Conecta con nosotros en redes

Nacional

Con aprobación de cambio estatutos por parte del directorio de Fundación Tiempos Nuevos (MIM) ya son 3 las fundaciones que cambiarán su presidencia

Publicado

el

El miércoles pasado, en el salón Matta del Palacio de La Moneda, el directorio de la Fundación Tiempos Nuevos (MIM) sesionó y aprobó el cambio de estatutos que permite modificar la designación de la presidencia. Este cambio de estatutos implica que ya no será el Presidente de la República quién designe la presidencia del directorio de la Fundación Tiempos Nuevos, sino la Ministra de las Culturas, Artes y Patrimonio quién nombre a una persona natural que cuente con requisitos de idoneidad y trayectoria sectorial para orientar el trabajo del directorio, siempre enfocado en el mayor beneficio de las y los trabajadores y de las comunidades escolares y territoriales.

“La Fundación Tiempos Nuevos ha tenido un año de investigación para actualizar las interrogantes contemporáneas, como por ejemplo la crisis socioambiental, de explorar cómo las ciencias, los conocimientos, las tecnologías se ponen a disposición para encontrar nuevas soluciones ante los problemas de nuestra sociedad. Es profundamente pedagógica su misión, justamente porque interactúan estos elementos con los niños, niñas, adolescentes y adultos. El compromiso por trabajar con el entorno inmediato nos ha hecho planificar grandes innovaciones en todo el recinto más allá del edificio del MIM. Este Centro de Conocimientos está ligado a varios ministerios y en particular al de Culturas, con esta modificación estatutaria buscamos enriquecer ese lazo y dar estabilidad para dicha coordinación programática en el largo plazo”, indicó Irina Karamanos.

Este es el tercer cambio estatutario aprobado, y se suma al de los directorios de las Fundaciones Integra y Prodemu durante este mes.

“Esta es una buena noticia para la Fundación Tiempos Nuevos y el MIM, nos permitirá fortalecer el camino que nos lleva con más fuerza a reencontrarnos con la misión original del museo, de ser un espacio donde el arte y la ciencia se ponen al servicio de la sociedad y concretar un rol comunitario atentos a las transformaciones socioeconómicas y digitales. Por otro lado, al vincularnos más estrechamente con el ministerio de Culturas, las Artes y los Patrimonios, nos otorgará mayor estabilidad y continuidad a nuestro trabajo, por tanto, este hito es también una forma de poner en valor el legado de las anteriores direcciones del museo, atender las complejidades del presente, y proyectar a futuro, siempre con las infancias como eje de preocupación fundamental, las soluciones a los desafíos de nuestra sociedad”, sostuvo Enrique Rivera, director ejecutivo del MIM.

Durante esta administración el museo inició un proceso de actualización de sus lineamientos editoriales, actualizando su rol en la sociedad, donde ahora las artes, las ciencias y la naturaleza son parte fundamental de su relato. De esta manera, a fin de este año se proyecta la inauguración de la primera fase del Jardín Botánico Adriana Hoffmann, que destinará más de cinco hectáreas a la conservación ecológica y educación socioambiental, expandiendo la experiencia educativa del museo hacia el exterior y en contacto con la naturaleza.

También está en plena construcción un Centro de Documentación y Archivos, espacio físico y virtual dedicado a la investigación y preservación de la memoria de la institución, de las ciencias y las artes mediales y audiovisuales, en diálogo con otros espacios similares nacionales e internacionales, y con la misión de resguardar una colección de artes mediales y audiovisuales para el MIM.

Otro de los nuevos enfoques que actualmente está promoviendo el MIM, es entenderlo como escuela, abierto a la generación de investigaciones sobre los paradigmas del presente, propiciando que experiencias y conocimientos tanto de visitantes como trabajadores surjan también de este espacio. En ese sentido, se crearon diversas Escuelas Talleres (de Educación, Oficios Museográficos, de los Alimentos y de Oficios Gráficos), donde la formación y traspaso interactivo de conocimientos ocurre desde la generación activa de proyectos específicos.

En esta nueva etapa, el MIM también inició un proceso de acercamiento con sus vecinos de La Granja, no solo entregando entrada liberada para disfrutar de las instalaciones, sino que también generando actividades y programas especialmente dirigidos a ellos y ellas.

“De esta manera, hoy el MIM se alinea con la nueva definición de museos que en agosto de este año aprobó el Consejo el Internacional de Museos, ICOM, de la cual es parte; la que implica un cambio de paradigma, concibiendo a estos espacios como inclusivos y cuya sostenibilidad se basa en la participación comunitaria para propiciar la reflexión y el intercambio de conocimientos, superando el concepto unidireccional al que estamos acostumbrados, donde ya no es el museo el que selecciona y determina lo que debe ser valorado, sino que se establece una relación donde las comunidades de estos espacios tienen una voz que está inserta en la institución y no circundándola”, complementa Enrique Rivera.

Sobre el MIM

El MIM es un museo interactivo que colecciona obras y experiencias en el cruce de las artes, las ciencias, las tecnologías y el medio ambiente, contribuyendo a generar reflexiones, conversaciones y acciones transformadoras, con pleno respeto a los derechos humanos y que promueve la equidad de género.

A lo largo de 22 años de historia se ha transformado en un espacio icónico y único en su tipo en el país, que busca fomentar la curiosidad, el acercamiento a la ciencia, al arte, la cultura; y propiciar las necesarias transformaciones que el país y el planeta demanda.

En el museo el arte y la ciencia se unen en favor de la naturaleza, para invitar a reflexionar y poner en práctica la regeneración de nuestro entorno natural y también de nuestra vida común; estimulando el diálogo, pero no solo para diagnosticar, sino que principalmente para actuar.

Nacional

A un día de la veda de encuestas: las predicciones de diferentes sondeos

Publicado

el

Este sábado comenzara a regir la prohibición de publicar sondeos de cara al plebiscito constitucional del 17 de diciembre -establecida en la ley de votaciones populares y escrutinios-, por lo que las encuestadoras publicaron sus proyecciones finales para proyectar si la ciudadanía estará A Favor o En Contra de la propuesta constitucional.

De acuerdo con las predicciones, la opción En Contra lidera las preferencias, con distancias que van desde los 23 hasta los 6 puntos. Sin embargo, la encuesta Partner, una de las que mejor proyección tuvo durante la elección de los consejeros constitucionales, proyectó 52,6% para la opción A Favor y 45,5% al En Contra.

Por su parte, el sondeo de Pulso Ciudadano proyecta 60% de preferencias para la opción En Contra (-6,6 puntos) y 40% para el A Favor (+6,6 puntos).

«Hace dos semanas teníamos una relación 65-35; hoy día tenemos una relación 60-40. Todas las cosas de alguna manera influyen, el estilo campaña, declaraciones o no declaraciones del Presidente, que se meta o no se meta en el tema, todo influye», afirmó Cavieres.

«Esta campaña había sido una campaña apática, no había prendido, no había habido emocionalidad. (Lo del que se jodan) son estrategias, si la cosa venía apática y no pasaba nada, va a seguir la misma tendencia de lo que están mostrando las encuestas, digamos que hay una gran diferencia. Pero bueno, algo se mueve», agregó.

En tanto, la encuesta Ipsos, que también fue publicada este viernes, reveló que casi 60% de los encuestados apoyan iniciar un nuevo proceso constitucional, pero en unos años más. Además, el sondeo reveló que el A Favor cuenta con 30,7% de apoyo, mientras que la postura En Contra llega al 39,7%.

COMANDOS ENDURECEN SUS CAMPAÑAS

Durante este fin de semana se emitirá la respuesta del comando En Contra al «que se jodan» del A Favor en la franja televisiva. «Este 17 de diciembre no votamos para jodernos, votamos para encontrarnos», afirma la voz que acompaña al video de la franja, que ya circula en redes sociales.

Al respecto, la excomisionada experta y vocera del En Contra, Antonia Rivas, aseguró que «nos parece lamentable y preocupante la idea de que se jodan, porque la verdad es que lo que nosotros buscamos es terminar con la polarización y buscar un texto que nos una y que nos permita reencontrarnos. No tenemos que buscar que Chile se joda, nosotros tenemos que buscar que Chile se encuentre».

En tanto, el vocero del A Favor, Claudio Salinas, sostuvo que «vemos una estrategia desesperada de parte de la campaña del En Contra. Sabemos que durante la última semana se ha consolidado en nuestro país una gran tendencia hacia el A Favor, y hoy día esa es una respuesta desesperada, pero no solamente una respuesta desesperada de parte del En Contra, sino que siguen insistiendo en sus mentiras».

Seguir Leyendo

Nacional

Ministro Montes y ministra Vallejo por diligencias en el MINVU: “Son fruto de una denuncia que hizo el propio ministerio de Vivienda”

Publicado

el

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, aclararon, esta tarde, que las diligencias que llevó adelante la Fiscalía de Tarapacá en el Minvu son consecuencia de una denuncia que el mismo titular de Vivienda realizó luego de que se conociera el “Caso Convenios”.

“Hay una acción que viene por la denuncia que nosotros presentamos el 14 de agosto. Una denuncia que surgió de una serie de dudas y antecedentes que teníamos respecto a ciertas acciones de un funcionario y de dos instituciones en Tarapacá. Información que también entregamos a la Comisión Investigadora en su momento”, señaló el ministro Montes, quien agregó que “nos interesa, realmente, que se llegue al fondo, no estamos escondiendo nada. Además, estos son hechos que corresponden al gobierno anterior. El Ministerio Público me estableció como testigo porque hicimos nosotros la denuncia”.

En tanto, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, recalcó que “nuestro Gobierno, y lo ha dicho el Presidente de la República, va a empujar todas las acciones que sean necesarias para enfrentar los hechos de corrupción en nuestro país. No meras declaraciones, acciones, y eso ha implicado acciones penales, administrativas y también legales”.

“Antes de ayer se despachó del Congreso Nacional la ley de Presupuestos, que incorporó mil medidas para elevar los estándares de prioridad y control del uso de los recursos públicos. Varias de esas medidas que involucran el funcionamiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ya se venían realizando y ejecutando por parte del Ministerio y están en plena vigencia para robustecer las capacidades del Estado para ir acortando toda aquella brecha institucional que dé paso a acciones de corrupción por parte de inescrupulosos, sean de cualquier partido político o independiente”, aseguró la titular de Segegob.

La ministra Vallejo recalcó que “esta diligencia es fruto de una denuncia que el mismo ministro y el Minvu interpuso contra un exfuncionario del ministerio que renunció cuando nosotros asumimos como Gobierno. Se trata de un exfuncionario que venía de la administración anterior y que renunció en mayo del año pasado”.
El ministro Carlos Montes fue categórico al señalar que “este no es un ministerio corrupto. Los que aquí trabajan son personas muy honorables, que han dedicado su vida a trabajar en temas sociales, a trabajar por los campamentos en distintos lados y creemos que en ese sentido toda imagen que se da en esa dirección es un error”.

El titular del Minvu recalcó que “aquí lo que ocurrió es que había un modelo de operación del Programa de Asentamientos Precarios que era el que venía desde el año 2019. Y este modelo se aplicaba con los municipios y se aplicó también a las fundaciones, lo que dejaba forados y permitió que hubiera un acto de corrupción, que fue el caso de Democracia Viva en Antofagasta. A partir de eso nosotros entramos a investigar. Buena parte del informe de la Contraloría proviene de las investigaciones que nosotros mismos hicimos y le entregamos a la Contraloría. No es verdad que en cada región de este país haya una Democracia Viva, eso no es verdad, eso es un error. Lo que sí hay faltas administrativas, que las tenemos bastante precisadas”.

Finalmente, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que “si estamos acá, es justamente porque hemos estado respaldando, en todo momento, el trabajo de este ministerio que está liderado por el ministro Carlos Montes, haciendo todas las acciones necesarias para enfrentar esta situación y aclarar a la ciudadanía, desde el punto de vista penal, como también administrativo y político, lo que está detrás del caso de Democracia Viva y las irregularidades que hemos conocido en otras fundaciones. Por lo tanto, el hecho de que estemos acá, junto con el ministro de Vivienda, refuerza el respaldo que tiene por parte de todo el Gobierno, partiendo por el presidente de la República, Gabriel Boric”.

Seguir Leyendo

Nacional

Gobierno introduce mejoras al Registro Social de Hogares a partir de noviembre

Publicado

el

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia presentó la implementación de mejoras en el cálculo de la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH), a través de cambios que buscan reflejar de manera más precisa y la realidad de los hogares en el país, los que se aplican de manera automática en los registros de las personas.

A partir de noviembre, la Subsecretaría de Evaluación Social incorporó nuevos datos al Registro Social de Hogares, marcando un hito importante para más de 779 mil hogares a nivel nacional, de los que cerca de 420 mil ingresarán al tramo del 60%, mientras que casi 360 mil son las familias que ingresarán al tramo del 40%. En ambos tramos se concentran las principales prestaciones que entrega el Estado. Mientras que, en la Región de Los Lagos, serán 39.773 los hogares que podrán postular a beneficios del Estado a los que antes no accedían. Más de 21 mil ingresarán al tramo del 60%, mientras que casi 19 mil son las familias que ingresarán al tramo del 40%.

Entre las medidas implementadas, se incorporará el Registro Nacional de Deudores de Alimentos, lo que permitirá que no se sumen como ingreso económico las pensiones de alimentos impagas, beneficiando principalmente a mujeres y a sus hijos/as.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizó que “esta es una muy buena noticia para las familias, porque estos cambios permiten que la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares sea más ajustada a la realidad. Esto significa en la práctica que cerca de 800 mil hogares entran a tramos más bajos, lo que les permitirá acceder a beneficios sociales a los que antes no podían acceder. Por eso también la invitación es a que las personas mantengan actualizado su registro, porque esto permite al Estado avanzar en políticas públicas acordes a la realidad del país”.

Nuestro Gobierno está llevando a cabo un hito muy relevante realizando mejoras al Registro Social de Hogares, esto permitirá a más de 39 mil hogares de la región de Los Lagos postular a beneficios del Estado, dichos cambios facilitarán los procesos en la asignación de recursos y ayudas para aquellas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad. El Presidente Boric nos ha encargado hacerlo de modo que las familias tengan un mayor acceso a las prestaciones del Estado y logren mejorar sus vidas” enfatizó el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott.

¿CUALES SON LOS CAMBIOS?

Actualización de los valores máximos de ingresos de los tramos en base a Casen 2022: Con los resultados de la Encuesta Casen 2022, se van a actualizar los límites en los tramos de la Calificación Socioeconómica. Esta medida se debe a que los ingresos han cambiado desde los vigentes de Casen 2017. En concreto, ahora los ingresos que se consideran para cada tramo representan mejor la realidad del país y de los hogares.

Incorporación del Registro Nacional de Deudores de Alimentos: La inclusión del Registro de Deudores de Pensión de Alimentos (RNDPA) permitirá identificar de manera automática las pensiones de alimentos impagas para no incorporarlas como ingresos en el RSH en el que estén incorporados los hijos beneficiarios.

Nuevas fuentes de información de dependencia y discapacidad: Se incorporarán diversas fuentes administrativas, como el Subsidio de Discapacidad para niños, niñas y adolescentes, Pensiones Básicas Solidarias, Aportes Previsionales Solidarios, entre otros, simplificando la acreditación de situaciones de dependencia, discapacidad e invalidez.

Reconsideración de las pensiones de reparación: Las pensiones de reparación de personas incluidas en los informes Rettig y Valech, así como personas exoneradas políticas, no se considerarán como ingresos económicos en el cálculo de la Calificación Socioeconómica. Este cambio había sido anunciado en septiembre de este año, en el marco de la conmemoración de los 50 años de la dictadura cívico militar.

Seguir Leyendo

Lo + Visto