé
Nutrida agenda de actividades culturales ofrecerá la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIP) en el marco del Día de los Patrimonios

La Isla Grande se vestirá de gala durante los días 27 y 28 de mayo en el marco de la celebración del Día de los Patrimonios, instancia especial en que la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIP), programó una serie de actividades que buscan poner en valor la identidad y cultura en torno al circuito religioso.
Así lo informó Natalia Cruz, directora ejecutiva de la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIP), quien invitó a toda la comunidad chilota y visitantes en general a participar de los eventos planificados para celebrar este importante acontecimiento en torno a nuestro patrimonio.
Las actividades:
Recorrido guiado por el Museo de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé:
Profesionales de la Fundación de Iglesias de Chiloé y de Fundación ProCultura relatarán los sucesos, vivencias y conocimientos de las comunidades que llevaron a las iglesias del Chiloé ser Sitio Patrimonio Mundial.
27 de mayo // 11.00 hrs // Errázuriz 227, Ancud.
(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA)
Muestra de hilado de lana + exposición de cordero Chilote:
Instancia donde la artesana textil, Olivia Unicahuín, realizará un conversatorio acerca de la técnica de hilado de lana de oveja. Además, profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) darán a conocer los alcances e hitos en torno al cordero Chilote.
27 de mayo // 12.00 hrs. // Errázuriz 227, Ancud
(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA)
Cocina Patrimonial en vivo + exposición de patrimonio alimentario:
Carlos y Andrea, reconocidos cocineros de la comuna de Ancud, crearán diversos platos degustativos basados en el patrimonio gastronómico del archipiélago de Chiloé, junto a la muestra de alimentos prehispánicos y tradicionales del archipiélago creado por la comunidad.
27 de mayo // 13.00 hrs. // Errázuriz 227, Ancud.
(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA)
Taller de Carpintería:
El reconocido carpintero patrimonial, José Luis Catalán, junto a exponentes de Patrimonio Sur, realizará un taller de ensambles y empalme, según tipologías utilizadas en la construcción de las iglesias patrimoniales. Actividad gratuita con previa inscripción con un máximo de 15 cupos. Necesitas llevar las siguientes herramientas: lápiz, escuadra, formón de 1” máximo, serrucho manual, martillo y muchas ganas de aprender.
27 de mayo // 15.00 hrs. // Errázuriz 227, Ancud
(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA)
Feria Agroecológica:
Durante toda la jornada Productores de SIPAM (Sistemas Importantes del Patrimonio agrícola Mundial) tendrán a la venta sus productos agroecológicos.
27 de mayo // Todo el día // Errázuriz 227, Ancud
(Cupos limitados, inscripciones en https://bit.ly/3MniuYA)
-
Quellónhace 3 días
Deceso de joven quellonino en SAR de Valdivia deja en evidencia debilidades en atención de urgencia
-
Quellónhace 6 días
AUTORIDADES DEL SERVIU ALERTAN POR POSIBLES ESTAFAS EN QUELLÓN.
-
Internacionalhace 14 horas
Artesana Quellonina Raquel Aguilar representa a Chile en la bienal Révélations 2023 que se realiza en París
-
Nacionalhace 6 días
Boric llamó a la unidad de cara a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado
-
Ancudhace 7 días
Familias de Quellón y Ancud recibieron sus títulos de dominio
-
Regionalhace 5 días
Seremi de Economía de Los Lagos por subsidio al ingreso mínimo “Nunca en la historia de nuestro país había existido un gobierno que haya construido una política pública que vaya en apoyo de pymes y cooperativas”
-
Nacionalhace 7 días
Miguel Krassnoff suma 1.017 años de condenas tras un nuevo fallo por delitos en la dictadura
-
Nacionalhace 6 días
Cuenta Pública: oposición acusa anuncios “insuficientes” en seguridad y expresan “discrepancia” al tema económico