Nacional
Municipios piden ser incorporados al nuevo proceso constitucional con plena participación ciudadana

La presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, junto a alcaldes, de todas las tendencias políticas, del directorio de la ACHM se reunieron con el presidente del Senado, Álvaro Elizalde y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, para acordar como los municipios se incorporan plenamente al nuevo proceso constitucional.
La alcaldesa de Peñalolén señaló que, «creemos poder representar de alguna manera, como avanzar en este nuevo proceso, impulsando el sentido de urgencia para instalar un nuevo proceso constitucional donde podamos desarrollar todo los cambio que creemos y que hemos visualizado a través de nuestras gestiones, y que la ciudadana nos transmite en múltiples temas que hoy los aquejan y muchos de ellos tienen que ver con cambios estructurales».
Además, Carolina Leitao dijo que “hemos planteado cómo debería ser el rol de los municipios en este nuevo proceso, el cual debe quedar definido y explicitado en el acuerdo constitucional, de alguna manera creemos que al proceso pasado le faltó «calle» y creo que nosotros, Alcaldes y Alcaldesas podemos generar una fórmula donde podamos transmitir y canalizar las preocupaciones de la ciudadanía para completar un buen proceso constitucional».
El primer vicepresidente de la ACHM y alcalde de Talcahuano, Henry Campos señaló que «hoy es importante fijar marcos, que nos permitan resguardar el proceso, lo que no significa que este marco funcione como trabas o limitaciones, para poder lograr acuerdos, es importante fijar las reglas del juego, mediante acuerdos».
Campos se refirió al rol que cumplieron los municipios en el acuerdo del 2019 indicando que “nosotros el año 2019, cumplimos un rol que significó darle una salida institucional a un problema social que estaba teniendo el gobierno, y creo que con esa mirada e intención, nos hemos presentado hoy ante los presidentes de la Cámara del Senado y Diputados, para señalar que aquí estamos de nuevo, no solo para informar sobre proceso, sino que también para participar».
Por su parte, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde dijo que, «los municipios son un actor clave para promover la participación democrática en el proceso constituyente, en dos sentidos, primero en su cercanía con la ciudadanía, para poder recoger las inquietudes y preocupaciones reales de la población y en segunda instancia, los municipios deben ser un medio de información y difusión que contribuya a que los ciudadanos participen informados de este proceso».
Además, Elizalde ratificó que “vamos a proponer que la reforma constitucional que habilite este proceso constituyente, considere explícitamente el rol que les corresponde a los municipios, de manera que vamos a trabajar una propuesta que presentaremos a los partidos políticos con representación parlamentaria».
El presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas, Raúl Soto explicó que, «hay un consenso en el mundo municipal, que considera necesario avanzar en un nuevo proceso constitucional, que nos lleve al final del camino, con una constitución que nos una como país y nos permita sentar las bases de un país con mayor dignidad y justicia social».
El Diputado Soto recalcó que, «quien mejor que los alcaldes y alcaldesas que conocen el territorio y son la puerta de entrada del estado para atender las necesidades de las personas, como un vehículo bidireccional para entregar y recibir información de la ciudadanía, además de ser un cable a tierra de este proceso, generando legitimidad social».
Finalmente, los municipios subrayan que Chile requiere una nueva constitución. Una ley marco que recoja lo mejor de nuestra historia y que al mismo tiempo mire al futuro, debe ser construida con amplios consensos y desde el inicio contar con el aporte del mundo Municipal.
Nacional
A un día de la veda de encuestas: las predicciones de diferentes sondeos

Este sábado comenzara a regir la prohibición de publicar sondeos de cara al plebiscito constitucional del 17 de diciembre -establecida en la ley de votaciones populares y escrutinios-, por lo que las encuestadoras publicaron sus proyecciones finales para proyectar si la ciudadanía estará A Favor o En Contra de la propuesta constitucional.
De acuerdo con las predicciones, la opción En Contra lidera las preferencias, con distancias que van desde los 23 hasta los 6 puntos. Sin embargo, la encuesta Partner, una de las que mejor proyección tuvo durante la elección de los consejeros constitucionales, proyectó 52,6% para la opción A Favor y 45,5% al En Contra.
Por su parte, el sondeo de Pulso Ciudadano proyecta 60% de preferencias para la opción En Contra (-6,6 puntos) y 40% para el A Favor (+6,6 puntos).
«Hace dos semanas teníamos una relación 65-35; hoy día tenemos una relación 60-40. Todas las cosas de alguna manera influyen, el estilo campaña, declaraciones o no declaraciones del Presidente, que se meta o no se meta en el tema, todo influye», afirmó Cavieres.
«Esta campaña había sido una campaña apática, no había prendido, no había habido emocionalidad. (Lo del que se jodan) son estrategias, si la cosa venía apática y no pasaba nada, va a seguir la misma tendencia de lo que están mostrando las encuestas, digamos que hay una gran diferencia. Pero bueno, algo se mueve», agregó.
En tanto, la encuesta Ipsos, que también fue publicada este viernes, reveló que casi 60% de los encuestados apoyan iniciar un nuevo proceso constitucional, pero en unos años más. Además, el sondeo reveló que el A Favor cuenta con 30,7% de apoyo, mientras que la postura En Contra llega al 39,7%.
COMANDOS ENDURECEN SUS CAMPAÑAS
Durante este fin de semana se emitirá la respuesta del comando En Contra al «que se jodan» del A Favor en la franja televisiva. «Este 17 de diciembre no votamos para jodernos, votamos para encontrarnos», afirma la voz que acompaña al video de la franja, que ya circula en redes sociales.
Al respecto, la excomisionada experta y vocera del En Contra, Antonia Rivas, aseguró que «nos parece lamentable y preocupante la idea de que se jodan, porque la verdad es que lo que nosotros buscamos es terminar con la polarización y buscar un texto que nos una y que nos permita reencontrarnos. No tenemos que buscar que Chile se joda, nosotros tenemos que buscar que Chile se encuentre».
En tanto, el vocero del A Favor, Claudio Salinas, sostuvo que «vemos una estrategia desesperada de parte de la campaña del En Contra. Sabemos que durante la última semana se ha consolidado en nuestro país una gran tendencia hacia el A Favor, y hoy día esa es una respuesta desesperada, pero no solamente una respuesta desesperada de parte del En Contra, sino que siguen insistiendo en sus mentiras».
Nacional
Ministro Montes y ministra Vallejo por diligencias en el MINVU: “Son fruto de una denuncia que hizo el propio ministerio de Vivienda”

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, aclararon, esta tarde, que las diligencias que llevó adelante la Fiscalía de Tarapacá en el Minvu son consecuencia de una denuncia que el mismo titular de Vivienda realizó luego de que se conociera el “Caso Convenios”.
“Hay una acción que viene por la denuncia que nosotros presentamos el 14 de agosto. Una denuncia que surgió de una serie de dudas y antecedentes que teníamos respecto a ciertas acciones de un funcionario y de dos instituciones en Tarapacá. Información que también entregamos a la Comisión Investigadora en su momento”, señaló el ministro Montes, quien agregó que “nos interesa, realmente, que se llegue al fondo, no estamos escondiendo nada. Además, estos son hechos que corresponden al gobierno anterior. El Ministerio Público me estableció como testigo porque hicimos nosotros la denuncia”.
En tanto, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, recalcó que “nuestro Gobierno, y lo ha dicho el Presidente de la República, va a empujar todas las acciones que sean necesarias para enfrentar los hechos de corrupción en nuestro país. No meras declaraciones, acciones, y eso ha implicado acciones penales, administrativas y también legales”.
“Antes de ayer se despachó del Congreso Nacional la ley de Presupuestos, que incorporó mil medidas para elevar los estándares de prioridad y control del uso de los recursos públicos. Varias de esas medidas que involucran el funcionamiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ya se venían realizando y ejecutando por parte del Ministerio y están en plena vigencia para robustecer las capacidades del Estado para ir acortando toda aquella brecha institucional que dé paso a acciones de corrupción por parte de inescrupulosos, sean de cualquier partido político o independiente”, aseguró la titular de Segegob.
La ministra Vallejo recalcó que “esta diligencia es fruto de una denuncia que el mismo ministro y el Minvu interpuso contra un exfuncionario del ministerio que renunció cuando nosotros asumimos como Gobierno. Se trata de un exfuncionario que venía de la administración anterior y que renunció en mayo del año pasado”.
El ministro Carlos Montes fue categórico al señalar que “este no es un ministerio corrupto. Los que aquí trabajan son personas muy honorables, que han dedicado su vida a trabajar en temas sociales, a trabajar por los campamentos en distintos lados y creemos que en ese sentido toda imagen que se da en esa dirección es un error”.
El titular del Minvu recalcó que “aquí lo que ocurrió es que había un modelo de operación del Programa de Asentamientos Precarios que era el que venía desde el año 2019. Y este modelo se aplicaba con los municipios y se aplicó también a las fundaciones, lo que dejaba forados y permitió que hubiera un acto de corrupción, que fue el caso de Democracia Viva en Antofagasta. A partir de eso nosotros entramos a investigar. Buena parte del informe de la Contraloría proviene de las investigaciones que nosotros mismos hicimos y le entregamos a la Contraloría. No es verdad que en cada región de este país haya una Democracia Viva, eso no es verdad, eso es un error. Lo que sí hay faltas administrativas, que las tenemos bastante precisadas”.
Finalmente, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que “si estamos acá, es justamente porque hemos estado respaldando, en todo momento, el trabajo de este ministerio que está liderado por el ministro Carlos Montes, haciendo todas las acciones necesarias para enfrentar esta situación y aclarar a la ciudadanía, desde el punto de vista penal, como también administrativo y político, lo que está detrás del caso de Democracia Viva y las irregularidades que hemos conocido en otras fundaciones. Por lo tanto, el hecho de que estemos acá, junto con el ministro de Vivienda, refuerza el respaldo que tiene por parte de todo el Gobierno, partiendo por el presidente de la República, Gabriel Boric”.
Nacional
Gobierno introduce mejoras al Registro Social de Hogares a partir de noviembre

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia presentó la implementación de mejoras en el cálculo de la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH), a través de cambios que buscan reflejar de manera más precisa y la realidad de los hogares en el país, los que se aplican de manera automática en los registros de las personas.
A partir de noviembre, la Subsecretaría de Evaluación Social incorporó nuevos datos al Registro Social de Hogares, marcando un hito importante para más de 779 mil hogares a nivel nacional, de los que cerca de 420 mil ingresarán al tramo del 60%, mientras que casi 360 mil son las familias que ingresarán al tramo del 40%. En ambos tramos se concentran las principales prestaciones que entrega el Estado. Mientras que, en la Región de Los Lagos, serán 39.773 los hogares que podrán postular a beneficios del Estado a los que antes no accedían. Más de 21 mil ingresarán al tramo del 60%, mientras que casi 19 mil son las familias que ingresarán al tramo del 40%.
Entre las medidas implementadas, se incorporará el Registro Nacional de Deudores de Alimentos, lo que permitirá que no se sumen como ingreso económico las pensiones de alimentos impagas, beneficiando principalmente a mujeres y a sus hijos/as.
La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizó que “esta es una muy buena noticia para las familias, porque estos cambios permiten que la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares sea más ajustada a la realidad. Esto significa en la práctica que cerca de 800 mil hogares entran a tramos más bajos, lo que les permitirá acceder a beneficios sociales a los que antes no podían acceder. Por eso también la invitación es a que las personas mantengan actualizado su registro, porque esto permite al Estado avanzar en políticas públicas acordes a la realidad del país”.
“Nuestro Gobierno está llevando a cabo un hito muy relevante realizando mejoras al Registro Social de Hogares, esto permitirá a más de 39 mil hogares de la región de Los Lagos postular a beneficios del Estado, dichos cambios facilitarán los procesos en la asignación de recursos y ayudas para aquellas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad. El Presidente Boric nos ha encargado hacerlo de modo que las familias tengan un mayor acceso a las prestaciones del Estado y logren mejorar sus vidas” enfatizó el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott.
¿CUALES SON LOS CAMBIOS?
Actualización de los valores máximos de ingresos de los tramos en base a Casen 2022: Con los resultados de la Encuesta Casen 2022, se van a actualizar los límites en los tramos de la Calificación Socioeconómica. Esta medida se debe a que los ingresos han cambiado desde los vigentes de Casen 2017. En concreto, ahora los ingresos que se consideran para cada tramo representan mejor la realidad del país y de los hogares.
Incorporación del Registro Nacional de Deudores de Alimentos: La inclusión del Registro de Deudores de Pensión de Alimentos (RNDPA) permitirá identificar de manera automática las pensiones de alimentos impagas para no incorporarlas como ingresos en el RSH en el que estén incorporados los hijos beneficiarios.
Nuevas fuentes de información de dependencia y discapacidad: Se incorporarán diversas fuentes administrativas, como el Subsidio de Discapacidad para niños, niñas y adolescentes, Pensiones Básicas Solidarias, Aportes Previsionales Solidarios, entre otros, simplificando la acreditación de situaciones de dependencia, discapacidad e invalidez.
Reconsideración de las pensiones de reparación: Las pensiones de reparación de personas incluidas en los informes Rettig y Valech, así como personas exoneradas políticas, no se considerarán como ingresos económicos en el cálculo de la Calificación Socioeconómica. Este cambio había sido anunciado en septiembre de este año, en el marco de la conmemoración de los 50 años de la dictadura cívico militar.
-
Castrohace 3 días
Luego de tres días hospitalizado fallece joven dalcahuino víctima de colisión en acceso norte de Castro
-
Provincialhace 5 días
Nueva Ley de Servicios Sanitarios Rurales: Comités piden modificarla ante la imposibilidad de cumplir la normativa
-
Quellónhace 5 días
AUTORIDADES Y COMUNIDAD COLOCAN PRIMERA PIEDRA POR EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO CURANUE-QUILEN-SAN JUAN.
-
Juegos Parapanamericanos Chile 2023hace 7 días
Santiago 2023 bajó el telón con brillante ceremonia de clausura
-
Dalcahuehace 6 días
2DA COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE DALCAHUE OBTIENE RS PARA DISEÑO DE NUEVO CUARTEL
-
Provincialhace 7 días
Bernales llamó al Ministerio de Cultura a apoyar sitio patrimonio de la humanidad que conforman 16 templos chilotes
-
Nacionalhace 6 días
Oficialismo firmó compromiso de no impulsar un tercer proceso si gana el En Contra
-
Regionalhace 5 días
Municipalidad de Futaleufú podrá iniciar llamado a licitación para la construcción de la Posta El Espolón.