Conecta con nosotros en redes

Nacional

Boric compartió en la ONU sus «experiencias y aprendizajes» post estallido, Convención y plebiscito

Publicado

el

En su primera participación ante la Asamblea General de la ONU, el Presidente Gabriel Boric compartió sus «experiencias y aprendizajes» post estallido social y dio a conocer su punto de vista sobre el triunfo del Rechazo en el plebiscito de salida.

En un discurso que se extendió por más de 20 minutos, el Mandatario aseguró que «el desafío no es menor. Consiste en lograr como nunca antes en nuestra historia una Constitución democrática, escrita con participación ciudadana, con participación de los pueblos indígenas y con paridad entre hombres y mujeres, una Constitución para todos y todas, pero también hecha por todos y todas».

«Los ciudadanos rechazaron de manera clara la propuesta por un 62 contra un 38 por ciento, por lo que hoy como país estamos buscando nuevas fórmulas para construir ese lugar de encuentro entre todos los chilenos y chilenas«, aseveró.

Boric recalcó que «mi opción personal en ese plebiscito fue de aprobar la propuesta que nos hacía la Convención, pero el resultado fue el contrario. Algunos han querido ver el resultado del plebiscito como una derrota del gobierno y con toda humildad quiero hoy día decirles a estas Naciones Unidas que nunca un gobierno puede sentirse derrotado cuando el pueblo se pronuncia».

«A diferencia del pasado, en que las diferencias en Chile fueron resueltas a sangre y fuego, hoy las chilenas y los chilenos acordamos enfrentar de manera democrática nuestros desafíos», añadió.

El Presidente recordó que «durante las multitudinarias jornadas de movilización, la palabra dignidad se hizo presente. Pues bien, este mismo pueblo se acaba de expresar dándonos una expresión de democracia que tomamos. Chile le ha exigido a su democracia y a sus actores políticos estar a la altura de sus demandas y el desafío de hoy que tenemos nosotros es estar también a la altura de ella».

«Como gobierno hemos recogido los resultados del reciente plebiscito con los ojos y el corazón bien abiertos, queremos escuchar lo que el pueblo nos está diciendo, porque confiamos en su criterio y confiamos en su voluntad«, puntualizó.

«Hay cosas que hemos entendido muy claramente que quiero, brevemente, compartir con ustedes. Los resultados son la expresión de una ciudadanía que demanda cambios sin poner en riesgo sus logros presentes. Que quiere un mejor futuro construido con seriedad y sin caer en nuevas inseguridades. Un futuro de cambio con estabilidad», recalcó.

Boric continuó diciendo que «hemos entendido también, y esto como joven que hace pocos años estaba en la calle, en las protestas, que representar el malestar es mucho más sencillo que producir las soluciones para esto».

«El resultado del plebiscito en nuestro país nos ha enseñado a ser más humildes, la democracia debe ser humilde, y a asumir que la construcción del Chile que soñamos no está en las recetas de ningún sector en particular, sino en la síntesis que podamos hacer combinando lo mejor que cada uno puede aportar. Así se gobierna en el siglo XXI: movilizando las capacidades y la sabiduría de nuestras sociedades y no pretendiendo sustituirlas«, dijo.

«Como Presidente de Chile estoy convencido de que, en el corto plazo, Chile tendrá una Constitución que nos satisfaga y nos enorgullezca, una construida en democracia que recoja el aporte de todos los sectores de la sociedad y que sea capaz de reflejar los anhelos de justicia y libertad», aseveró el Mandatario.

Boric acotó que «desde la humilde historia de mi Patria puedo decirles con mucha convicción que el camino para enfrentar los problemas que aquejan a nuestras sociedades se pavimenta con más democracia y no con menos; incentivando la participación y no restringiéndola; fomentando el diálogo y jamás censurándolo. Y, sobre todo, respetando a quien piensa distinto, incorporando sus puntos de vista y entendiendo que el tener opiniones diversas no nos vuelve enemigos».

«Me rebelo frente al abismo que algunos pretenden cavar ante la legítima diversidad de opiniones y, desde Chile, declaramos nuestra voluntad de ser constructores de puentes ante estas brechas que nos impiden encontrarnos como sociedades diversas», sostuvo.

Mensajes internacionales

«Necesitamos una voz unida de América Latina, necesitamos más trabajo conjunto desde el sur global, necesitamos unas Naciones Unidas modernizadas en todos nos pongamos mismos objetivos», reiteró.

El Mandatario llamó «a comprometernos desde el multilateralismo con la justicia y la paz, en todo momento y en todo lugar, a realizar las acciones que sean necesarias y no solo declaraciones para detener la injusta guerra de Rusia contra Ucrania y poner fin a todos los abusos de los poderosos en cualquier lugar del mundo. A movilizar nuestros esfuerzos por detener la violencia contra las mujeres, sea en Irán, en memoria de Mahsa Amini muerta en manos de la policía esta semana, o en cualquier lugar del globo».

Además, instó a «no naturalizar las permanentes violaciones a los derechos humanos contra el pueblo palestino, haciendo valer el derecho internacional y las resoluciones que año tras año esta misma asamblea establece que conduzcan a su derecho inalienable a establecer su propio Estado libre y soberano, como también a garantizar el legítimo derecho de Israel a vivir dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas. A seguir trabajando para contribuir a la liberación de los presos políticos en Nicaragua, y trabajar para que en ningún lugar del mundo tener distintas ideas del gobierno de turno pueda terminar en persecución o vulneración de derechos humanos».

Nacional

A un día de la veda de encuestas: las predicciones de diferentes sondeos

Publicado

el

Este sábado comenzara a regir la prohibición de publicar sondeos de cara al plebiscito constitucional del 17 de diciembre -establecida en la ley de votaciones populares y escrutinios-, por lo que las encuestadoras publicaron sus proyecciones finales para proyectar si la ciudadanía estará A Favor o En Contra de la propuesta constitucional.

De acuerdo con las predicciones, la opción En Contra lidera las preferencias, con distancias que van desde los 23 hasta los 6 puntos. Sin embargo, la encuesta Partner, una de las que mejor proyección tuvo durante la elección de los consejeros constitucionales, proyectó 52,6% para la opción A Favor y 45,5% al En Contra.

Por su parte, el sondeo de Pulso Ciudadano proyecta 60% de preferencias para la opción En Contra (-6,6 puntos) y 40% para el A Favor (+6,6 puntos).

«Hace dos semanas teníamos una relación 65-35; hoy día tenemos una relación 60-40. Todas las cosas de alguna manera influyen, el estilo campaña, declaraciones o no declaraciones del Presidente, que se meta o no se meta en el tema, todo influye», afirmó Cavieres.

«Esta campaña había sido una campaña apática, no había prendido, no había habido emocionalidad. (Lo del que se jodan) son estrategias, si la cosa venía apática y no pasaba nada, va a seguir la misma tendencia de lo que están mostrando las encuestas, digamos que hay una gran diferencia. Pero bueno, algo se mueve», agregó.

En tanto, la encuesta Ipsos, que también fue publicada este viernes, reveló que casi 60% de los encuestados apoyan iniciar un nuevo proceso constitucional, pero en unos años más. Además, el sondeo reveló que el A Favor cuenta con 30,7% de apoyo, mientras que la postura En Contra llega al 39,7%.

COMANDOS ENDURECEN SUS CAMPAÑAS

Durante este fin de semana se emitirá la respuesta del comando En Contra al «que se jodan» del A Favor en la franja televisiva. «Este 17 de diciembre no votamos para jodernos, votamos para encontrarnos», afirma la voz que acompaña al video de la franja, que ya circula en redes sociales.

Al respecto, la excomisionada experta y vocera del En Contra, Antonia Rivas, aseguró que «nos parece lamentable y preocupante la idea de que se jodan, porque la verdad es que lo que nosotros buscamos es terminar con la polarización y buscar un texto que nos una y que nos permita reencontrarnos. No tenemos que buscar que Chile se joda, nosotros tenemos que buscar que Chile se encuentre».

En tanto, el vocero del A Favor, Claudio Salinas, sostuvo que «vemos una estrategia desesperada de parte de la campaña del En Contra. Sabemos que durante la última semana se ha consolidado en nuestro país una gran tendencia hacia el A Favor, y hoy día esa es una respuesta desesperada, pero no solamente una respuesta desesperada de parte del En Contra, sino que siguen insistiendo en sus mentiras».

Seguir Leyendo

Nacional

Ministro Montes y ministra Vallejo por diligencias en el MINVU: “Son fruto de una denuncia que hizo el propio ministerio de Vivienda”

Publicado

el

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, aclararon, esta tarde, que las diligencias que llevó adelante la Fiscalía de Tarapacá en el Minvu son consecuencia de una denuncia que el mismo titular de Vivienda realizó luego de que se conociera el “Caso Convenios”.

“Hay una acción que viene por la denuncia que nosotros presentamos el 14 de agosto. Una denuncia que surgió de una serie de dudas y antecedentes que teníamos respecto a ciertas acciones de un funcionario y de dos instituciones en Tarapacá. Información que también entregamos a la Comisión Investigadora en su momento”, señaló el ministro Montes, quien agregó que “nos interesa, realmente, que se llegue al fondo, no estamos escondiendo nada. Además, estos son hechos que corresponden al gobierno anterior. El Ministerio Público me estableció como testigo porque hicimos nosotros la denuncia”.

En tanto, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, recalcó que “nuestro Gobierno, y lo ha dicho el Presidente de la República, va a empujar todas las acciones que sean necesarias para enfrentar los hechos de corrupción en nuestro país. No meras declaraciones, acciones, y eso ha implicado acciones penales, administrativas y también legales”.

“Antes de ayer se despachó del Congreso Nacional la ley de Presupuestos, que incorporó mil medidas para elevar los estándares de prioridad y control del uso de los recursos públicos. Varias de esas medidas que involucran el funcionamiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ya se venían realizando y ejecutando por parte del Ministerio y están en plena vigencia para robustecer las capacidades del Estado para ir acortando toda aquella brecha institucional que dé paso a acciones de corrupción por parte de inescrupulosos, sean de cualquier partido político o independiente”, aseguró la titular de Segegob.

La ministra Vallejo recalcó que “esta diligencia es fruto de una denuncia que el mismo ministro y el Minvu interpuso contra un exfuncionario del ministerio que renunció cuando nosotros asumimos como Gobierno. Se trata de un exfuncionario que venía de la administración anterior y que renunció en mayo del año pasado”.
El ministro Carlos Montes fue categórico al señalar que “este no es un ministerio corrupto. Los que aquí trabajan son personas muy honorables, que han dedicado su vida a trabajar en temas sociales, a trabajar por los campamentos en distintos lados y creemos que en ese sentido toda imagen que se da en esa dirección es un error”.

El titular del Minvu recalcó que “aquí lo que ocurrió es que había un modelo de operación del Programa de Asentamientos Precarios que era el que venía desde el año 2019. Y este modelo se aplicaba con los municipios y se aplicó también a las fundaciones, lo que dejaba forados y permitió que hubiera un acto de corrupción, que fue el caso de Democracia Viva en Antofagasta. A partir de eso nosotros entramos a investigar. Buena parte del informe de la Contraloría proviene de las investigaciones que nosotros mismos hicimos y le entregamos a la Contraloría. No es verdad que en cada región de este país haya una Democracia Viva, eso no es verdad, eso es un error. Lo que sí hay faltas administrativas, que las tenemos bastante precisadas”.

Finalmente, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que “si estamos acá, es justamente porque hemos estado respaldando, en todo momento, el trabajo de este ministerio que está liderado por el ministro Carlos Montes, haciendo todas las acciones necesarias para enfrentar esta situación y aclarar a la ciudadanía, desde el punto de vista penal, como también administrativo y político, lo que está detrás del caso de Democracia Viva y las irregularidades que hemos conocido en otras fundaciones. Por lo tanto, el hecho de que estemos acá, junto con el ministro de Vivienda, refuerza el respaldo que tiene por parte de todo el Gobierno, partiendo por el presidente de la República, Gabriel Boric”.

Seguir Leyendo

Nacional

Gobierno introduce mejoras al Registro Social de Hogares a partir de noviembre

Publicado

el

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia presentó la implementación de mejoras en el cálculo de la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH), a través de cambios que buscan reflejar de manera más precisa y la realidad de los hogares en el país, los que se aplican de manera automática en los registros de las personas.

A partir de noviembre, la Subsecretaría de Evaluación Social incorporó nuevos datos al Registro Social de Hogares, marcando un hito importante para más de 779 mil hogares a nivel nacional, de los que cerca de 420 mil ingresarán al tramo del 60%, mientras que casi 360 mil son las familias que ingresarán al tramo del 40%. En ambos tramos se concentran las principales prestaciones que entrega el Estado. Mientras que, en la Región de Los Lagos, serán 39.773 los hogares que podrán postular a beneficios del Estado a los que antes no accedían. Más de 21 mil ingresarán al tramo del 60%, mientras que casi 19 mil son las familias que ingresarán al tramo del 40%.

Entre las medidas implementadas, se incorporará el Registro Nacional de Deudores de Alimentos, lo que permitirá que no se sumen como ingreso económico las pensiones de alimentos impagas, beneficiando principalmente a mujeres y a sus hijos/as.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizó que “esta es una muy buena noticia para las familias, porque estos cambios permiten que la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares sea más ajustada a la realidad. Esto significa en la práctica que cerca de 800 mil hogares entran a tramos más bajos, lo que les permitirá acceder a beneficios sociales a los que antes no podían acceder. Por eso también la invitación es a que las personas mantengan actualizado su registro, porque esto permite al Estado avanzar en políticas públicas acordes a la realidad del país”.

Nuestro Gobierno está llevando a cabo un hito muy relevante realizando mejoras al Registro Social de Hogares, esto permitirá a más de 39 mil hogares de la región de Los Lagos postular a beneficios del Estado, dichos cambios facilitarán los procesos en la asignación de recursos y ayudas para aquellas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad. El Presidente Boric nos ha encargado hacerlo de modo que las familias tengan un mayor acceso a las prestaciones del Estado y logren mejorar sus vidas” enfatizó el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott.

¿CUALES SON LOS CAMBIOS?

Actualización de los valores máximos de ingresos de los tramos en base a Casen 2022: Con los resultados de la Encuesta Casen 2022, se van a actualizar los límites en los tramos de la Calificación Socioeconómica. Esta medida se debe a que los ingresos han cambiado desde los vigentes de Casen 2017. En concreto, ahora los ingresos que se consideran para cada tramo representan mejor la realidad del país y de los hogares.

Incorporación del Registro Nacional de Deudores de Alimentos: La inclusión del Registro de Deudores de Pensión de Alimentos (RNDPA) permitirá identificar de manera automática las pensiones de alimentos impagas para no incorporarlas como ingresos en el RSH en el que estén incorporados los hijos beneficiarios.

Nuevas fuentes de información de dependencia y discapacidad: Se incorporarán diversas fuentes administrativas, como el Subsidio de Discapacidad para niños, niñas y adolescentes, Pensiones Básicas Solidarias, Aportes Previsionales Solidarios, entre otros, simplificando la acreditación de situaciones de dependencia, discapacidad e invalidez.

Reconsideración de las pensiones de reparación: Las pensiones de reparación de personas incluidas en los informes Rettig y Valech, así como personas exoneradas políticas, no se considerarán como ingresos económicos en el cálculo de la Calificación Socioeconómica. Este cambio había sido anunciado en septiembre de este año, en el marco de la conmemoración de los 50 años de la dictadura cívico militar.

Seguir Leyendo

Lo + Visto