Provincial
Quinchao: Suprema confirma 15 años de cárcel tras crimen de Caguach. Buscan a femicida.

ISLA CAGUACH, QUINCHAO (La Opinión de Chiloé) — En un fallo que sienta jurisprudencia por su tenor, al usar dentro de sus argumentaciones una perspectiva de género, la Excma. Corte Suprema rechazó el recurso de nulidad interpuesto por la defensa de Carlos Iván Vivar Vivar, confirmando el fallo del 31 de enero de este año que lo encontró culpable del delito consumado de femicidio perpetrado en contra de Mónica del Carmen Mansilla Muñoz el 19 de diciembre de 2019.
De acuerdo a antecedentes judiciales que tuvo a la vista La Opinión de Chiloé, el máximo tribunal reafirmó la validez de la sentencia del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Castro, que a comienzos de este año le impuso al delincuente una pena de 15 años y un día de presidio mayor en su grado máximo, por lo que se espera dentro de las próximas horas que se emita una orden de detención para ingresarlo a la cárcel como reo rematado (estaba en libertad).
Hay que recordar que la defensa particular del sujeto interpuso un recurso de nulidad ante la Corte Suprema para que se realizara un nuevo juicio aludiendo a supuestas vulneraciones en todo el proceso, algo que fue rechazado durante el día de hoy, por lo que la decisión de los sentenciadores de Castro se encuentra a firme.
Fueron cuatro las causales que, en opinión de la defensa, sustentaban su solicitud para que se haga un nuevo juicio, y que se vincularían primordialmente a presuntos actos contrarios a las garantías constitucionales del acusado, las que habrían sido infringidas. Esto fue desestimado por los jueces del máximo tribunal en todas sus partes.
A este respecto, y en forma principal, se invocó la causal contemplada en el artículo 373 letra a) del Código Procesal Penal, por cuanto durante la tramitación del procedimiento y en etapas previas a la realización del juicio oral, alegaron que se habrían llevado a cabo diligencias intrusivas sin las autorizaciones correspondientes. Se alegó que la policía supuestamente actuó de manera ilegal e infringiendo garantías constitucionales, generando además con ello prueba ilícita que debió ser excluida en fase preparatoria, lo que el juez de garantía no hizo, a pesar de las solicitudes de exclusión probatoria promovidas por la defensa, como en derecho correspondía. Eso fue rechazado por la Corte.
En forma subsidiaria a la causal principal, la defensa invocó la causal contemplada en el artículo 373 letra a) del Código Procesal Penal, por presunta infracción de garantías durante el desarrollo del juicio oral, en particular el debido proceso y en específico el derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial, en la vertiente de la imparcialidad objetiva.
Se esgrimió que el Tribunal Oral en lo Penal de Castro fue supuestamente parcial al verse contaminado con la presunta incorporación y percepción de prueba de cargo ilícita, es decir, obtenida con infracción de garantías constitucionales que jamás debió llegar a su conocimiento. Toda esta alegación se rechazó por los jueces de la Suprema.
En subsidio de las causales anteriores, se alegó la causal del artículo 373 letra a) del Código Procesal Penal, asegurando que existieron actividades de iniciativa propia del tribunal que no han surgido del debate contradictorio que vulneran la garantía del tribunal imparcial. Aseguró el abogado de Vivar Vivar que los jueces de Castro habrían recurrido a sus creencias internas para favorecer la posición de la familia de la víctima en el juicio oral, contraviniendo las garantías procesales del debido proceso (en sus vertientes de principio de contradicción e igualdad de posiciones) y el derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial en su vertiente objetiva.
Lo anterior se vinculó, especialmente, en los antecedentes contextuales de la relación que habría existido entre la víctima y el victimario, y un extenso historial de hechos violentos que Vivar Vivar habría protagonizado en contra de la Mónica del Carmen en su etapa de conviviencia, y que se expusieron en juicio. La defensa del delincuente alegó que al exponerse esta información, se habrían creado una imagen de su defendido como un sujeto violento, afectado la percepción de los jueces quienes centraron su fallo en sus propias creencias y en una perspectiva de género, la que supuestamente sería improcedente. La alegación fue desestimada por la Corte Suprema.
Por último, en una cuarta causal, que se invocó de forma subsidiaria a las causales anteriores, se alegó la contemplada en el artículo 374 letra e) del Código Procesal Penal, esto es, el haberse supuestamente omitido en la sentencia el requisito previsto en el artículo 342, letra c), en relación con lo dispuesto por el artículo 297, ambos del Código Procesal Penal. O sea, se arguyó que los jueces en Castro no entregaron una exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 297, o sea, una «correcta» valoración de la prueba. Se rechazó también aquello.
Tal y como consignó La Opinión de Chiloé, el sábado 19 de enero pasado los magistrados decidieron por mayoría, una vez concluido el debate, y tras ponderar las pruebas rendidas con arreglo a las normas vigentes, previa deliberación privada, que el acusado era culpable de este crimen.
En opinión de los sentenciadores, durante las jornadas de juicio se pudo dar por establecido que «el día 19 de diciembre de 2019, en hora indeterminada, entre las 04:00 y las 07:00 de la mañana, Carlos Iván Vivar Vivar, concurrió hasta el domicilio de su ex conviviente, doña Mónica del Carmen Mansilla Muñoz, ubicado en el sector La Capilla S/N, de la Isla Caguach, de la Comuna de Quinchao, circunstancias en que la golpeó con elemento contundente, en diversas partes del cuerpo, provocándole en la cabeza, gran infiltración frontal derecha, y ocasionándole además, múltiples lesiones equimóticas, erosivas y escoriativas en el rostro, pecho, brazos, piernas y zona abdominal; para finalmente, estrangularla, causándole la muerte por asfixia, dinámica en la que le provocó lesiones en diversos planos del cuello y una fractura en el sistema esquelético cervical, huyendo del lugar, dejando a Mónica Mansilla Muñoz sobre su cama, tapada con un cobertor».
El Informe de Autopsia n.° PM-T-369-19, del Servicio Médico Legal de Puerto Montt, fue consistente con ello al exponer la existencia de una gran cantidad de lesiones vinculadas a una atroz golpiza en distintas partes del cuerpo, con al menos 25 hematomas de mayor y menor tamaño de pies a cabeza, incluyendo una fractura en la columna. Los detalles se omitirán.
Para los jueces, los hechos relatados, «en cuanto importan dar muerte a una mujer, con la que se mantuvo una relación de convivencia, conociendo dicho vínculo, resultan constitutivos de un delito consumado de femicidio en la persona de Mónica del Carmen Mansilla Muñoz, previsto y sancionado en el artículo 390 inciso 2° del Código Penal».
Indican que en este ilícito le «correspondió al acusado Carlos Iván Vivar Vivar, una participación culpable y penada por ley en calidad de autor, por haber tomado parte en el mismo de una manera inmediata y directa, en los términos del artículo 15 N° 1 del Código Penal»
Agregan que «el tribunal de mayoría fundó su decisión en la prueba aportada a juicio, en especial, los testimonios prestados por los hijos de la víctima, que dieron cuenta de su situación de salud, y los episodios de VIF a los que se encontraba expuesta, así como el término de la relación de convivencia entre el acusado y su madre, y la fecha en que esto ocurrió; antecedentes que fueron refrendados por la ficha clínica de la afectada, y las declaraciones de diversos parientes y vecinos de la isla Caguach, que aportaron además diversos elementos de juicio relevantes respecto a la conducta del acusado en forma previa y coetánea a la fiesta en que participaron víctima y victimario, así como la presencia de éste último en el domicilio de Mónica Mansilla, en horas de la mañana del 19 de diciembre de 2019».
«También se incorporaron antecedentes relevantes vinculados a la causa y dinámica de la muerte de la víctima, como al lugar en que se encontró su cuerpo, por parte del médico legista R.Á. y de los funcionarios de la PDI F.C. y P.O., los que además dieron cuenta de información obtenida del celular del acusado; a lo que se sumó el hallazgo de evidencia material con sangre de la víctima en el lugar de trabajo del encartado, lo que fue presenciado por el testigo S.T.», indican.
«En consecuencia, la prueba aportada al juicio por los persecutores, en una valoración conjunta y con perspectiva de género, resultaron idóneos para desvirtuar la presunción de inocencia que asistía al encartado Carlos Iván Vivar Vivar, conclusión que no se vio alterada por la prueba documental que incorporó la defensa», concluyen.
Acotan además que la decisión a la que arribaron se dio «pese a no existir prueba directa del hecho sometido a juzgamiento», agregando que «en concepto de la mayoría de los juzgadores, la valoración individual y conjunta de la restante prueba de cargo, obtenida e incorporada a juicio de manera legítima por los persecutores, permitió establecer una multiplicidad de indicios, anteriores, coetáneos y posteriores al fallecimiento de Mónica Mansilla Muñoz, los que analizados de acuerdo a las reglas de la sana crítica, y utilizando la perspectiva de género como metodología o herramienta obligatoria para el tribunal, resultaron ser unívocos y concordantes entre sí, para tener por establecido [el delito y culpabilidad]».
Hay que mencionar acá que tal y como había adelantado La Opinión de Chiloé, durante el juicio parte de las pruebas que se recopilaron fueron desechadas por serias deficiencias en la etapa investigadora liderada por el Ministerio Público. Esta es una de las aristas que está utilizando la defensa ante la Corte Suprema para intentar anular el juicio que declaró como culpable a Carlos Iván Vivar Vivar.
En particular, durante el juicio los jueces indicaron que «parte del material probatorio incorporado en la audiencia de juicio oral, fue obtenido con infracción de garantías fundamentales del acusado, en particular, aquella derivada de las diligencias de entrada y registro practicadas los días 23 y 26 de diciembre de 2019, al ingresar la policía a la habitación que a esa época compartían Carlos Vivar Vivar y su primo, siendo insuficiente la autorización prestada por la propietaria del inmueble para garantizar el derecho a la intimidad y el debido proceso que asistían al acusado, y que garantizan los artículo 19 N° 3, 4 y 5 de la Constitución Política de la República, 11 del Pacto San José de Costa Rica, y 12 de la Convención Universal de Derechos Humanos, por lo que las evidencias obtenidas en dichas diligencias no serán valoradas por el tribunal, y tampoco las que se deriven directamente de aquellas, conforme a los fundamentos que se expondrán en la sentencia».
Tras el fallo de la Suprema, se está a la espera de la resolución que ordena la detención y/o captura de Vivar Vivar, quien según fuentes consultadas por La Opinión de Chiloé, debería ser conducido al Centro Penitenciario de Alto Bonito de Puerto Montt a cumplir su condena de 15 años y 1 día.
Por ahora, y en una medida que ha sido criticada por la familia de la afectada, el femicida se encuentra con las simples medidas cautelares de arraigo nacional y prohibición de acercarse a los hijos de la víctima. Se desconoce por ahora su paradero.
FUENTE: LA OPINION DE CHILOE.
Provincial
Nueva Ley de Servicios Sanitarios Rurales: Comités piden modificarla ante la imposibilidad de cumplir la normativa

Actualmente en Chiloé son cerca de 150 Comités de Agua Potable Rural (APR) regulados por la nueva Ley de Servicios Sanitarios Rurales, que busca normalizar la operación y administración de las organizaciones que mantienen la distribución de agua en los sectores rurales.
Sin embargo, desde las mismas organizaciones señalan que la ley supone una serie de exigencias que hacen inviable su cumplimento y que van desde temas administrativos y técnicos, que incluso conllevan sanciones asociadas.
Es por ello que se creó una mesa de conversación entre el Gobierno y las entidades sociales, que buscan abordar los planteamientos de los comités de APR y cooperativas para modificar la nueva ley y asegurar que sea un avance para las organizaciones comunitarias que hoy administran el agua potable en los sectores rurales,
REALIDAD
Jonathan Farah, presidente de la Asociación Provincial de Comités de Agua de Chiloé y miembro de la Mesa Única Nacional del Ministerio de Obras Públicas indicó que hoy se está buscando que se cumpla la norma por organizaciones que no estaban preparadas y operan con carencias en infraestructura como administrativas. Agregó que la norma, en las actuales condiciones es perjudicial para el funcionamiento de los comités por las existencias de operatividad, tratamiento de tarifas, fiscalización y sanciones asociadas a la operación deficiente, que podría derivar en una acción judicial. “Resulta que muchos comités hoy no tenemos ni siquiera agua, entonces, la ley viene a exigir que los Comités de Agua entreguen agua en calidad, cantidad y continuidad, siendo que no la tienen. Entonces, se ven imposibilitados de dar cumplimiento. Esto no es por culpa de los comités, sino por la mala gestión que ha tenido el estado en esta materia, han sido muy abandonados, por mucho tiempo, bajo un programa del MOP, con asesorías de las sanitarias (…) pero no estuvieron al día. Hoy tenemos diagnósticos paupérrimos infraestructura no adecuada, los comités están con 20 a un 50% de solicitudes de agua en las zonas rurales y no están condiciones de entregar agua” señaló.
En este contexto, indicó que antes de implementar la ley se debió poner al día a los comités para cumplir con las exigencias. Estas no van solo en infraestructura, sino en la posesión del agua, entendiendo que más del 50% de los comités del país no tienen derecho de agua. Aquí, el dirigente lamentó que el Estado no mediara para que estas organizaciones tengan la capacidad mínima para cumplir la ley. “La ley trae sanciones para los dirigentes cuando han hecho mal su labor, ya sea sanciones de censura a los directorios, responsabilidad civiles, penales y administrativas, cuando ha habido una actuación que no corresponde y nosotros señalamos que si hay una mala operación se tiene que ayudar para que eso se solucione, pero no pueden haber sanciones cuando estamos en manos de organizaciones voluntarias, que toman una tremenda responsabilidad del agua. Hay sanciones y no hay otras ayudas”
Es así que los 33 dirigentes que conforman la Mesa Única Nacional buscan por ley fortalecer el rol de los dirigentes, la tenencia del agua para los comités y que otras instituciones sanitarias los reconozcan como usuarios estratégicos, entregándoles más herramientas.
“La ley está vigente, pero se han hecho algunas prórrogas como, por ejemplo, la entrada en rigor de la fiscalización a través de la Superintendencia, que tendrá un calendario de acuerdo a la categorización de estos comités. En noviembre de 2024 tendría que fiscalizarse los comités mayores, de más de 500 arranques y de aquí al 2029 el resto, para entrar en una armonización. Los mismo con las tarifas (…) Una de las cosas más importantes es que a través de la ley se busque el fortalecimiento del rol del dirigente y que eso conlleve a que el agua y la administración del agua potable rural siga en manos de la comunidad y no se vea amenazada porque puedan venir las sanitarias y tomar la admiración. Es la primera protección que buscamos”, cerró.
PERJUICIOS
Quien también se manifestó sobre el tema fue el Consejero Regional, Francisco Cárcamo, quien indicó que no están dando solución a los problemas de los comités. Agregó que se debe existir un mayor funcionamiento y apoyos técnicos de parte de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales hacia los comités y no dejarlos solos.
Cárcamo, apuntó que los proyectos de conservación de servicios sanitarios rurales, que tienen un bajo costo, se han visto perjudicados por la nueva Ley, producto de que requieren una serie de trámites administrativos para obtener su financiamiento.
“Los proyectos de conservación no indican, que por una indicación de Mideso, (Ministerio de Desarrollo Social), tienen que pasar nuevamente para su evaluación, proyectos de conservación que son puntuales para salir de un punto crítico, doy un ejemplo, el Comité APR del Quilar, de la comuna de Ancud, un APR pequeño, que con el esfuerzo de sus dirigentes hoy está vigente y entregando un servicio esencial como es el agua, pero lamentablemente hoy tienen un pimponeo de correos de parte de la DOH y las unidades técnicas respecto a darle una solución, esperan que se adjudique su licitación de conservación, pero no hay recursos disponibles, tienen que esperar un año más, va a llegar la época estival, con problema de captación, entonces ¿quién aborda esa problemática?”, remarcó el Consejero Cárcamo.
Señaló que en años anteriores el Consejo Regional conocía entre 12 y 16 proyectos, a diferencia del año 2023 que ese número se redujo a la mitad, por ello pidió un análisis sobre la labor de la Dirección de Obras Hidráulica para sacar recomendaciones sociales satisfactorias.
Se espera que la Mesa Única Nacional a fines de año tenga un primer borrador de las modificaciones, el que será entregado al MOP para generar propuesta de modificación a la Ley por parte del MOP. Luego pasará a la Comisión de Recursos Hídricos del parlamento en 2024 para iniciar su discusión, esperando que el Gobierno le de urgencia de tramitación y tener un proyecto de Ley a fines del próximo año.
Provincial
Bernales llamó al Ministerio de Cultura a apoyar sitio patrimonio de la humanidad que conforman 16 templos chilotes

Ante el complejo escenario que hoy enfrenta la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIP), para seguir salvaguardando el sitio patrimonio de la humanidad que conforman 16 templos, por la falta de recursos para su mantención y el reciente cierre de la Fundación ProCultura que colaboraba con ellos hace 4 años en la elaboración de proyectos y seguimiento, el diputado por la zona y presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara Baja, Alejandro Bernales, llamó al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a apoyar con acciones concretas a protección del sitio, considerando además que es un compromiso suscrito por el Estado chileno ante la Unesco.
“Estamos muy preocupados por la situación que aqueja a las iglesias patrimonio de la humanidad de Chiloé, porque hace un par de meses se dio a conocer el poco financiamiento que éstas tienen y que muchas de ellas incluso, están en condiciones que son realmente preocupantes, además a esto se ha agregado que una de las fundaciones que era soporte justamente de recaudar recursos para las iglesias, se ha declarado en quiebra y ha dejado en abandono el plan de gestión para poder apoyar la remodelación permanente que requieren estos templos”, sentenció el legislador.
Sumó que “le solicitamos al Ministerio de las Culturas, a la ministra que estuvo hace poco en Chiloé, que le pueda informar a la ciudadanía que fue lo que conversó con la gente de las iglesias de Chiloé y cómo vamos hacer como país, pues es un compromiso adquirido a nivel mundial al ser declarado patrimonio de la humanidad, en ver cómo las vamos a mantener. Esto es urgente porque es parte de nuestro patrimonio, de nuestra historia y un icono del patrimonio del mundo”.
Provincial
FESTTIN Quellón 2023 celebró el éxito de su séptima edición con la visita de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Durante los días 14, 15 y 16 de noviembre, el Festival de Teatro Infantil y Juvenil FESTTIN Quellón 2023 se convirtió en el epicentro de manifestaciones artísticas en el Gimnasio de la Escuela Alla Kintuy. La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, honró con su presencia la clausura, cuya visita fue gestionada por el FESTTIN.
El evento, destacó la diversidad artística con la participación de talentosos elencos de niños, niñas y jóvenes de distintas localidades, impulsando la consigna #DeLaAccionALaInclusión. Además, el Proyecto Puesta en valor de la Mitología Chilota, apoyado por el Gobierno Regional de Los Lagos, enriqueció el festival con presentaciones de la Agrupación Ayekantún Pellú Danza del Alma, las Bandas Musicales Pájaros Kiltros de Castro y Wampo de Quellón, junto con la cantautora Paulina Pérez y su disco Raíces de Quellón.
Figuras destacadas del ámbito teatral, cinematográfico y televisivo, como Alejandro Trejo Zapata, Adela Secall y Nathalie Nicloux, participaron como EspectActores en la Tertulia Teatral, parte del Proyecto Fortalecimiento del Diálogo para la Formación de Públicos, respaldado por el Gobierno Regional de Los Lagos.
Carolina Arredondo Marzán, la ministra presente, enfatizó la importancia de realizar estos encuentros culturales.
«Hoy, es imprescindible considerar instancias educativas con un enfoque claro en la inclusión, y FESTTIN indudablemente desempeña un papel crucial en este sentido. No solo incluye a quienes pueden ser espectadores del festival, sino que también les otorga un papel fundamental desde el escenario. Quiero expresar mis felicitaciones, ya que llevar a cabo iniciativas como estas, especialmente en zonas extremas, no es tarea fácil. Por eso, siento que estar físicamente presente aquí es importante para formar parte de esta última jornada.
A todos los niños, niñas y jóvenes que han participado en FESTTIN, ya sea como artistas o espectadores, les quiero decir que el escenario es un lugar donde podemos ser libres, un espacio para contar historias. Los animo a seguir participando y destacar principalmente el valioso trabajo de los artistas locales, que es realmente notable», puntualizó.
Adela Secall Corvalán, reconocida actriz compartió su experiencia durante el FESTTIN Quellón, destacando la riqueza del encuentro teatral y la calidad de los participantes.
“Para mí, el FESTTIN representa un momento mágico y verdaderamente único. Es un honor participar en la gestión y creación por segunda vez. Sentirme aquí es un regalo especial, ya que admiro profundamente lo que sucede en este festival, cada niño y niña que sube a este escenario para mostrar sus obras es una fuente de inspiración. La importancia de tener eventos como el FESTTIN se extiende a nivel nacional, pero aquí, en Quellón, en lo más austral de la Isla de Chiloé, presenciamos un festival verdaderamente maravilloso, y eso es lo que hace único a FESTTIN”.
Alejandro Trejo Zapata, actor galardonado en el Festival Internacional de Cine de La Serena, resaltó el crecimiento de Quellón como un semillero de talentos teatrales y su compromiso con la formación integral.
“Resulta sumamente reconfortante; a pesar de contar con años de experiencia en teatro y televisión, observar a estos niños y jóvenes que llegan con sus sueños y anhelos, encontrando en FESTTIN un espacio para mostrar sus trabajos, es algo realmente significativo. Salen de sus propios territorios y aquí encuentran un lugar que los espera con los brazos abiertos. Como actor, experimentar este proceso es tremendamente gratificante, pues nos conecta con nuestros inicios y nos permite ver los rostros de estos niños recibiendo aplausos, destacando el contenido de sus obras. Este oficio actoral no solo se trata de entretener a la audiencia, sino también de brindar a los jóvenes la oportunidad de expresarse y compartir sus sentimientos. Es especialmente importante la presencia de la ministra de Cultura en este evento lleno de identidad, único en el país; su participación es absolutamente necesaria”.
Bajo la consigna #DeLaAccionALaInclusion, el festival promovió la eliminación de la discriminación y la apertura a la diversidad en todas sus formas. Katia Klarián Araya, Productora Artística del festival, subrayó la importancia de crear un escenario inclusivo y promover prácticas educativas y culturales accesibles para todas las personas.
“Soy responsable de la producción artística de FESTTIN. Nuestra labor implica la coordinación con diversos elencos tanto a nivel regional como a través de una extensa base de datos que abarca colegios en todo el país. De esta manera, facilitamos las invitaciones para que puedan presentarse en nuestro escenario”.
En tanto, la directora artística de FESTTIN Quellón, Mónica Díaz León, puntualizó en la relevancia de llevar a cabo este tipo de iniciativas en una de las zonas más extremas del país.
“Desde 2017, hemos trabajado arduamente sin un espacio físico adecuado en la comuna para estos eventos. Aunque logramos mucho, reconocemos la necesidad imperante de un lugar apropiado. Quellón merece un espacio para este tipo de eventos, no solo para FESTTIN, sino también para otros colegas que usan lugares no convencionales. Necesitamos el apoyo de las autoridades locales para proporcionar un espacio físico y hacer realidad esta necesidad”.
En este sentido, Dany Navarro, director de la Escuela Alla Kintuy, resalta la relevancia de participar en el FESTTIN y destaca la colaboración al poner a disposición las instalaciones de la escuela.
“Este Festival tiene el propósito de poner en valor el teatro escolar, brindando a estudiantes de Quellón y todo el país la oportunidad de expresar sus emociones y cultivar esta hermosa disciplina a través del arte. Además, destacar el arduo trabajo de producción que realiza FESTTIN. Transformar un gimnasio en un teatro en tiempo récord es una tarea impresionante, y es fundamental reconocer el esfuerzo tanto de Mónica como de todo su equipo. También queremos resaltar el compromiso y el tiempo dedicado por los actores y actrices que participan en esta actividad. Estamos contentos con la llegada de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, en esta séptima edición, ya que su participación aporta un valor significativo a este evento”.
Yasna Veliz Pizarro, profesora de Castellano de Calama, invitada del FESTTIN, expresó su agradecimiento a la organización por permitir a jóvenes de todo Chile a venir aquí a mostrar sus talentos.
«Una experiencia maravillosa que justifica completamente el esfuerzo y sacrificio de viajar desde lugares tan distantes hasta esta isla mágica, donde nuestros estudiantes tienen la oportunidad de exhibir su talento”.
Este año, el festival, financiado por la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y el Patrimonio y el Gobierno Regional de Los Lagos, ofreció diversos espacios formativos gratuitos, como diálogos entre colegas, técnicas de actuación frente a cámara y taller de radioteatro, guiados por reconocidos artistas, proporcionando a los participantes y la comunidad una experiencia completa e integral.
FESTTIN Quellón, una vez más, se consolida como un espacio donde la comunidad puede disfrutar del arte escénico producido por jóvenes actores y actrices. El festival abordó temáticas que van desde la contaminación hasta la diversidad, promoviendo el diálogo y la reflexión.
El festival, totalmente gratuito, se llevó a cabo desde las 9 de la mañana durante los días 14, 15 y 16 de noviembre en el Gimnasio de la Escuela Alla Kintuy, ubicado en Cruce Yaldad S/N, Quellón. Para más detalles sobre las actividades del Festtin, se invita a seguir la página de Facebook Festtinquellon o la cuenta de Instagram Festtin.
-
Castrohace 3 días
Luego de tres días hospitalizado fallece joven dalcahuino víctima de colisión en acceso norte de Castro
-
Provincialhace 5 días
Nueva Ley de Servicios Sanitarios Rurales: Comités piden modificarla ante la imposibilidad de cumplir la normativa
-
Quellónhace 5 días
AUTORIDADES Y COMUNIDAD COLOCAN PRIMERA PIEDRA POR EL MEJORAMIENTO DEL CAMINO CURANUE-QUILEN-SAN JUAN.
-
Juegos Parapanamericanos Chile 2023hace 7 días
Santiago 2023 bajó el telón con brillante ceremonia de clausura
-
Dalcahuehace 6 días
2DA COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE DALCAHUE OBTIENE RS PARA DISEÑO DE NUEVO CUARTEL
-
Provincialhace 7 días
Bernales llamó al Ministerio de Cultura a apoyar sitio patrimonio de la humanidad que conforman 16 templos chilotes
-
Nacionalhace 6 días
Oficialismo firmó compromiso de no impulsar un tercer proceso si gana el En Contra
-
Regionalhace 5 días
Municipalidad de Futaleufú podrá iniciar llamado a licitación para la construcción de la Posta El Espolón.