Conecta con nosotros en redes

Nacional

Dos días después de su derrota en el plebiscito, Boric realiza primer cambio de gabinete.

Publicado

el

10:42 –Senador Juan Luis Castro (PS) adelanta en Cooperativa: «Tengo entendido que van a ser hasta siete ministros los que van a cambiar» #CooperativaContigo

10:38 –Diputada Catalina Pérez (RD) en El Primer Café: Hay muchas cosas que mejorar, yo discrepo en el esfuerzo de buscar desde el comienzo vincular la evaluación del Gobierno con el resultado del plebiscito; hay cosas que se pudieron haber hecho mejor… siempre se puede hacer más en la gestión, es un desafío de quienes asumen

10:34 –Diputado Schalper (RN) en El Primer Café: Gran parte de la crítica y el resultado tiene que ver con un rechazo a un Gobierno que no ha dado en el tono; el cambio de gabinete es una cosa obvia, hay ministros que no han tomado el control de la agenda #CooperativaContigo

10:30 –Diputado Diego Schalper (RN) en El Primer Café: Es evidente que lo que perdió el fin de semana es el proyecto político de Apruebo Dignidad y parte del Gobierno, hay que reconocer que el contenido del texto era parte de lo mas radical de la izquierda y fue rechazado de manera muy elocuente

10:28 –Carolina Tohá estaría esta mañana en el seminario «Plebiscito Constitucional: Cómo interpretar su resultado» de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), sin embargo, hace minutos canceló su participación #CooperativaContigo

10:26 –Senador Castro (PS) en El Primer Café: Tiene que haber un cambio de gestión para mejorar lo que comprometió el Gobierno, porque van seis meses y han habido debilidades… hay ministros que lo han hecho bien y otros mal #CooperativaContigo

10:24 –Senador Castro (PS) en El Primer Café: Una parte del electorado castigó porque no evaluó bien el desempeño del Gobierno estos seis meses y por eso hay un ajuste de gabinete; la gente respira por sus propias heridas #CooperativaContigo

10:19 –Senador Juan Luis Castro (PS) en El Primer Café: El lapidario resultado del domingo obliga hacer un cambio en el rumbo, en la forma y el método después de este revés, indudablemente buscar los caminos para que el Gobierno cumpla sus metas y que cada uno desde su sector apoye al Gobierno y que se hagan dos cosas: lograr un acuerdo constitucional y segundo gobernar

10:16 –Diputada Catalina Pérez (RD) en El Primer Café: Fue una decisión acertada que estemos las dos coaliciones (Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático) al interior del Gobierno y atrás de un programa, porque la amplitud de colaboración hace más viables las transformaciones de Chile

09:57 –Senador Matías Walker (DC) en El Primer Café: Creo que fue tan contundente el triunfo del Rechazo que le da una libertad amplia al Presidente para hacer un cambio de gabinete profundo, con libertad de los propios partidos

Nacional

Sernapesca y Armada vigilan el tránsito de flotas internacionales por la Zona Económica Exclusiva

Publicado

el

La Armada de Chile, a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), junto al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) mantienen una vigilancia activa y permanente para controlar el tráfico marítimo en nuestros espacios nacionales, con especial atención en el tránsito de flotas de naves de origen extranjero, que todos los años se traslada desde el Océano Atlántico hacia las zonas de pesca en la zona central del Océano Pacífico, cruzando por la Zona Económica Exclusiva (ZEE).

Para llevar a cabo esta importante tarea, la polifuncionalidad de los medios con que la Armada de Chile cuenta, juega un papel fundamental permitiendo disponer de aeronaves, buques y submarinos, para vigilar las áreas de operación de las flotas pesqueras extranjeras, tomando registros e interrogando a los buques, si fuera necesario, ya sea que se encuentren dentro o adyacentes a la ZEE.

Ambas instituciones mantienen sus propios centros de monitoreo donde se analiza en tiempo real el movimiento de estas naves, por medio del “Sistema de Identificación Automática” (AIS) y el uso de los sistemas proporcionados por Global Fishing Watch. Además, en la Central de Monitoreo y Análisis de la Armada, ubicada en las dependencias de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar), se analiza, en tiempo real, el movimiento de estas naves, donde, además, se tiene la capacidad de verificar o coordinar las operaciones de búsqueda y salvamento que puedan ocurrir en espacios de responsabilidad chilena.

Si bien, el monitoreo remoto es una herramienta que permite conocer el panorama de superficie, la fiscalización en el mar es crucial al momento de comprobar cómo opera la flota. Para esta labor se han utilizado submarinos nacionales, desarrollando fiscalizaciones pesqueras con resultados exitosos, permitiendo, en caso de detectar algún incumplimiento, recopilar registros fotográficos, de audio y video que permiten realizar las denuncias internacionales a través de los conductos pertinentes.

Las naves extranjeras, una vez iniciado su tránsito, navegan desde sus caladeros, en dirección general Sur, hasta la Boca Occidental del Estrecho de Magallanes, para hacer el cruce de Boca a Boca y dirigirse al Océano Atlántico y proseguir sus actividades extractivas.

Cabe hacer presente que todas estas naves son monitoreadas a través de un sistema de posicionamiento automático satelital (VMS), el cual reporta su posición a una central de monitoreo ubicada en la Secretaría de la Organización Regional del Pacífico Sur ubicada en Nueva Zelanda y al Estado de su respectiva bandera, por tanto, son naves autorizadas por dicha Organización, siendo su labor de pesca una actividad lícita.

La fiscalización, el monitoreo y la vigilancia de los espacios marítimos es una tarea permanente entre la Directemar y Sernapesca, labor que realizan con todos los medios que disponen, vigilando los 365 días del año y las 24 horas del día.

Además, Sernapesca coordina la inspección de las naves extranjeras que recalan en puertos nacionales, velando por el cumplimiento de la normativa internacional suscrita mediante el Acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre las “Medidas del Estado Rector del Puerto para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (AMERP).

De esta forma, Sernapesca realiza la inspección correspondiente, con la participación de personal de la Armada, Servicio de Salud, PDI (Extranjería) y Aduana, donde se revisa la documentación a bordo de la nave, los permisos de pesca, el manifiesto de carga a bordo y toda documentación que sea de interés, además de la inspección visual de las bodegas de la nave y los artes de pesca a bordo, junto con la verificación y certificación de los desembarques, en términos de cantidad y especies, cuando corresponda.

Soledad Tapia Almonacid, Directora Nacional de Sernapesca, se refirió al trabajo colaborativo que realiza la institución con la Armada. “Estamos trabajando con la Armada durante todo el año en relación a la vigilancia en Alta Mar. Es importante señalar que es un trabajo que hacemos en conjunto de monitoreo y vigilancia de todas las naves de pabellón extranjero que ingresan a nuestras aguas o se encuentran cercanas a las 200 millas, para dar la seguridad a nuestra ciudadanía”, expresó la autoridad, agregando que a la fecha no han habido detenciones ni incumplimiento y, en caso contrario, existen procedimientos que se llevan a cabo junto con la Armada.

Por su parte, el Director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada, Contraalmirante (LT) Sigfrido Ramírez, resaltó que este monitoreo permanente permite asegurar que no se produzcan transgresiones a la normativa pesquera. “Cada uno de estos monitoreos se va enfocando de acuerdo a la época y las diferentes flotas que operan frente a nuestras costas. Es importante destacar la flexibilidad de los medios con los que contamos, lo que nos permite que este monitoreo, que se efectúa de manera remota, también se pueda realizar en el mar con diferentes medios tanto aéreos como de superficie”, manifestó la autoridad naval, haciendo hincapié en el trabajo coordinado con Sernapesca,  el cual ha permitido llevar a cabo una serie de fiscalizaciones.

Seguir Leyendo

Nacional

Cruz Verde y Bomberos firman convenio para que voluntarios accedan a beneficios en todos los locales del país

Publicado

el

Farmacias Cruz Verde y Bomberos de Chile firmaron recientemente un convenio que permitirá a los integrantes de la institución acceder a distintos descuentos en todos los locales de la cadena, cuya cobertura alcanza más de 800 locales a nivel nacional. Con la firma de esta alianza, Farmacias Cruz Verde se transforma en la primera farmacia en colaborar con Bomberos de Chile.
Este acuerdo se concreta en el marco del compromiso que tienen Farmacias Cruz Verde y FEMSA Salud por llegar con beneficios a más personas y cumplir así, con su propósito de entregar bienestar y mejorar el acceso a la salud en el país.
En concreto, los bomberos y bomberas podrán acceder todos los días a un 12% de descuento en medicamentos, un 30% de descuento en medicamentos genéricos, y a un 20% de descuento en medicamentos bioequivalentes y productos de higiene personal. Adicionalmente, tendrán un 5% de descuento en el resto de la farmacia, en productos como leches, pañales, belleza, perfumería, entre otros.
Son beneficiarios de este programa, todos aquellos integrantes de los Cuerpos de Bomberos, sus trabajadores y quienes pertenezcan a la Junta Nacional de Cuerpo de Bomberos de Chile. En total, se estima que serán más de 57 mil los beneficiados por este programa.
“Este convenio se enmarca en una serie de acciones que estamos realizando en Farmacias Cruz Verde y FEMSA Salud para contribuir a un mayor acceso a medicamentos. Para afrontar un tema tan urgente, como es la salud, debemos trabajar de forma colaborativa e impulsar iniciativas conjuntas entre las autoridades, las empresas y la sociedad civil, con el fin de generar un valor social real para las personas. Bomberos realiza una labor muy importante para la comunidad y esta es una nueva acción para apoyar a este gran equipo de voluntarios”, indicó Sergio Rojas, Director de Asuntos Corporativos de FEMSA Salud.
Juan Carlos Field, Presidente Nacional de Bomberos de Chile, expresó que “este convenio nos permite tener la tranquilidad que vamos a recibir beneficios como descuentos en medicamentos, contribuyendo a nuestra cobertura en salud, y que permite de alguna forma, retribuir el trabajo que realizan los Bomberos día a día en las distintas emergencias. Sin duda que la firma de este tipo de iniciativas va en línea con nuestra preocupación por nuestros equipos y su intensa labor”.
Los Bomberos y Bomberas que deseen inscribirse para recibir este beneficio pueden hacerlo a través del formulario, disponible en https://contenidos.cruzverde.cl/alianza-bomberos/ Una vez ingresados los datos, la activación de los beneficios se hace efectiva después de 7 días hábiles.
Seguir Leyendo

Nacional

En votación unánime: sala del Senado aprueba proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal

Publicado

el

De manera unánime, la Sala del Senado aprobó en general el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal (Sernafor) y pasó a tercer trámite constitucional.
“Estamos muy contentos porque se ha logrado dar un paso clave. Se aprobó, casi por unanimidad en todos los artículos, el SERNAFOR. ¿Qué es el SERNAFOR? Es la CONAF pública. La CONAF se convierte en dos servicios. El servicio de biodiversidad y áreas protegidas, que entra en vigencia a inicio del próximo año, que se aprobó ya hace tres años en el Congreso”, sostuvo el ministro Valenzuela.
Además, el ministro de Agricultura afirmó que “tendrá un rol muy importante en el fomento de la industria forestal, del bosque nativo, y, por cierto, en la mitigación y prevención de incendios forestales, aparte, del arbolado urbano y muchas tareas. Quiero agradecer la gestión de articulación, de busca de consenso, de racionalidad y de buena política comparada que se ha dado. Nos vamos al último trámite, que es la comisión mixta para ecualizar y armonizar aspectos con la Cámara de Diputados”.
Por su parte, la directora nacional de CONAF, Aida Baldini afirmó que “es un tremendo logro para el sector forestal, por fin tiene la institucionalidad que necesita. Agradecerle al ministro, agradecer profundamente a los legisladores por este gran apoyo. Nos falta un trámite más, pero creemos que esto estará en marcha muy pronto, ojalá en unos meses más porque nos da seguridad de lo que tiene que ser un servicio forestal del Estado”.
El ministro Esteban Valenzuela también añadió que “esperamos tener, durante el año 2025, un Sernafor fortalecido porque, además, gracias a la labor de los parlamentarios, estamos avanzando también en la ley de mitigación y protección frente a los incendios forestales. Y eso requiere un Servicio Nacional Forestal en funciones”.
El Senador de la República y presidente de la comisión de Agricultura, Rafael Prohens sostuvo que “después de 14 años hemos logrado sacar adelante un proyecto que Chile necesita que es el Sernafor, que reemplaza a CONAF con las mismas atribuciones e incluso algunas tareas de prevención que no tenía. Por eso es muy importante que a partir de hoy día nos pongamos a trabajar en las áreas que corresponden para fortalecer el Sernafor en la tarea que tiene que es combatir incendios, también planificar las prevenciones que este debe tener”.
También, el Senador Prohens dijo que “esperamos que se siga este mismo camino en la Cámara de Diputados en el tercer trámite y llegar a una mixta que sea rápida y entregarle al país una herramienta tan importante como es la creación de este servicio para los combates de incendios y otras materias”.
Funciones 
El Sernafor será un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que busca ser el continuador y sucesor legal de la actual Corporación Nacional Forestal (CONAF) para dotar al país de un nuevo organismo que genere un equilibrio entre la conservación y el fomento productivo.
En ese sentido, dentro de sus funciones estará encargado de desarrollar nuevos bosques y otras formaciones vegetacionales, coordinar y ejecutar la prevención, mitigación, protección y respuesta contra incendios forestales.
Además, deberá fiscalizar el cumplimiento de las normas que regulan la actividad forestal y promover la sustentabilidad del sector forestal. Así, los funcionarios del Servicio que ejecuten labores de fiscalización tendrán la calidad de ministros de fe respecto de los hechos constitutivos de infracciones de competencia del Servicio.
Asimismo, el Sernafor deberá elaborar y mantener actualizado un Catálogo, dictado mediante un reglamento elaborado por el Ministerio de Agricultura, de las especies arbóreas y arbustivas, nativas o introducidas, que mejor se adapten a las condiciones climáticas, hídricas y edafológicas de las diferentes zonas geográficas del país, las que se considerarán como arbolado urbano.
Otra de las funciones del servicio será colaborar con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en materia de sanidad vegetal y ejecutar programas y proyectos que contribuyan a la prevención, detección y control de plagas forestales que no estén afectas a control obligatorio, y de otros agentes dañinos que generen riesgo a bosques y formaciones vegetacionales, que no sean competencia del SAG.
Seguir Leyendo

Lo + Visto