Conecta con nosotros en redes

Salud y Vida

Depresión estacional: los efectos de la primavera en salud mental

Publicado

el

Al llegar la primavera los días se alargan, la naturaleza florece y es común que las personas salgan a disfrutar de los días de sol. Sin embargo, también existen quienes -por el contrario- sienten cambios emocionales y tintes negativos en su estado de ánimo. Esto, producto del Trastorno Afectivo Estacional, un tipo de depresión que se da con los cambios estacionales abruptos, como son el inicio de la temporada primavera-verano y del otoño e invierno.

Así lo explica el psicólogo y académico de la Universidad San SebastiánGabriel Urzúa, director de carrera de Psicología Advance. “Tiene la sintomatología asociada a un trastorno depresivo: produce un bajo estado de ánimo, anhedonia o incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o satisfacción al realizar actividades”. Además, señala que en invierno se suele sentir mucho sueño y ansiedad por comer, mientras que en primavera se produce lo contrario: dificultad para conciliar el sueño, inapetencia y baja de peso.

 La prevalencia de depresión estacional está más asociada a personas que ya tienen de base algún tipo de trastorno del ánimo, a mujeres y a aquellos que viven alejados del eje del Ecuador o cerca de los polos. “No hay un único factor que explica el trastorno, pero algo que está claro, es que la luminosidad es la razón que impacta en esta afección mental”, asegura. Los cambios de estación generan modificaciones biológicas, como la caída en los niveles de serotonina, y desequilibrios en los niveles de melatonina, lo que influye en estos cambios de estado de ánimo, afectando por ejemplo los ciclos de sueño-vigilia, explica Urzúa, pero también hay otros factores asociados a cuestiones más psicosociales.

 “La primavera para un grupo de personas se asocia más bien a angustia y no a felicidad, como ocurre con la mayoría de la gente, incluso se ha constatado que la conducta suicida aumenta de manera considerable. En este sentido, eventos como Fiestas Patrias, Navidad o Año Nuevo son también factores estresores para algunas personas; más que ser un elemento de placer y satisfacción, impacta negativamente en sus estado de ánimo”.

 A esto, indica el académico, sumamos otros factores como la incidencia de la pandemia por COVID-19 que ha afectado al mundo los últimos tres años, el aislamiento físico, la incertidumbre laboral y económica, la guerra, la delincuencia, entre otros, que operan también como elementos gatillantes que aumentarían las posibilidades de que este síndrome de depresión estacional haga su aparición.

 Tratar la depresión estacional

 El tratamiento para este tipo de depresión debe abordarse con anticipación, explica Urzúa: “se trabaja temas de luminosidad, por ejemplo, se recomienda dejar las cortinas cerradas hasta mediodía, usar lentes de sol, etc. Lo contrario, para quienes sufren del trastorno en invierno, se trabaja con un foco que extiende la luz por 30 o 40 minutos respecto a lo natural”. Sin embargo, dice “esto es un complemento de la psicoterapia, y en casos más severos también se indica el uso de fármacos”.

 Por eso, antes de llegar a una etapa severa de esta depresión, es importante estar atentos a la sintomatología y buscar ayuda en una etapa temprana, antes de que el cuadro depresivo se agudice a procesos más complejos. “Si tengo cansancio crónico, si duermo 14 o 16 horas, si tengo desgano o no siento satisfacción, debería acudir a un especialista”, señala el psicólogo.

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

COVID-19: MINSAL confirma baja del 31% de casos activos en dos semanas

Publicado

el

El Ministerio de Salud informó que los casos nuevos de Covid-19 a nivel nacional disminuyen en 8,8% en la última semana, mientras que en los últimos 14 días se reducen en 31,9%. Además, catorce regiones reducen sus casos en los últimos siete días y todas en los últimos catorce días.

El reporte de casos de este miércoles 8 de febrero registra 1.819 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 9,14% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 12.334 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 8,27%.

Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son Aysén, O’Higgins, Biobío y Ñuble.

En tanto, la región de Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Ñuble, Los Ríos y Biobío.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza las 5.132.118. De ese total, 3.788 pacientes se encuentran en etapa activa, considerando un aislamiento de 5 días desde el inicio de síntomas o desde la toma del test, según criterio de fase de Apertura. Los casos recuperados son 5.044.980.

En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registraron 5 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 63.919 en el país.

Seguir Leyendo

Quellón

Hospital de Quellón reduce lista de espera de otorrino con operativo semanal

Publicado

el

En la constante de buscar soluciones para reducir listas de espera de algunas especialidades, la coordinación con diversos actores en la red de salud de Chiloé ha permitido generar instancias para operativos y la llegada de especialistas hasta la comuna de Quellón, en este sentido, se ha programado que durante los próximos meses, cada día miércoles, el especialista Dr. Rodrigo Pacheco realice intervenciones quirúrgicas de otorrinolaringología, principalmente amigdalectomía con o sin adenoidectomía.

El propio Dr. Rodrigo Pacheco Zúñiga, médico especialista en otorrinolaringología entregó detalles de los operativos: “La idea es realizar un operativo para dar resolución a la lista de espera quirúrgica de pacientes en espera de Amigdalectomía con o sin adenoidectomía. La importancia radica en que los pacientes están lejos de Castro entonces poder venir a darle resolutividad a Quellón es poder resolver la lista de espera acá mismo y que no tengan que ir a otra ciudad. En caso de cualquier complicación o problema, se pueda dar resolutividad aquí mismo en el pabellón.

En tanto, la Dra. María Ignacia Quiñones, Jefa de Pabellón Hospital de Quellón comentó cómo se organizan desde el pabellón para llevar a cabo estos operativos de especialidad: “Hace un año medio o dos años empezamos a hacer distintos operativos en el Hospital de Quellón, empezamos con urología, luego vino a operar los cirujanos infantiles y ahora se sumó el otorrino. Se hizo un reajuste de tabla quirúrgica para poder incorporar estas cirugías los miércoles, y de aquí en adelante hasta aproximadamente el mes de febrero estaremos realizando las cirugías que se encuentran en lista de espera”

Finalmente el Dr. Federico Pizarro, subdirector médico del Hospital de Quellón detalló la importancia de estas intervenciones quirúrgicas en la comuna: “Lo importante de estos operativos es la coordinación inicial que surge tanto del especialista quien manifestó la idea de poder venir y acercarse a la comuna para poder resolver listas de espera de pacientes de nuestra comuna, la coordinación con nuestra jefatura de pabellón y el encargado de Some para la coordinación de las horas. La coordinación de todos estos factores genera que se puedan realizar estos operativos y que los pacientes que están por largos años esperando sus cirugías puedan recibirlas en la comuna”

Esta estrategia se suma a otras que ya se han coordinado desde el Hospital de Quellón para dar resolutividad a la lista de espera de la comuna austral de Chiloé.

Seguir Leyendo

Castro

Con actividades de promoción profesionales del Hospital de Castro conmemoraron Día Mundial de la Salud Mental

Publicado

el

En el Marco de la semana de la Salud Mental, funcionarias y funcionarios del Centro de Responsabilidad de Salud Mental y Psiquiatría del Hospital de Castro realizaron diferentes actividades, a nivel comunitario y hospitalario, de prevención y promoción del cuidado de la salud mental y de la importancia de conversar sobre esta temática para derribar el estigma y la discriminación.

La psicóloga del equipo de Salud Mental y Psiquiatría del Hospital Dr. Augusto Riffart de Castro, Paz Vargas, expresó que el objetivo es “visibilizar y hablar de lo que es salud mental. El 10 de octubre se conmemoró el Día Internacional de la Salud Mental y el lema de la Organización Mundial de la Salud de este año se refiere a que la salud mental y el bienestar para todos sea una prioridad mundial (…) Debemos normalizar hablar sobre cómo nos sentimos, algo que no está tan interiorizado”.

Al respecto, Pilar Uribe, psiquiatra del Centro de Responsabilidad de Salud Mental y Psiquiatría del recinto hospitalario, subrayó que “culturalmente en Chile, en general, no hablamos de nuestra emocionalidad, lo que se vincula también con que hay mucho prejuicio y estigma, muchas veces nos sentimos obligados a decir que estamos bien pero no necesariamente podemos estarlo, lo que no tiene nada de malo (…) Es importante poder identificar nuestras emociones para poder hacer algo con ellas”.

En tanto, Paz Vargas explicó que debido a la contingencia sanitaria y al proceso paulatino de normalización de actividades, este año el equipo de profesionales se centró principalmente en la difusión y promoción de recomendaciones para el cuidado de la salud mental en diferentes espacios comunicativos locales, con la finalidad de informar y guiar a la comunidad respecto a esta temática.

Asimismo, para conocer en terreno las condiciones y la labor que realizan los equipos de los dispositivos de Atención Abierta con los que cuenta el servicio de Salud Mental y Psiquiatría, representantes del Servicio de Salud Chiloé junto a directivos y profesionales del Hospital de Castro efectuaron una visita técnica a los centros de atención.

Además, se realizó en el Hall del Hospital de Castro y en la Plaza de Armas una exhibición de los productos en madera y lana nativa que confeccionan los usuarios y usuarias del Centro de Rehabilitación Laboral a través de los Talleres Inclusivos Chiloé, los que se efectúan dos a tres veces por semana y que han permitido reforzar las habilidades de los participantes además de adquirir nuevas técnicas en el trabajo de la madera y artesanía.

Son 20 los usuarios y usuarios que participan de estos espacios, donde se desarrollan talleres de telar, madera, arteterapia y actividad física, según detalló Susana Soussi, coordinadora del Centro de Rehabilitación Laboral.

Cabe destacar que el Servicio de Atención Abierta del Centro de Responsabilidad de Salud Mental y Psiquiatría del Hospital de Castro, que efectúan gestión clínica ambulatoria comunitaria, cuenta en la actualidad con 3 dispositivos de atención: Hospital de Día, Hogar protegido y el Centro de Rehabilitación Laboral.

Carolina González, asistente social y coordinadora del Hogar Protegido, comenta que “el Hogar Protegido funciona los 365 días del año porque busca ser una solución habitacional pero también una familia para los residentes, entonces ellos viven acá y como cualquier familia organizan sus festividades. Actualmente viven 8 personas adultas, que tienen una patología de salud mental compensada y contamos con el apoyo de cuidadoras. Ellos no tienen soporte familiar ni vivienda, por lo tanto, no hay nadie que se hace cargo de su tratamiento farmacológico. Debido a la pandemia nos encerramos y ahora estamos en la etapa de volver a la comunidad de forma paulatina”.

La profesional explica que para ingresar a estos dispositivos “se postula a través de salud, la atención primaria deriva para que sea evaluado por psiquiatría y después, hay un comité, que en la eventualidad de que exista una o más personas, se evalúa cual es el dispositivo más adecuado a su autonomía”.

En tanto, el Hospital de Día entrega atenciones especializadas a personas adultas y adolescentes mayores de 15 años de manera ambulatoria intensiva a través de un equipo transdisciplinario que busca la recuperación e inclusión de los usuarios y usuarias en su entorno social, familiar y comunitario.

Seguir Leyendo

Lo + Visto