Conecta con nosotros en redes

Queilen

Marcos Vargas; Alcalde de Queilen: “El Ministro de trasporte vino a Castro y no anunció soluciones concretas para los problemas de conectividad del canal Yal, Huicha y caminos interiores de Chiloé”

Publicado

el

Con bastante preocupación se mostró el Alcalde de Queilen, Marcos Vargas Oyarzún, ante la visita del Ministro de Transporte, Juan Carlos García, al archipiélago, en donde, al parecer, no consideró soluciones sobre los temas de congestión que se producen en el canal Yal y Huicha respectivamente, pues el Ministerio sólo habría considerado ver la problemática del By Pass de Castro, hecho que despertó la preocupación del edil queilino; pues sólo hace unos días se había tocado junto a los demás alcaldes de Chiloé el problema de congestión que se produce en Achao, canal Yal y sector Huicha, lo cual no afecta solo a la provincia, sino también a la región y las personas que en temporada de verano visitan el archipiélago. En esa oportunidad también se habló sobre la mantención de los caminos interiores de la provincia, pues los meses pasan rápido y se viene un nuevo invierno.

Ante esta situación el Alcalde Vargas, si bien es cierto agradeció la llegada del Ministro a ver el By pass, lamentó que no se hayan visto los temas de conectividad y calidad de los caminos interiores de Chiloé. “Nos hemos enterado que el Ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, estuvo en la provincia de Chiloé para ver temas relacionados con el By Pass de Castro, situación que nos pone muy conforme respecto a este tema en particular y que fue un compromiso de la autoridad gubernamental; sin embargo nos llamó la atención que en el programa general de esta visita no se haya tomado en cuenta el problema grave de congestión vehicular y conectividad que vivimos las comunas de Queilen, Chonchi y Puqueldón en el sector del canal Yal y Huicha a esto se suma la otra solicitud que hemos hecho durante todo este año y que tiene que ver con el mejoramiento  de los caminos interiores de nuestra provincia. Sin embargo, esperamos que cumpla con lo comprometido durante las últimas reuniones que llevamos a cabo en Santiago hace apenas dos semanas atrás y que tienen directa relación con abordar estos temas de conectividad. Como Alcaldes de Chiloé estas situaciones las hemos venido conversando desde que vino el Ministro García a Curaco de Vélez en mayo de este año, en reuniones virtuales e incluso en el propio Ministerio allá en Santiago, hace solo unos días. Como autoridades queremos conocer el plan de contingencia que hay respecto al tema de la congestión en lugares como Achao y particularmente los problemas que existen en el canal Yal y Huicha. Nosotros como alcaldes no queremos que la gente nos señale como culpables de una situación que la llevamos conversando prácticamente todo el año con el Ministro, pensamos que los antecedentes y oficios han sido los suficientes para tomar medidas paliativas que permitan pensar en buenas noticias. Nosotros necesitamos urgente, planes de contingencia para la congestión en los lugares antes nombrados y la solución real para la mantención optima de los caminos interiores de Chiloé” Puntualizó la máxima autoridad comunal de Queilen.

La congestión vehicular y de conectividad en el canal Yal y sector Huicha es un problema que afecta principalmente a las comunas de Chonchi y Puqueldón, pero que sin duda también concierne a otras comunas aledañas que hacen uso de este cruce marítimo.

El Alcalde, Vargas, junto a sus colegas de Chonchi y Puqueldón han mostrado toda su disposición para poder abordar de manera conjunta lo que van a ser las soluciones definitivas y a largo plazo sobre estos temas, razón por la cual esperan que más pronto que tarde el Gobierno reaccione de manera eficaz frente a un problema que se va a agudizar en temporada de verano y en el caso de los caminos en invierno.

Queilen

EL PLAN BICENTENARIO DE AGRICULTURA PARA CHILOÉ: UN COMPROMISO PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DEL ARCHIPIÉLAGO

Publicado

el

El Archipiélago de Chiloé se encuentra expectante ante el lanzamiento del esperado Plan Bicentenario por parte del Ministerio de Agricultura, que se prevé para el primer trimestre del 2025. La iniciativa, que busca conmemorar la anexión de Chiloé al territorio nacional, promete ser un punto de inflexión en el desarrollo agrícola y en el fortalecimiento de las comunidades rurales de la isla.

El Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se comprometió en agosto del año pasado durante su visita a la comuna de Queilen, a poner especial énfasis en la Provincia de Chiloé, asegurando que el Ministerio trabajaría de manera conjunta con la Asociación de Municipalidades, para impulsar este proyecto de gran relevancia para el Archipiélago.

El Alcalde de Queilen y Presidente de la Asociación de Municipalidades de la provincia, Marcos Vargas Oyarzún, destacó el compromiso del Ministro Valenzuela en una reciente visita a la ciudad de Santiago, subrayando la importancia de la colaboración entre el gobierno central y los municipios locales para desarrollar una estrategia que favorezca a los agricultores de la isla.

En ese sentido, el trabajo conjunto y la apertura del ministro para escuchar a los Alcaldes ha sido fundamental en el avance de esta propuesta.

 

UN PLAN PARA FORTALECER LA AGRICULTURA LOCAL

 

El Plan Bicentenario de Agricultura tiene como objetivo potenciar las capacidades productivas de Chiloé, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y asegurar un desarrollo sostenible del Archipiélago, con un enfoque en los recursos naturales y el fortalecimiento de las actividades agrícolas; la iniciativa busca aumentar los recursos destinados a programas ya existentes, así como crear nuevos mecanismos de apoyo para los agricultores locales.

Según lo señalado por el Alcalde Vargas, este ha indicado que los avances hasta ahora son prometedores, con varias reuniones de trabajo realizadas entre los actores involucrados que denotan el firme compromiso de llevar a cabo este proyecto. Las expectativas están centradas en que el plan sea un
punto clave para mejorar las condiciones de los agricultores y las comunidades de Chiloé, contribuyendo al desarrollo integral de la región de cara a su Bicentenario.

Con la mirada puesta en el futuro, la Asociación de Municipalidades de Chiloé espera que el lanzamiento formal del Plan Bicentenario, liderado por el Ministerio de Agricultura se realice durante el primer trimestre del presente año 2025.

Seguir Leyendo

Queilen

Vecinos realizan minga para limpiar histórico muelle de Queilen

Publicado

el

Uno de los principales orgullos de los queilinos es su histórico muelle, el cual hace un par de años fue completamente restaurado gracias a un proyecto del Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias. Sin embargo, a pesar de ser una estructura relativamente nueva, ha sufrido algunos daños producto del rigor del clima, pero por sobretodo, de vándalos que han rayado y dañado sus ventanales, bancas y pasamanos.

Ante esa situación, un grupo de vecinos, emprendedores y visitantes se unieron para ejecutar labores de limpieza y pintado. El sábado 4 de enero, a las 10:30 horas, se presentaron en la costanera queilina con botellones, paños, aguarrás, un generador y maquinaria para pulir. Buena parte de estos elementos fueron conseguidos con el municipio de Queilen y con donaciones de los participantes.

Los participantes coincidieron en la importancia histórica del muelle “Santiago Gómez Gómez”, punto de llegada y salida de muchos viajeros de antaño y punto de encuentro para familias, turistas y enamorados.

Respecto a esta intervención en el muelle, Jessica Godoy de Quilun Ecoturismo Marino resaltó que “se unió la comunidad para entregar una enseñanza: juntos se puede y hay que cuidarlo. Después de esto, ojalá no tengamos que estar cada cierto tiempo haciendo mingas de limpieza porque es el lugar de todos”.

En tanto, Gonzalo Llanca, visitante que llegó a Queilen desde Ñuñoa, valoró el trabajo comunitario. “Me parece perfecto porque así la misma comunidad se hace cargo de los destrozos que genera el vandalismo. Esto demuestra que las comunidades se hacen cargo de los espacios comunes que tienen y también muestran al resto de los visitantes y turistas que tienen el control de los espacios”.

Muelle Histórico

El muelle de Queilen, construido alrededor del año 1930, ha sido restaurado en diversas ocasiones. Recordada es la Campaña del Tablón que sirvió para renovar el piso de madera y que reunió a buena parte de la comunidad, algunos con mano de obra y otros con materiales.

Su nombre, Santiago Gómez Gómez, fue puesto en honor a un querido botero que trasladaba personas y equipajes desde los vapores que frecuentaban la comuna.

La última refacción del muelle se llevó a cabo el año 2019, cuando fue demolido en su totalidad. Su reconstrucción dejó atrás los rieles de acero para pasar a una moderna estructura de metal y madera que fue inaugurada en diciembre de 2020.

Seguir Leyendo

Queilen

Niños queilinos rescatan saberes sobre la nalca y sus ilustraciones se plasman en un entretenido libro

Publicado

el

Solo rostros de alegría y asombro se vieron durante el cierre del proyecto “La Nalca, patrimonio cultural: potenciando los conocimientos y vínculos de estudiantes de las escuelas rurales de Queilen, San José de Isla Tranqui y la Escuela Juan Antonio Vera Díaz». Tras varios meses de trabajo, los menores de ambas comunidades educativas cerraron un ciclo de redescubrimiento saberes ancestrales sobre esta planta tan cercana a todos los habitantes de Chiloé, con dos jornadas educativas.

El broche de oro de este proyecto fue la presentación sorpresa del libro “Nalca a la vista: Un viaje de Lacán”, texto que recogió el imaginario de los niños y niñas. Asi lo explicó, Tatiana Sardá, fotógrafa, gestora cultural e impulsora de la iniciativa quien, a través del Centro Imagen Sur, postuló y ganó el Concurso Regional, Convocatoria 2023 del Fondo del Patrimonio Cultural del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

“Ambas experiencias fueron muy buenas, en lo educativo, humano, patrimonial y artístico. Creo que lo que más quedó en el corazón de los niños fue que sus ilustraciones artísticas en torno a la nalca sean parte de un cuento materializado y publicado. Quedó muy bien diseñado por lo que fue muy evidente su sorpresa y emoción en ambos lugares (Tranqui y Apeche) en cuanto a este cuento formativo”, sostuvo.

La artista además indicó que esta experiencia cumplió el objetivo de “crear material didáctico para ambas escuelas y para quienes estén interesados, descargando el libro directamente en el sitio www.centroimagensur.com. Pudimos disfrutar también un desayuno y almuerzo típico chilote con los niños y niñas, directivos y profesores de ambas escuelas, instancia que permitió hacer un trabajo de presentación del cuento formativo, lectura compartida y aprender más sobre esta planta herbácea patrimonial, lo que hizo que fuera una experiencia enriquecedora”.

Viaje de Lacán

 “Nalca A la Vista: Un viaje de Lacán”, relata las aventuras de un ser del espacio que llega a Queilen para conocer esta maravillosa planta. Guiado por niños y niñas isleñas se entera del valor artístico, patrimonial y gastronómico de este rico tallo comestible.

Agustín Barría (13) de la Escuela Juan Antonio Vera Díaz de Apeche, manifestó su satisfacción por haber sido integrante del proyecto. “Fue muy importante, ya que un dibujo mío nunca había estado en un libro y  que la gente vea la importancia de cuidar la nalca, especialmente en nuestra cultura, ya que sus hojas se ocupan en el curanto, y también para hacer medicinas, mermeladas y hasta empanadas”.

Por su parte Gastón Figueroa, profesor encargado de la escuela de Apeche, valoró la importancia de rescatar saberes locales en la formación educativa. “Esto encaja muy bien dentro del sello educativo institucional que no es solo rescatar el patrimonio tangible, sino que el natural poniendo en valor un producto que muchas veces vemos todos los días y que en este tiempo se consumen sus tallos y la hoja, que la ocupamos en el curanto como es el pangue”, dijo, agregando que  este tipo de iniciativas cobra gran relevancia en las vidas de los escolares. “Ellos se hacen partícipes, además de un libro y ese protagonismo se ve reflejado en sus rostros de alegría que es muy significativo para nosotros como escuela en materia de artes visuales”, puntualizó.

Planta Silvestre

Para la Profesora encargada de la Escuela San José de Tranqui, Sandra Castro, muchas veces no se le da la real importancia a la nalca. Ejemplo de ello, es la que tienen en el patio del colegio y que era constantemente cortada por el jardinero. «Lamentablemente venía cuando yo no estaba. Entonces un día vino a cortar el pasto y yo le dije, mira ¿sabes qué? Esto no me lo tocas: Está planta y la otra que tengo por ahí atrás que ahora está gigante, no se tocan».

Al respecto, Tatiana Sardá recordó que en el año 1934, Charles Darwin visitó la isla Tranqui, donde constató la existencia de la nalca. En su momento destacó su potencial pues se trataba de una planta comestible utilizada por los isleños como alimento (tallo y raíz), para curtir cueros y teñir con color negro.

 

 

Seguir Leyendo

Lo + Visto