Nacional
GOBIERNO PROMUEVE RECOMENDACIONES PARA UNAS FIESTAS PATRIAS INCLUSIVAS
Con el apoyo del Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott y la presencia de la Directora Regional de SENADIS, Jessica Droppelmann Rosas, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia junto a SENADIS, participaron de la peña inclusiva organizada por la Escuela Especial Andrés Bello de la Fundación COANIL, donde padres, apoderados y alumnos se congregaron para celebrar las Fiestas Patrias, a través de presentaciones nacionales y venta de comidas típicas, instancia en la cual la Directora Regional de SENADIS, hizo un llamado para disfrutar de unas Fiestas Patrias Inclusivas, entregando una serie de recomendaciones a las municipalidades y locatarios de restorán, espacios públicos, fondas y ramadas, para que cuenten con medidas de accesibilidad y adecuaciones necesarias para que las personas con discapacidad puedan participar de una conmemoración en igualdad de oportunidades.
La Directora Regional de SENADIS, Jessica Droppelmann Rosas, indicó que “en estas Fiestas Patrias el llamado es a la inclusión, donde todos participen en igualdad de condiciones, queremos que nuestra región pueda celebrar unas Fiestas Patrias Inclusivas, por lo que los invitamos a leer y seguir una serie de recomendaciones sobre medidas de accesibilidad que se pueden descargar desde nuestro sitio web www.senadis.gob.cl ”.
En tanto, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott, hizo un llamado a respetar e implementar las recomendaciones señaladas, recalcando la importancia y empatía que debe existir respecto a la medidas de accesibilidad que se deben considerar en los diferentes espacios, el objetivo es que todos los ciudadanos, sin distinciones, puedan participar y celebrar en igualdad de condiciones”.
Las recomendaciones para celebrar unas Fiestas Patrias Inclusivas:
1) Reserve y señalice estacionamientos de uso exclusivo de personas con discapacidad en zonas cercanas a las fondas y ramadas, considerando una ruta accesible desde el estacionamiento al lugar de destino.
2) Establezca rutas accesibles, es decir, circulaciones de al menos 1.20 m sin obstáculos, desniveles o superficies inestables que dificulten el desplazamiento de personas mayores, personas usuarias de silla de ruedas o con coches para infantes y personas ciegas.
Las rutas accesibles deben ser continuas y conectar todos los espacios y servicios a disposición del público. Recuerde que todas las personas deben ingresar por la misma puerta.
3) Considere una iluminación uniforme y homogénea, que evite zonas oscuras o encandilar las rutas accesibles y espacios de uso del público.
4) Si los accesos no son planos, disponga de rampas que tengan un largo mínimo de 1 metro por cada 8 centímetros de desnivel. Considere ancho mínimo de 1.20 m que permita el tránsito de dos personas juntas.
5) Considere un ancho de al menos 90 cm para las puertas de acceso principal al recinto, y para aquellas puertas interiores y acceso a los baños.
6) Distribuya el mobiliario de fondas y ramadas de modo que no obstruyan las rutas accesibles ni las vías de evacuación.
7) Mesones de atención y mesas con una altura de 80 cm y un área libre bajo éstas para su aproximación, permiten que una persona en silla de ruedas pueda utilizarlas sin inconvenientes.
8) Considerar como mínimo un baño accesible, con una puerta de acceso de al menos 90 cm de ancho con apertura por manilla. Al interior, dimensiones que permitan a cualquier persona girar sobre sí misma con los brazos extendidos, un espacio libre de objetos junto al inodoro de 80 cm de ancho por 120 cm de largo. Y a cada lado del inodoro: una barra de apoyo fija (al lado del muro) y otra abatible (hacia el espacio libre), lavamanos sin pedestal, y accesorios a baja altura. No inclinar el espejo y mantener el baño abierto, y sin llave.
9) Las personas con discapacidad tienen derecho a ingresar y ser acompañadas permanentemente por su perro de asistencia en todo edificio o espacio público, sea de propiedad privada o pública (Ley N° 20.025)
10) Señalice correctamente los servicios habilitados para personas con discapacidad con el Símbolo Internacional de Accesibilidad, SIA.
11) Tenga a disposición un menú en Braille o audible para personas ciegas, así ellas podrán acceder a la información de lo que se ofrece para consumir y mayor independencia para decidir.
12) Si hay personas sordas, llame su atención con un toque o gesto. En caso de que usted no domine la lengua de señas, hable con tranquilidad y vocalice las palabras que desee comunicar o escríbalas
Nacional
Sernapesca y Armada vigilan el tránsito de flotas internacionales por la Zona Económica Exclusiva
La Armada de Chile, a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), junto al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) mantienen una vigilancia activa y permanente para controlar el tráfico marítimo en nuestros espacios nacionales, con especial atención en el tránsito de flotas de naves de origen extranjero, que todos los años se traslada desde el Océano Atlántico hacia las zonas de pesca en la zona central del Océano Pacífico, cruzando por la Zona Económica Exclusiva (ZEE).
Para llevar a cabo esta importante tarea, la polifuncionalidad de los medios con que la Armada de Chile cuenta, juega un papel fundamental permitiendo disponer de aeronaves, buques y submarinos, para vigilar las áreas de operación de las flotas pesqueras extranjeras, tomando registros e interrogando a los buques, si fuera necesario, ya sea que se encuentren dentro o adyacentes a la ZEE.
Ambas instituciones mantienen sus propios centros de monitoreo donde se analiza en tiempo real el movimiento de estas naves, por medio del “Sistema de Identificación Automática” (AIS) y el uso de los sistemas proporcionados por Global Fishing Watch. Además, en la Central de Monitoreo y Análisis de la Armada, ubicada en las dependencias de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar), se analiza, en tiempo real, el movimiento de estas naves, donde, además, se tiene la capacidad de verificar o coordinar las operaciones de búsqueda y salvamento que puedan ocurrir en espacios de responsabilidad chilena.
Si bien, el monitoreo remoto es una herramienta que permite conocer el panorama de superficie, la fiscalización en el mar es crucial al momento de comprobar cómo opera la flota. Para esta labor se han utilizado submarinos nacionales, desarrollando fiscalizaciones pesqueras con resultados exitosos, permitiendo, en caso de detectar algún incumplimiento, recopilar registros fotográficos, de audio y video que permiten realizar las denuncias internacionales a través de los conductos pertinentes.
Las naves extranjeras, una vez iniciado su tránsito, navegan desde sus caladeros, en dirección general Sur, hasta la Boca Occidental del Estrecho de Magallanes, para hacer el cruce de Boca a Boca y dirigirse al Océano Atlántico y proseguir sus actividades extractivas.
Cabe hacer presente que todas estas naves son monitoreadas a través de un sistema de posicionamiento automático satelital (VMS), el cual reporta su posición a una central de monitoreo ubicada en la Secretaría de la Organización Regional del Pacífico Sur ubicada en Nueva Zelanda y al Estado de su respectiva bandera, por tanto, son naves autorizadas por dicha Organización, siendo su labor de pesca una actividad lícita.
La fiscalización, el monitoreo y la vigilancia de los espacios marítimos es una tarea permanente entre la Directemar y Sernapesca, labor que realizan con todos los medios que disponen, vigilando los 365 días del año y las 24 horas del día.
Además, Sernapesca coordina la inspección de las naves extranjeras que recalan en puertos nacionales, velando por el cumplimiento de la normativa internacional suscrita mediante el Acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre las “Medidas del Estado Rector del Puerto para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (AMERP).
De esta forma, Sernapesca realiza la inspección correspondiente, con la participación de personal de la Armada, Servicio de Salud, PDI (Extranjería) y Aduana, donde se revisa la documentación a bordo de la nave, los permisos de pesca, el manifiesto de carga a bordo y toda documentación que sea de interés, además de la inspección visual de las bodegas de la nave y los artes de pesca a bordo, junto con la verificación y certificación de los desembarques, en términos de cantidad y especies, cuando corresponda.
Soledad Tapia Almonacid, Directora Nacional de Sernapesca, se refirió al trabajo colaborativo que realiza la institución con la Armada. “Estamos trabajando con la Armada durante todo el año en relación a la vigilancia en Alta Mar. Es importante señalar que es un trabajo que hacemos en conjunto de monitoreo y vigilancia de todas las naves de pabellón extranjero que ingresan a nuestras aguas o se encuentran cercanas a las 200 millas, para dar la seguridad a nuestra ciudadanía”, expresó la autoridad, agregando que a la fecha no han habido detenciones ni incumplimiento y, en caso contrario, existen procedimientos que se llevan a cabo junto con la Armada.
Por su parte, el Director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada, Contraalmirante (LT) Sigfrido Ramírez, resaltó que este monitoreo permanente permite asegurar que no se produzcan transgresiones a la normativa pesquera. “Cada uno de estos monitoreos se va enfocando de acuerdo a la época y las diferentes flotas que operan frente a nuestras costas. Es importante destacar la flexibilidad de los medios con los que contamos, lo que nos permite que este monitoreo, que se efectúa de manera remota, también se pueda realizar en el mar con diferentes medios tanto aéreos como de superficie”, manifestó la autoridad naval, haciendo hincapié en el trabajo coordinado con Sernapesca, el cual ha permitido llevar a cabo una serie de fiscalizaciones.