Conecta con nosotros en redes

Chonchi

Chonchi: confirman identidad de fallecido tras explosión en planta St. Andrews. Gerencia en la mira

Publicado

el

CHONCHI (La Opinión de Chiloé) — En pleno proceso de peritajes se encuentran funcionarios policiales al interior de la planta de procesos que opera la empresa St. Andrews en el sector Huitauque, Chonchi, luego que la noche de este viernes se registrara lo que sería un grave accidente laboral, y que dejó a un joven fallecido.

Tal y como consignó La Opinión de Chiloé, las unidades de emergencia fueron alertadas alrededor de las 23.27 horas sobre una explosión registrada al interior del recinto minutos antes, y que se habría producido en la zona destinada a calderas, dejando a una persona herida de extrema gravedad.

Voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Chonchi con sus unidades H1, BR3 y K1 de la Primera y Tercera Compañías, más comandancia, llegaron a la planta para asumir las labores de auxilio y controlar la emergencia, además de aplicar los protocolos ad hoc de evacuación y a aislar la zona que estaba cercana a combustibles inflamables.

Lo que se sabe hasta ahora es que todo ocurrió cuando, por causas que serán objeto de indagatorias, se habría registrado la rotura de una válvula de manera intempestiva, afectando de manera directa a un joven trabajador encargado de mantenciones.

La víctima sería Bastián David Barra Velásquez, joven oriundo de Castro pero residente en el radio urbano de Chonchi, quien habría fallecido casi de manera instantánea producto de un politraumatismo.

El deceso habría sido constatado en el mismo lugar por un equipo médico dependiente del Centro de Salud Familiar de Chonchi, que también fue enviado al lugar ante la eventualidad de heridos.

Aunque inicialmente se hablaba de un segundo afectado, quien supuestamente quedó en estado de gravedad, por ahora se ha descartado, por lo que hasta el momento sólo se habla de la víctima fatal.

La información fue confirmada, grosso modo, por Rubén Vera, comandante del Cuerpo de Bomberos Chonchi, detallando que «concurrieron dos unidades, la de manejo de materiales peligrosos y la de rescate», agregando que les habían informado que «en el lugar se había producido una explosión, al parecer, de una de las válvulas de las calderas».

«Lamentablemente producto de esto falleció una persona, un joven, un operario de la planta [encargado] de mantención», dijo la fuente, agregando que «las tareas de bomberos se abocaron a evacuar un poco el sector donde se encontraba personal [operario] y a medir los rangos de inflamabilidad que pudiere haber habido debido a que [el sitio del suceso] estaba cerca de una pipa de gas y dos tanques de petróleo», expresó.

Acotó que no se percataron de la presencia de otras víctimas, aseverando que arribaron junto con personal de salud, a los que se sumaron funcionarios de la Tenencia de Carabineros de Chonchi minutos más tarde. «Por el momento solamente una persona fallecida», reiteró.

Por ahora el origen de este accidente laboral no se ha precisado, y serán los peritajes de peritos especializados los que determinarán el origen de esta explosión. Sin embargo, una de las hipótesis que se trabaja aludiría a un potencial actuar negligente de la empresa para con las mantenciones preventivas, correctivas y predictivas.

De acuerdo a lo relatado por varios trabajadores, tras conocerse lo sucedido, habría trascendido que existían reportes previos respecto al desgaste de válvulas al interior de las calderas, con una expresa solicitud de recambio que no habría sido concretada por parte de St. Andrews.

Luego de la explosión, se instruyó a los operarios que abandonaran sus lugares de trabajo para congregarse en el casino de la planta, lugar donde les habrían informado sobre el accidente y que hasta el momento, había un fallecido, provocando hondo pesar y conmoción.

Tras ello, todo el turno de noche fue enviado hacia sus domicilios, mientras que las operaciones de la planta de procesos fue paralizada según indicaron varios de los trabajadores.

Los restos de este joven trabajador serán velados en dependencias de la Iglesia Movimiento Cristiano y Misionero ubicada en calle Caupolicán, Chonchi.

El Ministerio Público de Castro abrió una causa penal para determinar las circunstancias detrás de este accidente fatal y las eventuales responsabilidades; provisionalmente, se caratuló como un eventual cuasidelito de homicidio.

En efecto, de determinarse que existían reportes previos desoídos donde se solicitaban mantenciones correctivas por eventual desgaste, ello podría implicar un acto culposo, negligente o de falta de cuidado sancionable por el Código Penal.

A ello se une que algunos operarios indican que durante el turno de noche, existiría un eventual cumplimiento deficiente de los artículos 184 y siguientes del Código del Trabajo, que establecen que el empleador estará obligado a adoptar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como los implementos necesarios para prevenir accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

En particular, el artículo 66 de la Ley n.º16.744 establece que será obligatoria la existencia de un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales en este tipo de empresas (con más de 100 trabajadores), y en tal marco, no existiría un correcto cumplimiento del Decreto Supremo n.º40 de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que regula la constitución y funcionamiento de dichos Departamentos.

Desde la Dirección del Trabajo se aprestan a levantar una fiscalización para analizar, desde el punto de vista laboral, las presuntas responsabilidades que podrían estar involucradas en lo que sería un accidente laboral, sin perjuicio de las eventuales implicancias a nivel penal.

Fuentes consultadas por La Opinión de Chiloé no han confirmado si la empresa informó inmediatamente al organismo del accidente —vía telefónica o por correo electrónico— con el fin de posibilitar la concurrencia al lugar de los servicios fiscalizadores, y que se enmarca en las obligaciones legales sobre prevención de eventuales accidentes del trabajo y el evitar dificultades a la autoridad para disponer ante el empleador las medidas necesarias e indispensables para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores.

Chonchi

Con gran participación de servicios públicos se realizó la primera “Mesa territorial de las comunidades indígenas de la cuenca del Lago Huillinco y Cucao.

Publicado

el

Con la presencia del Delegado Presidencial Provincial del Archipiélago de Chiloé, Armando Barria, Alcalde de la comuna de Chonchi Fernando Oyarzún y equipos técnicos de la municipalidad, concejales, Directora Regional de Conadi, Director Regional de Conaf junto a la jefa provincial Conaf Chiloé, Sense, Fosis, Jefe provincial de Bienes Nacionales, Jefe provincial Serviu, Obras portuarias, Director Regional Sernatur y Encargada Provincial Oficina Sernatur, Indap, entre otros; se llevó a cabo el primer encuentro de la mesa territorial de trabajo de las comunidades indígenas de la cuenca del Lago Huillinco y Cucao, efectuada en la sede del sindicato de pescadores de Chanquin.

La iniciativa tiene como objetivo  de dar a conocer las demandas históricas y reales necesidades del territorio donde habitan las familias organizadas en comunidad y que se arrastran de hace años sin contar con soluciones estructurales y definitivas.

Las principales inquietudes planteadas en esta oportunidad se relacionan a la demora administrativas en el área de tierras y títulos comunitarios,  escasez de recursos hídricos, falta de financiamiento en habitabilidad rural, problemas de conectividad vial, falta de recursos para apoyo al turismo, pesca, servicios sanitarios, agricultura, protección del patrimonio cultural y natural, entre otros, fueron algunos temas que los representantes de 15 comunidades Mapuche Williche de Huillinco y Cucao manifestaron en esta mesa de trabajo recientemente creada y articulada por las mismas comunidades apoyadas por la Municipalidad de Chonchi a través de la Oficina Desarrollo Indigena perteneciente a la Dideco, para la búsqueda de soluciones intersectoriales entre los habitantes locales y servicios e instituciones públicas del Estado.

El Werkén Juan Carlos Luna Chodil representante de las 15 comunidades de Huillinco y Cucao, junto con el Presidente y representante de la asociación de comunidades Huilli Lafken, Jaime Picticar solicitaron a los servicios proponer soluciones a corto, mediano y largo plazo bajo un enfoque de trabajo participativo, territorial y considerando la pertenencia cultural de los habitantes locales, de tal manera de dar cumplimiento a lo estipulado en el Convenio 169 de la OIT.

Al termino de este Trawun, el representante de las 15 comunidades huilliches de Huillinco y Cucao, Juan Carlos Luna, manifestó que “fue una instancia positiva mirándonos a la cara diciéndonos las cosas como son de frente, en cuanto a las muchas problemáticas que existen en este territorio para trabajar en conjunto ir solucionando las problemáticas que son muchas y que nace principalmente con la muerte del 70% de nuestro producto macha producto del vertimiento de salmones que hubo ese tiempo”.

Por su parte, Armando Barría, Delegado presidencial provincial, destacó el gran nivel de coordinación de esta convocatoria, señalando “altamente positiva la coordinación en primer lugar que hubo del señor Alcalde de la comuna de Chonchi, los dirigentes de las comunidades indígenas de este sector y el tratamiento que se hizo con cada unos de los servicios públicos en la cual manifestaron las posibles ayudas, donde se firmó un compromiso para lo cual haremos el seguimiento para se vayan concretando en la medida de cada uno de los servicios que estuvieron presentes en esta ocasión”, dijo la autoridad de Gobierno.

Seguir Leyendo

Chonchi

Este fin de semana se realizará la Fiesta de la Murta 2023

Publicado

el

La comunidad indígena de Chanquin-Palihue, de la comuna de Chonchi se encuentra invitando a los vecinos y visitantes a participar en la “Fiesta de la Murta”, que se desarrollará los días sábado 29 y domingo 30 de abril.

Esta tradicional actividad que tendrá lugar en el recinto de la comunidad indígena del lugar, se realizará desde las 13 horas en ambas jornadas, donde los asistentes podrán disfrutar de diferentes platos tradicionales y una serie de preparaciones en base a este producto silvestre.

Así lo señaló Alejandro Luna, presidente de la comunidad indígena de Chanquin-Palihue, quien mencionó que “como siempre tendremos comida típica chochoca, empanadas, cazuela, mermelada de murta,  artesanía, folclor y para finalizar el sábado con un grupo ranchero”.

Alejandro Luna, invitó a colaborar con las familias que van a estar ofreciendo sus productos en esta oportunidad “invitamos a toda la gente que quiera venir a visitarnos a nuestro recinto de eventos donde habitualmente estamos haciendo ferias durante el año, a que vengan a disfrutar, a pasarlo bien y juntar recursos que hace tanta falta para ir en directa ayuda de nuestras familias”.

Finalmente, reiteró que esta “Fiesta de la Murta”, en su quinta versión será este sábado y domingo, en el recinto que posee la comunidad indígena de Chanquin-Palihue, el cual cuenta con un amplio estacionamiento y donde están todos invitados a disfrutar de esta actividad en un largo fin de semana.

Seguir Leyendo

Chonchi

Entregan terreno para construir el Centro Comunitario de Bienestar Emocional y Salud Mental de Chonchi

Publicado

el

Con la entrega del terreno a la empresa que estará a cargo de los trabajos, se dio inicio a la construcción del Centro Comunitario de Bienestar Emocional y Salud Mental, (COSAM) de Chonchi.

Las faenas, que estarán a cargo de la empresa Valka Construcciones SPA, consideran sala de espera, sala de atención, some, casino, baños, áreas verdes, con un total de 224 metros cuadrados construidos, la que tendrá un plazo de ejecución de 180 días.

El Alcalde de la comuna de Chonchi, Fernando Oyarzún Macías, dijo que esta obra “busca a través de esta iniciativa entregar un servicio a las vecinas y vecinos de la comuna en cuanto a mejorar su calidad de vida en el ámbito de la salud”, sostuvo.

El jefe comunal agregó que “a través de esto queremos ir generando espacios para un mejor servicio de atención en todo lo que significa el bienestar y lo emocional de cada uno de nuestros habitantes, tanto urbano como rurales, por lo que esperamos que sea un lugar acogedor con las prestaciones y que este servicio siga creciendo en el tiempo”.

En tanto, Juvenal Macías, presidente de la Junta de Vecinos N°3, 18 de Septiembre de Chonchi, valoró el inicio de la construcción de esta obra, gestionada desde el municipio a través de su Alcalde Fernando Oyarzún y su equipo de la Secplan.

“Era una obra que hacía falta en Chonchi, que va a servir para toda la comuna, no solo para el barrio, por lo que estoy feliz por tantos proyectos que comienzan a ejecutarse en beneficio de nuestra gente”, dijo Macías.

Por su parte, José Cárdenas, secretario general de la Corporación Municipal de Educación y Salud de Chonchi, destacó el gran avance que experimenta la comuna a través de este tipo de obras que beneficia a la comunidad.

“Estamos muy contentos porque día a día avanzamos en dotar a la comuna de mejores dispositivos, donde en el caso de esta infraestructura nos va a permitir mejorar las prestaciones en un ambiente más adecuado mucho más seguro, en el cual podamos entregar respuesta a las necesidades que hoy día tienen nuestras vecinas y vecinos de la comuna”, aseveró Cárdenas.

Por su parte, la concejala chonchina, Evelyn Márquez, resaltó el trabajo desarrollado por el municipio liderado por el Alcalde Fernando Oyarzún, junto a su equipo de gestión y apoyado por el Concejo municipal de manera transversal para llevar adelante diversas iniciativas donde la beneficiada es la comunidad.

“Agradecer por supuesto el trabajo de las oficinas de Secplan y de sus funcionario, del alcalde que trabaja en conjunto con ellos, porque este es un trabajo que se hace en equipo sin miramientos políticos”, dijo la concejal.

La construcción del COSAM de Chonchi, que estará emplazado a un costado del CESAFM, significa una inversión del orden de los 260 millones de pesos, el que es financiado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU por medio del programa de mejoramiento de Viviendas y Barrios-DS-27.

Seguir Leyendo

Lo + Visto