Conecta con nosotros en redes

Nacional

COVID-19: Casos confirmados disminuyeron un 37% en las últimas dos semanas.

Publicado

el

COVID-19: Casos confirmados disminuyeron un 37% en las últimas dos semanas.

– 104 comunas avanzan a fase de bajo impacto sanitario, incluida toda la Región Metropolitana.
– Todas las regiones del país experimentaron una baja en sus casos confirmados en los últimos siete y 14 días.

El Ministerio de Salud informa que los casos nuevos confirmados a nivel nacional disminuyeron un 29% en la última semana, mientras que en 14 días la baja fue de un 37%. En tanto, todas las regiones muestran una reducción en sus casos en los últimos siete y 14 días.
En cuanto al reporte de casos de este martes 6 de septiembre, se registran 2.357 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 10,30% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 20.569 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 8,77%.
De los 2.357 casos nuevos, 47% se diagnostica por test de antígeno, un 27% se origina por Búsqueda Activa de Casos (BAC) y un 12% de los notificados son asintomáticos. En cuanto a la Región Metropolitana, presenta un 48% por antígeno, un 24% por BAC y 11% de los casos notificados son asintomáticos.
Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O´Higgins, Maule, Araucanía y Biobío.
En tanto, la región de Atacama tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Biobío, Ñuble y Los Ríos.
Reporte diario
Según el reporte de hoy, de los 2.357 casos nuevos de COVID-19, 1.642 corresponden a personas sintomáticas y 223 no presentan síntomas. Además, se registraron 492 test PCR Positivo que no fueron notificados.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza las 4.538.858. De ese total, 19.262 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 4.451.111.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 6 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 60.645 en el país.
A la fecha, 147 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 90 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 292 camas críticas disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 20.569 exámenes PCR y test antígeno, alcanzando a la fecha un total de 44.255.545 analizados a nivel nacional. La positividad para las últimas 24 horas a nivel país es de 10,30% y en la Región Metropolitana es de 8,77%.
Con respecto a las Residencias Sanitarias, disponemos de 31 recintos de hospedaje, con 2.113 camas totales. La ocupación real a nivel nacional es de un 38%, quedando un total de 1.019 camas disponibles para ser utilizadas.
Para más información, las personas que no cuenten con las condiciones para realizar una cuarentena efectiva en su hogar y requieran trasladarse a una Residencia Sanitaria, pueden llamar al Fono 800 371 900 o ingresar al sitio web del Ministerio de Salud, www.minsal.cl<http://www.minsal.cl/>.
Cambios de fase Plan Seguimos Cuidándonos

Desde este jueves 8 de septiembre, a las 5 de la mañana, las siguientes comunas cambiarán de fase:

Región de Valparaíso
Avanzan desde la fase de medio impacto sanitario a bajo impacto sanitario:

*   Valparaíso
*   Casablanca
*   Concón
*   Puchuncaví
*   Quintero
*   Viña del Mar
*   San Antonio
*   Algarrobo
*   Cartagena

*   El Quisco
*   El Tabo
*   Santo Domingo

Región Metropolitana
Toda la región metropolitana avanza a bajo impacto sanitario.

Región del Ñuble
Avanzan a bajo impacto sanitario:

*   Chillan
*   Bulnes
*   Chillan Viejo
*   El Carmen
*   Pemuco
*   Pinto
*   Quillón
*   San Ignacio
*   Yungay

Región del Biobío
Avanzan a bajo impacto sanitario:

*   Concepción
*   Coronel
*   Chiguayante
*   Florida
*   Hualqui
*   Lota
*   Penco
*   San Pedro de la Paz
*   Santa Juana
*   Talcahuano
*   Tomé
*   Hualpén
*   Lebu
*   Arauco
*   Cañete
*   Contulmo
*   Curanilahue
*   Los Álamos
*   Tirúa

Región de Los Lagos
Avanzan a bajo impacto sanitario:

*   Puerto Montt
*   Calbuco
*   Cochamó
*   Fresia
*   Frutillar
*   Los Muermos
*   Llanquihue
*   Maullín
*   Puerto Varas

Región de Aysén
Avanzan a bajo impacto sanitario

*   Coyhaique
*   Lago Verde

Región de Magallanes
Avanza a bajo impacto sanitario:

*   Punta Arenas

Así son 104 las comunas que pasan a Bajo Impacto Sanitario

Nacional

A un día de la veda de encuestas: las predicciones de diferentes sondeos

Publicado

el

Este sábado comenzara a regir la prohibición de publicar sondeos de cara al plebiscito constitucional del 17 de diciembre -establecida en la ley de votaciones populares y escrutinios-, por lo que las encuestadoras publicaron sus proyecciones finales para proyectar si la ciudadanía estará A Favor o En Contra de la propuesta constitucional.

De acuerdo con las predicciones, la opción En Contra lidera las preferencias, con distancias que van desde los 23 hasta los 6 puntos. Sin embargo, la encuesta Partner, una de las que mejor proyección tuvo durante la elección de los consejeros constitucionales, proyectó 52,6% para la opción A Favor y 45,5% al En Contra.

Por su parte, el sondeo de Pulso Ciudadano proyecta 60% de preferencias para la opción En Contra (-6,6 puntos) y 40% para el A Favor (+6,6 puntos).

«Hace dos semanas teníamos una relación 65-35; hoy día tenemos una relación 60-40. Todas las cosas de alguna manera influyen, el estilo campaña, declaraciones o no declaraciones del Presidente, que se meta o no se meta en el tema, todo influye», afirmó Cavieres.

«Esta campaña había sido una campaña apática, no había prendido, no había habido emocionalidad. (Lo del que se jodan) son estrategias, si la cosa venía apática y no pasaba nada, va a seguir la misma tendencia de lo que están mostrando las encuestas, digamos que hay una gran diferencia. Pero bueno, algo se mueve», agregó.

En tanto, la encuesta Ipsos, que también fue publicada este viernes, reveló que casi 60% de los encuestados apoyan iniciar un nuevo proceso constitucional, pero en unos años más. Además, el sondeo reveló que el A Favor cuenta con 30,7% de apoyo, mientras que la postura En Contra llega al 39,7%.

COMANDOS ENDURECEN SUS CAMPAÑAS

Durante este fin de semana se emitirá la respuesta del comando En Contra al «que se jodan» del A Favor en la franja televisiva. «Este 17 de diciembre no votamos para jodernos, votamos para encontrarnos», afirma la voz que acompaña al video de la franja, que ya circula en redes sociales.

Al respecto, la excomisionada experta y vocera del En Contra, Antonia Rivas, aseguró que «nos parece lamentable y preocupante la idea de que se jodan, porque la verdad es que lo que nosotros buscamos es terminar con la polarización y buscar un texto que nos una y que nos permita reencontrarnos. No tenemos que buscar que Chile se joda, nosotros tenemos que buscar que Chile se encuentre».

En tanto, el vocero del A Favor, Claudio Salinas, sostuvo que «vemos una estrategia desesperada de parte de la campaña del En Contra. Sabemos que durante la última semana se ha consolidado en nuestro país una gran tendencia hacia el A Favor, y hoy día esa es una respuesta desesperada, pero no solamente una respuesta desesperada de parte del En Contra, sino que siguen insistiendo en sus mentiras».

Seguir Leyendo

Nacional

Ministro Montes y ministra Vallejo por diligencias en el MINVU: “Son fruto de una denuncia que hizo el propio ministerio de Vivienda”

Publicado

el

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, aclararon, esta tarde, que las diligencias que llevó adelante la Fiscalía de Tarapacá en el Minvu son consecuencia de una denuncia que el mismo titular de Vivienda realizó luego de que se conociera el “Caso Convenios”.

“Hay una acción que viene por la denuncia que nosotros presentamos el 14 de agosto. Una denuncia que surgió de una serie de dudas y antecedentes que teníamos respecto a ciertas acciones de un funcionario y de dos instituciones en Tarapacá. Información que también entregamos a la Comisión Investigadora en su momento”, señaló el ministro Montes, quien agregó que “nos interesa, realmente, que se llegue al fondo, no estamos escondiendo nada. Además, estos son hechos que corresponden al gobierno anterior. El Ministerio Público me estableció como testigo porque hicimos nosotros la denuncia”.

En tanto, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, recalcó que “nuestro Gobierno, y lo ha dicho el Presidente de la República, va a empujar todas las acciones que sean necesarias para enfrentar los hechos de corrupción en nuestro país. No meras declaraciones, acciones, y eso ha implicado acciones penales, administrativas y también legales”.

“Antes de ayer se despachó del Congreso Nacional la ley de Presupuestos, que incorporó mil medidas para elevar los estándares de prioridad y control del uso de los recursos públicos. Varias de esas medidas que involucran el funcionamiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ya se venían realizando y ejecutando por parte del Ministerio y están en plena vigencia para robustecer las capacidades del Estado para ir acortando toda aquella brecha institucional que dé paso a acciones de corrupción por parte de inescrupulosos, sean de cualquier partido político o independiente”, aseguró la titular de Segegob.

La ministra Vallejo recalcó que “esta diligencia es fruto de una denuncia que el mismo ministro y el Minvu interpuso contra un exfuncionario del ministerio que renunció cuando nosotros asumimos como Gobierno. Se trata de un exfuncionario que venía de la administración anterior y que renunció en mayo del año pasado”.
El ministro Carlos Montes fue categórico al señalar que “este no es un ministerio corrupto. Los que aquí trabajan son personas muy honorables, que han dedicado su vida a trabajar en temas sociales, a trabajar por los campamentos en distintos lados y creemos que en ese sentido toda imagen que se da en esa dirección es un error”.

El titular del Minvu recalcó que “aquí lo que ocurrió es que había un modelo de operación del Programa de Asentamientos Precarios que era el que venía desde el año 2019. Y este modelo se aplicaba con los municipios y se aplicó también a las fundaciones, lo que dejaba forados y permitió que hubiera un acto de corrupción, que fue el caso de Democracia Viva en Antofagasta. A partir de eso nosotros entramos a investigar. Buena parte del informe de la Contraloría proviene de las investigaciones que nosotros mismos hicimos y le entregamos a la Contraloría. No es verdad que en cada región de este país haya una Democracia Viva, eso no es verdad, eso es un error. Lo que sí hay faltas administrativas, que las tenemos bastante precisadas”.

Finalmente, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que “si estamos acá, es justamente porque hemos estado respaldando, en todo momento, el trabajo de este ministerio que está liderado por el ministro Carlos Montes, haciendo todas las acciones necesarias para enfrentar esta situación y aclarar a la ciudadanía, desde el punto de vista penal, como también administrativo y político, lo que está detrás del caso de Democracia Viva y las irregularidades que hemos conocido en otras fundaciones. Por lo tanto, el hecho de que estemos acá, junto con el ministro de Vivienda, refuerza el respaldo que tiene por parte de todo el Gobierno, partiendo por el presidente de la República, Gabriel Boric”.

Seguir Leyendo

Nacional

Gobierno introduce mejoras al Registro Social de Hogares a partir de noviembre

Publicado

el

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia presentó la implementación de mejoras en el cálculo de la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH), a través de cambios que buscan reflejar de manera más precisa y la realidad de los hogares en el país, los que se aplican de manera automática en los registros de las personas.

A partir de noviembre, la Subsecretaría de Evaluación Social incorporó nuevos datos al Registro Social de Hogares, marcando un hito importante para más de 779 mil hogares a nivel nacional, de los que cerca de 420 mil ingresarán al tramo del 60%, mientras que casi 360 mil son las familias que ingresarán al tramo del 40%. En ambos tramos se concentran las principales prestaciones que entrega el Estado. Mientras que, en la Región de Los Lagos, serán 39.773 los hogares que podrán postular a beneficios del Estado a los que antes no accedían. Más de 21 mil ingresarán al tramo del 60%, mientras que casi 19 mil son las familias que ingresarán al tramo del 40%.

Entre las medidas implementadas, se incorporará el Registro Nacional de Deudores de Alimentos, lo que permitirá que no se sumen como ingreso económico las pensiones de alimentos impagas, beneficiando principalmente a mujeres y a sus hijos/as.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizó que “esta es una muy buena noticia para las familias, porque estos cambios permiten que la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares sea más ajustada a la realidad. Esto significa en la práctica que cerca de 800 mil hogares entran a tramos más bajos, lo que les permitirá acceder a beneficios sociales a los que antes no podían acceder. Por eso también la invitación es a que las personas mantengan actualizado su registro, porque esto permite al Estado avanzar en políticas públicas acordes a la realidad del país”.

Nuestro Gobierno está llevando a cabo un hito muy relevante realizando mejoras al Registro Social de Hogares, esto permitirá a más de 39 mil hogares de la región de Los Lagos postular a beneficios del Estado, dichos cambios facilitarán los procesos en la asignación de recursos y ayudas para aquellas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad. El Presidente Boric nos ha encargado hacerlo de modo que las familias tengan un mayor acceso a las prestaciones del Estado y logren mejorar sus vidas” enfatizó el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott.

¿CUALES SON LOS CAMBIOS?

Actualización de los valores máximos de ingresos de los tramos en base a Casen 2022: Con los resultados de la Encuesta Casen 2022, se van a actualizar los límites en los tramos de la Calificación Socioeconómica. Esta medida se debe a que los ingresos han cambiado desde los vigentes de Casen 2017. En concreto, ahora los ingresos que se consideran para cada tramo representan mejor la realidad del país y de los hogares.

Incorporación del Registro Nacional de Deudores de Alimentos: La inclusión del Registro de Deudores de Pensión de Alimentos (RNDPA) permitirá identificar de manera automática las pensiones de alimentos impagas para no incorporarlas como ingresos en el RSH en el que estén incorporados los hijos beneficiarios.

Nuevas fuentes de información de dependencia y discapacidad: Se incorporarán diversas fuentes administrativas, como el Subsidio de Discapacidad para niños, niñas y adolescentes, Pensiones Básicas Solidarias, Aportes Previsionales Solidarios, entre otros, simplificando la acreditación de situaciones de dependencia, discapacidad e invalidez.

Reconsideración de las pensiones de reparación: Las pensiones de reparación de personas incluidas en los informes Rettig y Valech, así como personas exoneradas políticas, no se considerarán como ingresos económicos en el cálculo de la Calificación Socioeconómica. Este cambio había sido anunciado en septiembre de este año, en el marco de la conmemoración de los 50 años de la dictadura cívico militar.

Seguir Leyendo

Lo + Visto